Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all 642 articles
Browse latest View live

El Thanos de Starlin VI: Sanador (Abismo del Infinito y El Fin)

$
0
0


Starlin se marchó de Marvel a mediados de los 90 por las mismas razones que en los 70: deseaba ser tratado como un autor o artista y no como un trabajador, de tal modo que dejó la cole questaba haciendo, Warlock y la Guardia del Infinito, colgada. Como, al igual que en los 70, en los 90 la industria del Cómic estadounidense no estaba para bollos, tuvo que acabar volviendo a Marvel. Así más o menos tras el mismo tiempo que estuvo ausente la 1ª vez, ntro. guionista volvió allí. En su ausencia por temas empresariales tal editorial se había cargado las Gemas del Infinito menos la del Alma, lo cual había condenado al fondo a los personajes de Starlin incluido Warlock salvo Dragón Lunar que fue rescatada por P. David (ejque dentre todos los personajes starlinianos era el más popular), si bien de vez en cuando alguien se acordaba de Thanos y hubo un intento de resucitar el tema que fue un fracaso. Así pues Starlin volvió a un Universo Marvel al que le faltaban 5 de sus Gemas, con un Drax inteligente (recupera su inteligencia en una historia inédita aquí), puede ser que esto sea la razón por la que ntro. guionista haya pasado en el siglo XXI de su 1ª creación marvelita, y con una Dragón Lunar ocupada. No pasó nada puesto que ninguno desos personajes están entre sus favoritos y él es un guionista lo suficientemente creativo como para hallar vida más allá de las Gemas.


Ignoro si Starlin volvió explotando el Infinito por iniciativa suya o por imposición editorial, pero el caso es que consiguió crear algo diferente usando los mismos elementos presentes en su trilogía del Infinito. También bueno. Estas 2 miniseries de las que vamos hablar ahora sufren el prejuicio de ser consideradas flojas, al igual que el de las 2 últimas partes de la llamada trilogía del Infinito, eso es falso. Es cierto que aquí el dibujo de Starlin es flojo (sólo hay que compararlo con el que hizo después para la serie regular de Thanos), pero son muy entretenidas y, como las otras obras de Starlin en Marvel, buenísimos ejemplos de lo que es maquinar. El prota de nuevo es Thanos, aunque Warlock es casi igual de importante, y así la miniserie El abismo del Infinito nos revela algunas cosas de su pasado y cambia su edad. El primogénito de Mentor ya no tiene 12X o 14X años (al final uno no tiene claro si el tiempo corre en el Universo Marvel), sino alrededor de 31X o unos más. No mola el cambio porque estira más allá de lo verosímil el conflicto entre él y Titán. En fin, descubrimos que en su juventud Thanos fundó una especie de secta que tuvo relativo éxito en las galaxias (los villanos de Starlin siempre son creadores de iglesias). El credo de la misma era el nihilismo que, como vimos, no debe entenderse como carencia de valores sino como el pensamiento de que se está mejor muerto. La filosofía que el titán (tele)predicaba ensalzaba la muerte, a la que se refería con los eufemismos de vacío y sobre todo olvido, decía que la Nada es pura porque la vida es accidente y caos y animaba a restaurar el equilibrio primigenio, a enderezar lo torcido, es decir, a acabar con la Vida añadiendo que todo nihilista debe sacrificarse para lograr eso, para traer de nuevo la tranquilidad primigenia. Así parece más claro que nunca que lo que buscaba Thanos hasta que tuvo quenfrentarse consigo mismo en El Guantelete del Infinito era huir de su vida. Esto del pasado no se nos cuenta para dar color al tema sino porque los villanos desta historia vienen del pasado del titán. Cuando Starlin volvió a escribir a sus personajes se vio en la obligación de valorar la continuidad de los mismos que se había producido en su ausencia. Así, quizás copiando la purificación que hizo W. Simonson a Doom, decidió que las apariciones de todos sus personajes y Warlock valían menos lo del intento de reflotación antes aludido y menos las de Thanos a partir de la de Ka-Zar; ignoro las razones questablecieron ese corte. Así, el titán que había aparecido desde ese entonces era otro. Gran solución porque no son buenas. Antes de Ka-Zar hay apariciones. Por tanto cuentan, pero todas son muy menores salvo la de la miniserie Poderes Cósmicos, la de Quasar nº 59 (en Poderes Cósmicos vol. II nº 5 forum) y la de Cosmic Powers Unlimited nº 1 (Poderes Cósmicos vol. III nº 1 forum). Destas 3 sólo vale la pena la 1ª, que se puede obviar tranquilamente. Las 2 restantes son malas y no encajan mucho con el Thanos de Starlin, que a estas alturas es el único guionista que sabe que tal personaje ha ido evolucionado, que hace décadas que no es el de sus inicios. Queda la duda de si la depreciación desas historias incluye también la justo anterior a esta 1ª miniserie, la de los nº 17 a 19 de El Capitán Marvel (vol. I forum/III Marvel). Recién releída he de decir que, aunque es entretenida y Starlin dibuja 2 de 3, mejor achacársela a otro Thanos si bien es el más fiel al original de todos. Estos otros titanes, porque son varios, no son yoes del pasado como pudiera pensarse por los antecedentes de ntro. guionista, sino creaciones del primogénito de Mentor para no tener que remangarse cada vez que quiere conseguir algo. Un plan que le salió mal porque lo único que consiguieron sus creaturas es hacerle más enemigos poderosos. El tema es que no se sabe porqué, Starlin calla, su mentalidad es la que su creador tenía en su juventud, es decir, cuando era un predicador nihilista. Pese a ellos no destruyó todos los que creó. Estos otros yoes, que remiten a los dobles de La Cruzada del Infinito, son difíciles de definir. Al de Titán en la miniserie se le llama con más frecuencia original y a sus creaturas dobles y clones, pero el nombre sólo está bien atribuido en el primer caso ya que los monstruos de Thanos no son copias. Starlin dice que son androide-clon-doble místico (es una pena quel rollo mago del primogénito de Mentor no haya sido desarrollado ni por su creador). El caso es que son clones alterados de diferentes formas pues, al ser concebidos como armas, tienen un sólo propósito. En la miniserie salen decenas pero las amenazas son 5: Omega, X, Guerrero, Místico y Blindado, las respuestas "personales" de Thanos a Galactus (esto se sale), al profe X, a Gladiador, al dr. Strange y a Iron Man. Son peligrosos porque se han unido para lograr el Olvido. Han partido a una cruzada cuyo objetivo es conseguir el Último Día. Como desde El Guantelete Thanos no quiere morir, se pone a detenerlos buscando aliados entre los de siempre.   

Ejque ha crecido en edad y sabiduría. En cambio otros rasgos del Thanos del pasado como el entorno tecnológico de su guarida siguen. Siempre el de Titán ha sido un artífice, recordemos que primigeniamente su Caída se debió a que inventó un arma, aunque eso casi nunca ha sido tratado, pero también es un solitario, por eso al principio aparecía en su gigantesca navespacial solo. Mas al final de la anterior etapa vimos que había construido decenas de robots, una gigantesca morada subterránea tecnológica digna de Batman y una flota autómata de guerra. Todo esto sigue. Es curioso que pasase de rodearse de piratas a eso. Otra historia sin contar, aunque mucha falta no hace. En cambio la motivación que Starlin dio al nuevo Thanos: la búsqueda de conocimientos secretos y el deber de proteger la realidad, es diferente en esta miniserie sin duda porque lo 2º se había ido al garete y lo 1º es una trampa o callejón sin salida. Por eso ahora nos lo encontramos buscando de nuevo Poder Absoluto. Pero para saber sobre ello hay quesperar a la siguiente miniserie. Mientras lo hacemos nos enteramos de que Thanos es un infeliz, de modo que concluimos que su búsqueda del afecto de Muerte y del dominio total no eran más que evasiones. Esto nos hace sospechar que un titán o eterno es incapaz de suicidarse, al menos rápidamente; quizás si se abandona durante siglos... Aunque fuese así está claro que para Thanos es demasiado lento. 



Hoy se considera El Fin como algo que ocurrió en otro Universo pero el caso es que eso no puede ser. Si bien estas cosas no hay que tomárselas en serio porque son arbitrarias, por ejemplo pese a estar en continuidad nadie respeta el nuevo pasado que Starlin dio a Gamora en Warlock y la Guardia del Infinito nº 11 para integrarla en el Universo Marvel dado que el suyo había desaparecido por el cual el genocidio de su especie ocurrió antes y lo perpetraron los badoon, el caso es que es la versión oficial; así que la impugno basándome en que la miniserie anterior es un prólogo a esta (en efecto en realidad Abismo y esta son una maxiserie) y todo lo que le ha sucedido a Thanos desde el 2002 se origina en esta. Así pues hay una unidad que no se puede romper; otra cosa es considerar que el primogénito de Mentor no está en el Universo Marvel principal desde su última aparición antes de salir en la serie de Ka-Zar. Es de admirar y es para agradecer la coherencia y continuidad que ha conservado Starlin durante estas décadas. Prueba dello es que también en esta miniserie, protagonizada absolutamente por Thanos, los superhéroes resultan inútiles. Seguramente lo que pasa con El Fin es que se quiere olvidar que reseteó el Universo Marvel para nada.


La historia comienza con un flashback muy interesante pues recupera la 1ª vez que Thanos vio a Muerte. Como Starlin es un notable autor eso es más impactante que revelador. Por eso es una simple imagen de un primogénito de Mentor niño en una caverna de Titán presenciando una epifanía de Sña. Muerte con su rostro de calavera en un umbral misterioso. Entendemos que a partir daquí se inició la obsesión de Thanos por destruir, amasar poder y repartir muerte. Parece que ese era su Destino. Hay otro flashback donde se ve a Thanos arrodillado ante Muerte con su rostro de mujer que reconfirma que esa es la apariencia que tal aspecto universal usa para camelar a los mortales.

El villano esta vez es un Akhenaton poco histórico, aunque al final este resulta ser el agente duna especie extraterrestre ultraevolucionada, que se autodenomina el Orden Celestial y son los típicos villanos con buenas intenciones de Starlin: buscan que el Universo sea un lugar de paz, salud, prosperidad y justicia pero pretenden conseguirlo implantando una tiranía universal benévola. Ejque las leyes de la Evolución en Marvel dictan que las especies mejoran físicamente pero no intelectualmente. Por eso abducieron al faraón mencionado. La Orden Celestial (que trae un Nuevo Orden Mundial) busca como agentes líderes experimentados/efectivos, implacables/despiadados y visionarios. Por qué no cogieron a Doom? Pues porque un mortal necesita miles daños para acostumbrarse a la apoteosis a la que le somete la Orden Celestial. Desta forma de nuevo estamos ante una nueva fuente de Poder Cósmico: el Corazón del Infinito (por tanto esta miniserie bien podía haberse titulado El Corazón del Infinito y así ser una 5ª parte, pero ya dijimos que, aunque ahora se quiere olvidar, esta historia tenía el propósito de convertir un designio editorial/rana en relato/príncipe). Eso es el Poder Absoluto questaba buscando Thanos en la anterior miniserie cuando sus creaturas se revelaron. La razón que tiene el primogénito de Mentor para esta nueva quest se nos precisa ahora: debido a sus pasadas fechorías y por los desmanes de sus monstruos consideró que debía conseguir un poder tal que disuadiese a cualquier enemigo suyo de buscar satisfacción. Recordemos que entre los perjudicados por el de Titán están divinidades y ultradivinidades.

Como pasa siempre con Starlin, la apoteosis de sus personajes, al final Thanos consigue ese nuevo poder, nos permite conocerlos mejor. Así nos enteramos de que dejó el nihilismo tras morir, que la maldad es egoísmo y que es un contenedor de energía (ya lo sugirió Starlin en el crossoverSangre y Truenos y P. David se dio por enterado). El caso es que Thanos  al hacerse el Señor Absoluto del Universo descubre que este tiene un cáncer terminal incurable (recordemos que tanto el padre de ntro. guionista como el cpt. Marvel murieron deso). Esto no le jode porque lo que lo hace es haber descubierto que el anterior Señor Absoluto le tendió una trampa para que le sustituyese y así él no tuviese más remedio que arreglar el marrón. El tema es que la lucha eterna que el Bien y el Mal libran en el Universo Marvel ha acabando desajustándolo porque las resurrecciones ocurridas durante la misma han roto el equilibrio entre la Vida y la Muerte, que es algo necesario para el Cosmos pues esos polos son interdependientes. He aquí el objetivo de El Fin. Poner seriedad en las resurreciones marvelitas. Fue uno desos ataques reformistas que de vez en cuando le da a Marvel, que suelen ocurrir cuando es puesto al cargo alguien que se cree más fuerte que la Máquina. Y el problema es que eso sólo puede hacerlo el Señor Absoluto del Universo y eso conlleva su muerte definitiva. Por eso el hasta ahora tal maquinó para ser sustituido por alguien lo suficientemente listo como para sustituirle y poder solucionar el asunto y a la vez lo suficientemente tonto como para desear llevar el Universo sobre sus hombros (por cierto, en la anterior miniserie Starlin presentó un personaje llamado Atlez que durante un par de milenios fue el ancla del Universo Marvel, en inglés ese nombre suena muy parecido a como en ese idioma se pronuncia Atlas, que es un titán) y lo suficientemente odiado como para provocar la destrucción total. Así, resulta que Thanos ha sido elegido para sanar el Universo Marvel por su fuerza de voluntad, por su megalomanía cegadora y por el odio que provoca. Naturalmente al final el primogénito de Mentor se aviene a ser víctima. Esto para él tiene su miga porque su disyuntiva es o ser eterno en el Vacío (o la Nada) o morir de verdad para que el Universo Marvel siga existiendo. Deste modo se convierte en una figura ritual o víctima sacrificial de la Antigüedad: el rey sustituto. En algunas sociedades el rey era sagrado así que se le sacrificaba al pasar un tiempo concreto, por acaecer una catástrofe natural o al envejecer. Algunos acabaron espabilando así uno se libró convirtiéndose en faraón y los demás inventando el rey sustituto. Esto consistía en entronizar poco tiempo antes del sacrificio a una persona para que sustituyese al rey en el altar de tal modo que el rey sagrado podía gobernar hasta la muerte porque cada x tiempo reasumía su realeza purificada. En el trance final descubrimos que Thanos sigue amando a Muerte y entendemos que ambos saben que por orgullo esa relación no puede ser, y que para él el Poder siempre ha sido un sustituto del Amor. Así Starlin convierte a su personaje fetiche en un nuevo macántropo primordial para el Universo Marvel (recordemos que ntro. guionista estableció que el origen deste fue el suicidio de un tal). Todo para cumplir con el objetivo editorial antes mencionado: en el Universo Marvel reconstruido la resurrección ya no va a ser posible. JA! La polla de Quesada no llega ni a 2 años.

Esto en su momento fue un fin muy Marvel pues gracias a que en EE.UU. se anuncian las novedades con 6 meses de antelación ya todo el mundo sabía que Thanos salía desta miniserie para una serie regular para él solo. Cosa que no es un baladí porque para contar las series regulares protagonizadas por un supervillano en el mainstream bastan los dedos de una mano, no importa si es la de un tullido. En esa cole nos vemos! :D 

El Thanos de Starlin VII: antes que Earl (Thanos vol. I nº 1 a 6)

$
0
0


Tras leer El Fin y esto uno sospecha que lo que más le interesaba a Starlin en aquella miniserie era resetear a Thanos para refrescarle y librarle de las torpes manos en que había estado desde que él se había marchado por 2ª vez. Sea como haya sido, el caso es que aquí tenemos un nuevo primogénito de Mentor pues lo 1º que haceste comienzo de serie regular que acabó en maxiserie es presentar su personaje principal. Por ello Starlin volvió remodificar la biografía de Thanos. Aquí nos dice que los eternos fueron diseñados por el celestial Ziran, y queste mismo modificó a algunos destos para formar los Olímpicos de los cuales acabaron surgiendo los titanes (la redacción de ntro. guionista es confusa aquí). Luego questos abandonaron la Tierra y se ocultaron bajo Titán, donde renunciaron al misticismo y abrazaron la ciencia. Ntro. guionista prosigue diciendo que Thanos nació desviante, así que no es un titán, y que por eso fue marginado, lo cual le empujó a ser antisocial. Aquí o bien es Starlin o soy yo el que ve que esto oculta que lo que pasó es que a Thanos le jodió muchísimo ser apartado del poder por ser desviante. Desta forma, alejándose de todos, es como el primogénito de Mentor descubrió un antiguo templo casi olvidado dedicado a Muerte. Allí se imaginaba questa, con su aspecto de calavera, era su amiga. Al final la cosa se hizo tan seria que Muerte se le apareció y le educó. Así es como creció fuerte, versado en brujerías y con el convencimiento de que el conocimiento es poder y queste es todo, de tal forma que pasó a tener con Muerte en su aspecto de bella mujer un oscuro y prohibido romance. Así, al llegar a adulto no pudo mas que rechazar los deseos que su padre tenía para él. Esta tensión familiar-política acabó con el exilio de Thanos durante un siglo porque la muerte de algunos titanes delató un experimento prohibido quél estaba haciendo. Al cumplirse este, el primogénito de Mentor no volvió como el hijo pródigo pues aprovechó el que le dejasen acercarse a Titán de nuevo para bombardearlo órbitalmente (mío o de nadie?), matando así a su madre, la única que no le miraba mal, y a casi todos los titanes, pero desgraciadamente para él no a su padre y hermano. Tras eso volvió a sus quehaceres como campeón de Muerte que parece que él consideraba que iban a lograr que su amante le promocionase. Sea esta suposición mía o no el caso es que el que dejase de ver claro eso explica porque se puso a buscar la divinidad. Esta fase de su vida terminó en lo del Guantele ya que con ello llegó el desengaño. Se dio cuenta de que Muerte no buscaba un igual. En este punto Starlin hace un salto que lleva la cosa hasta El Fin, al que hace un relectura. Según ntro. guionista en esa miniserie, Thanos, buscando escapar de la venganza de sus haters, acabó siendo el Señor Absoluto del Universo Marvel, el cual fue destruido ya que al no ser él un dios venerado fue contestado. No pasó nada porque él lo restableció tal como estaba salvo su vida, que la modificó un poco sin cambiar el pasado. También borró todo recuerdo del Fin. Así Starlin nos presentaba un nuevo Thanos. La diferencia que como lectores podemos notar es que tiene un nuevo propósito: buscar el equilibrio interior. Nada nuevo en Mundo Starlin. Su último período divino le ha revelado que el secreto de la eternidad del Universo es que es un cosmos, algo ordenado y balanceado, de tal modo que él debe buscar algo que equilibre su lado oscuro para no volver a las andadas, o sea, para no acabar muriendo de nuevo por culpa de su ambición desmedida (recordemos que él es un eterno-desviante). Para lograr eso ha decidido que va a indemnizar a sus víctimas, parece que su equilibrio significa no tener enemigos. Por eso va a Nuevo Rigel 3 y así puede comenzar la historia. Este inicio convierte a los nº 21 a 25 y el anual 2000 de Thor (vol. III Marvel) en lectura imprescindible para seguir el Thanos de Starlin. No obstante no voy a hablar desa historia porque sólo merece la pena el dibujo de Romita jr. y porque lo único que aporta es el acontecimiento que da pie al inicio de esta serie regular abortada.

Otro elemento relevante para seguir al Thanos de Starlin que contiene estas grapas es que en ellas ntro. guionista empieza a llamar lady a Muerte. Esto quizás avance un cambio en la relación del primogénito de Mentor con esa ultradivinidad (o un cambio en la visión de Starlin desa entidad) pues hay un trecho entre una ama (mistress) y una dama.


Yo esto lo tengo en grande y en 2 tomitos y sólo con 2 de sus 6 portadas.

El coprotagonista desta historia es Galactus lo cual nos permite confirmar algunas ideas de Starlin sobre el poder, uno de los temas de su obra protagonizada por Thanos. Como sospechábamos para ntro. guionista el Poder lleva a la arrogancia, lo cual convierte al poderoso en alguien engañable y desmesurado, que son cosas que lo llevan a su fin (esto es la moraleja de las tragedias griegas). También gracias a estos nº podemos confirmar que existe en el Universo Marvel el Destino. Por último el devorador de mundos nos permite entender algo mejor al titán primigenio: estar solo, no tener iguales y recibir afecto, le hace ser narcisista.

Esta especie de miniserie me ha dejado sensaciones enfrentadas. Starlin sigue notable, aunque su dibujo cada vez es más soso y sencillo, y por fin consigue ser gracioso, pero eso no impide que me disguste la humanización de sus protas. La de Thanos no se nota demasiado, es el mismo tipo despiadado y eficiente que no valora la Vida de siempre, lo único es que esta vez eso se usa cómicamente y los fines son altruistas, así que no molesta. Pero lo de Galactus sí. Este personaje era tratado por Marvel (al menos oficialmente porque al devorador de mundos no le he seguido) como una entidad inhumana, y con eso Starlin había cumplido cuando le había tocado escribirlo, así que "ahora"  que ntro. guionista lo trate como un humano me chirría mucho. Si Galactus es un dios, una entidad inhumana y amoral para los mortales, no puede experimentar culpa y depresión (la sentimos ntros. al destruir microbios?). Por eso es patético quel devorador de mundos se arrepienta de ser tal cosa y quiera escapar deso. Qué busque redención (como el nuevo Thanos). Starlin tiene a su favor que Galactus en origen era mortal y que si un dios debe comer entonces algo de mortal tiene, pero el devorador de mundos es un elemento fundamental para el cosmos del Universo Marvel. O sea, es algo antropomorfizado no alguien. Por eso, aunque tenga forma humana, no puede arrepentirse o ser otra cosa o aspirar a otra vida. Así el patetismo que le da Starlin lo deprecia y dado que Galactus es el coprotagonista desta historia eso la estropea. Un enfrentamiento entre Thanos y Galactus es de las cosas más potentes que pueden ocurrir en el Universo Marvel; si el devorador de mundos no es un llorica. También estropea esto que el asunto parezca ser una excusa para recuperar las Gemas del Infinito (justo cuando había dicho que Starlin era capaz de inventarse otras cosas...). Cosa que tampoco me ha gustado considerada por sí misma. También me ha disgustado el enésimo retoque de la historia de Thanos en el que los cambios no mejoran el original. Lo mismo ha hecho el villano de la historia, tópico e infantil y con un diseño pobrísimo y sin gracia. A Starlin le hubiera venido mejor currárselo más que romper la 4ª pared. Así, aunque la historia que no dejaron contar a ntro. guionista, el regreso del de Titán a Titán para resolver los problemas con su padre, era algo muy interesante, uno sospecha que fue bueno porque los retoques, el rescate de las Gemas del Infinito y el triste villano eran malos augurios (tampoco un Warlock enamorao, emparejao y tutor de un Niño Doro o Infante Cósmico era algo halagüeño). Es cierto que Starlin al crear un personaje radical se metió en camisas de once varas, pero también que la solución para desencasillar un personaje no es hacer una variación de su historia o privarlo de lo que le hace especial. Ver a Thanos fuera de su zona de confort es divertido (durante un rato) pero no verle dar lecciones de ética a Galactus, no porque eso sea algo hipócrita sino porque en eso no está el atractivo del primogénito de Mentor. Yo solución no veo, pero el pasado del de Titán es muy interesante y está sin contar y transcurre por muchas galaxias. A lo mejor para continuar, en vez de resetear, hubiera sido mejor explorar los orígenes, que en este caso, a diferencia de los de Batman, jamás han sido relatados con detalle. O arriesgarse y poner a un nuevo Thanos sin noción de su pasado, al igual que todos los demás habitantes del Universo Marvel, y dejarnos con la duda de si eso lo hizo él al restaurar el Infinito o un mago. Pero bueno, todo esto es cháchara gratuita -lo siento- porque Starlin se fue de Marvel por otros 10 años así que el nuevo Thanos, las Gemas y tal se fueron al garete. 

El Thanos de Starlin VIII: Amante de Muerte (La nueva trilogía del Infinito y sus tie ins)

$
0
0

No sé si me he pasado con esto o es quel último Starlin no os interesa. Sea como sea con esto termino. Ejque siendo corto no le veía sentido a espaciar esto. Es cierto que aún queda la actual trilogía, pero no va terminar hasta el 2019, lo cual nos lleva al 2020... Quizás hubiera debido esperar un poco más...

Con esto empieza la 3ª venida de Starlin a Marvel. Seguramente lo hizo al calor de las pelis. En Marvel se había decidido que saliese Thanos en el Cine así que los cómics debían empezar a promocionarlo. Sea como fuese el caso es que Starlin en su nuevo regreso a Marvel se encontró con una situación nueva. Igual que tras su 2ª marcha sus personajes y Warlock habían sido tratados por los otros guionistas como si fuesen clichés, pero ahora algunos como Thanos habían muerto varias veces y no se le cedía de nuevo el control sobrellos, lo suyo era alimentar a los mayores así que su material iba a ser marginal, por tanto lo que hiciese iba a convivir con lo que hiciesen otros guionistas, cosa que a un escritor actual le da igual pero Starlin es viejo así que no puede asumir escribir sin ceñirse a la Continuidad. Así, no podía hacer para su nueva etapa que todo lo que había pasado desde su última marcha y lo questaba pasando era cosa de clones defectuosos de Thanos y así escribir libremente y proteger su obra. Esto hay que tenerlo en cuenta para leer estos cómics pues ha influido tanto en como Starlin ha abordado su nueva etapa como en su argumento. Ntro. guionista no ha escrito lo que quería sino lo que ha podido/le han dejado. Un ejemplo dello es que sólo utiliza a Thanos, Warlock y Pip, porque los otros, Drax, Dragón Lunar y Gamora, están fuera de su alcance (los titanes le dejaron de interesar hace mucho). Como Starlin es uno de los mejores en lo suyo eso no quiere decir questos cómics sean malos, pero sí ha impedido que sean buenos.




Todo empieza en un anual de Thanos. En él Starlin no vuelve a recontarnos la biografía del primogénito de Mentor en mi opinión porque se ha rendido. No es que ya dé al personaje por conocido sino que se ha percatado de que es inútil el intentar que deje de ser tratado por sus compañeros guionistas como un matricida psicópata asesino de masas amante de la muerte. Con los años se ha dado cuenta questos sólo van a leer El Guantelete y por ello su Thanos siempre va a ser el titán loco dallí. Ya no hay remedio. Así, en este anual Starlin coloca de prota al Thanos primigenio, el que acaba de ser derrotado en La Guerra, y se limita a decirnos que la motivación vital del primogénito de Mentor por aquel entonces era evitar ser súbdito y víctima, por lo 1º se fue de Titán -por ser desviante jamás se le iba dejar gobernar una utopía eterna (o las sociedades dese tipo sólo se gestionan o administran?)- y por lo 2º aspiraba a ser alguien ultrapoderoso, Starlin no ha podido evitar que su titán tenga algo de niño victimizado por los demás niños. Por eso se pasó siglos intentando conseguir un Cubo Cósmico (Starlin dice el pero en realidad hay varios y además resulta raro que sólo la Tierra Marvel haya sido capaz de desarrollar uno). Entonces se le aparece un yo-fantasma de su futuro enviado por él mismo cuando estaba en posesión del Guantalete (menuda sombra más larga y oscura que tiene el cómic homónimo). Este, parece, es confuso, que se ha dado cuenta de que va a ser derrotado así que ha decidido recorrer el Tiempo pa verlo. Desta forma, mediante un diálogo entre un Thanos entonando su canto del cisne y un Thanos muy deprimido, es como Starlin nos confirma quel primogénito de Mentor es alguien dominado por sus deseos y nos aclara que es otro elemento fundamental del Cosmos a pesar de que no sea una ultradivinidad como los otros. Esto se debe a que es una aberración cósmica, como Warlock. Lo cual quiere decir que, aunque sólo es una cuasidivinidad, es "inmortal". Entre comillas porque puede fallecer pero no morir. Es decir, que siempre va a resucitar porque es necesario para el cosmos del Universo Marvel. El temita es quel Thanos del futuro-pasado ha visto que a aquel no le queda mucho futuro y que sospecha que eso es por culpa de Annihilus; en mi opinión la elección dese supervillano es porque a Starlin le ofendió que un guionista hiciese que el de Titán sirviese al bicho susodicho. Tras esas revelaciones el avatar del Thanos del Infinito se va y el primigenio Thanos recupera su ánimo pues ha descubierto que su derrota y sus futuras muertes y fracasos no son más que ilusión pues él no pertenece a la Realidad aunque habite en ella. El anual termina en el futuro deste último, en concreto en ntro. presente (el de 2014) justo al principio dunatransmutación universal. Así pues estamos ante lo de siempre con Starlin: una historia diseñada con antelación. Por eso sus cómics siempre están bien estructurados, siempre son sólidos y sorprendentes y nunca son confusos los juegos temporales que hace en ellos. No obstante es mejor olvidarnos deste anual. En él Starlin expande el pasado para explicar porque al orgulloso Thanos no le han minado sus graves derrotas (es el supervillano que ha caído más veces desde lo más alto), pero a cambio no explica porque acepta ser un pelele del Destino (que por lo menos para Starlin está regido por una entidad extrauniversal). Así, como además no aporta nada a la nueva trilogía del Infinito y es mediocre, es mejor considerar que no existe. 


Una representación del panteón marvelita según Starlin. Ha salido muchas veces en sus cómics pero creo que nunca de forma jerarquizada como aquí. Por eso nos la pongo. Arriba del todo el Tribunal Viviente, que es como el virrey del Señor Absoluto, questá tanto fuera como por encima del Universo Marvel. Bajo él están Eternidad e Infinito, la pareja marvelita que personifica el Espacio-Tiempo. Bajo estos están otras parejas que se diferencian de la anterior porque son opuestos dialécticos que determinan a todos los seres del Universo Marvel. De izda. a dcha. Señora (ama) del Amor, Señor (amo) del Orden, Lord Caos y Señor/Amo del Odio (por alguna razón a pesar de su forma femenina su nombre es masculino). Estos 4 han sido creados por Starlin a lo largo de la saga de Thanos. Bajo ellos están Galactus, el Celestial Uno sobre Todos, el Intermediador (creado por Starlin), Odín, Zeus y el Extraño. Como os habéis dado cuenta es una imagen incompleta (no sé si por Starlin o por que le dio pereza a Lim, el dibujante de la misma). Para empezar falta Muerte que en mi opinión está junto a Eternidad e Infinito, y para terminar Odín y Zeus, junto con los demás dioses de las religiones, deberían estar en un escalón inferior, el mismo en el que están los titanes incluido Thanos. Y luego no sé si falta alguna entidad poderosa a nivel galáctico o ultradivinidad más. Bueno sí, por lo menos falta Cronos, que debería estar junto a los que forman la base de la pirámide de la imagen. La suposición del avatar del Thanos del Infinito de quel primogénito de Mentor ocupará un lugar ahí es una predicción que ha terminado por ser acertada pues deso va lo que está haciendo ahora Starlin. Por otro lado sugiere el final de la trilogía de la que vamos a hablar. Lo curioso desto es que es una suposición cuando el que la hace posee el Guantelete. Es decir: es omnipotente, lo sabe todo!! Starlin se hace viejo. 

En La revelación del Infinito empieza la nueva trilogía de Starlin. En tal cómic se produce la gran metamorfosis cósmica/transformación ecuménica/cambio cataclísmico que ntro. guionista, aquí también dibujante, nos anunció en el anual ya visto. Esta historia la coprotagonizan Thanos y Warlock, y como conversan entrellos nos enteramos de más detalles sobre él, algunos son confirmación de sospechas pues recordemos que Starlin no olvida nada de lo que ha estado escribiendo más de 40 años. Para ntro. guionista en el Universo Marvel existe el Destino (idea poco democrática y católica pero muy trágica y calvinista que Starlin representa muy buen gracias a que tiene la historia terminada antes de su publicación) que son los designios de la entidad que yo llamé al comentaros El Fin Señor Absoluto porque aún ntro. guionista no le ha puesto nombre. Es lo único que le faltaba a Starlin para asemejar el Universo Marvel al Multiverso de Moorcock, aunque allí es una fuerza ciega, el Equilibrio, lo que rige los destinos y usa al Campeón Eterno para imponerlos. En cuanto a detalles sobre Thanos nos enteramos de que es un energívoro como Galactus. Starlin había dejado caer quel primogénito de Mentor era un acumulador denergía pero yo no sospechaba que ya no necesitase comer materia para convertirla en energía porque podía acudir a ella directamente. Ntro. guionista también nos ofrece otra lectura del mentado El Fin. El objetivo de Thanos allí era arreglar un Universo Marvel enfermo y no hacerse Señor Absoluto como pone en sus páginas porque él nunca ha tenido tales metas, de siempre le ha gustado el camino, la aventura por la aventura. Por otra parte su beso con Muerte fue uno de reconciliación y por ello no le importó morir ya que había vuelto a recuperar lo que ansiaba: ser amado por ella. También nos enteramos de que su 2ª resurrección (Thanos vol. I) no le sentó bien y por eso no le importó morir (cómo si entonces no supiese ya que no puede hacerlo; ay Starlin). Ahora, como dijimos, se siente extraño, no actúa siempre como es normal en él y tiene una reciente e inexplicable obsesión por la Tierra (hola otros guionistas). A pesar desto, de que ya no es como antes. Mi viejo carácter sale a la superficie con mucha facilidad. La causa es un desequilibrio del Universo (recordemos que tanto Warlock como Thanos en los cómics Marvel son los campeones del equilibrio) desde lo menos el final de Imperativo Thanos. Y entonces termina el asunto. El Universo Marvel sufre la transformación anunciada que consiste en que todo queda igual, en esto hay quien ve una burla de Starlin a los eventos que transforman las cosas para que todo siga igual, hay que recordar quentonces Hickman estaba cagándose en Los Vengadores, salvo por 2 cosas: el Warlock del Universo Marvel principal no es el que corresponde sino el de un Universo paralelo de tal modo que tiene otra Continuidad y Thanos ha sido restaurado a su primigenio ser de tal modo que vuelve a ser el campeón/caballero/defensor de Muerte (cuyo aspecto de hermosa mujer ya no tiene la piel rosa sino gris) lo que supone que ambos vuelven a tener una relación de Amor Cortés. Marvel, si esto es lo quieres; tenlo... Este cómic posiblemente -ahí, ahí con el anual visto al principio- sea el más insatisfactorio de los hechos por Starlin en los que sale Thanos. Creo que más que porque sea más de lo mismo, no tenga tensión y esté dibujado si gracia es porque no sentiende. El asunto no se pilla hasta el final de la trilogía (recordemos que el guión de la misma estaba acabado antes dempezarse a dibujar) y aún así no hay la seguridad de que uno ha entendido lo que quería contar Starlin.  


A esto le sigue una miniserie de Hulk totalmente colateral, por eso el nuevo Thanos sale poco en ella y el nuevo Warlock nada, que sirve a Starlin, aquí autor completo, para contarnos como Annihilus se prepara para ser una amenaza cósmica de nuevo (con Hickman habíase quedado en estado de larva). Como es mediocre y paja se puede obviar con la conciencia tranquila pese a que es referenciada durante el resto de la nueva trilogía del Infinito un par de veces. La ligera sensación de que nos hemos perdido/saltado algo seguro que se pasa pronto.


En La relatividad del Infinito es donde continúa Starlin como autor completo la historia iniciada en La revelación. Para ntros. propósitos lo único relevante que allí ocurre es que Thanos se suicida. Esto me sorprendió ya que en esta relectura que parece que ha durado 1 año me ha extrañado que el primogénito de Mentor no se suicidase si tanto le jodía la vida. Si recordáis esta contradicción la acabé resolviendo queriendo creer que un eterno no lo tiene fácil suicidarse, que es un proceso milenario y por ello insatisfactorio. Ahora resulta que no. Que Thanos se podía volar la cabeza cuando quisiese. Podemos pensar que esta capacidad no la tuvo siempre, pero es difícil creer que no la tuviese ya cuando irrumpió en el Universo Marvel allá por los 70 del siglo XX. Así pues hay que asumir que su discurso de que la vida era horrible era para intentar ligar o realmente lo que quería decir, con esto me quedo, que lo que le jodía era la vida de los demás, especialmente la de los titanes. Esto continúa con La Entidad del Infinito, que es una miniserie dibujada por A. Davis. Es totalmente paja y por ello puede descartarse. Nada aporta a la historia aunque como siempre Starlin da algo al lector. Si en la miniserie de Hulk mostraba la digievolución de Annihilus, aquí explica cómo es que eso ha podido producirse. Se agradece que ofrezca algo pero en realidad esas 2 cosas son detalles sin importancia.



La cosa termina en El final del Infinito dibujada por R. Lim, cambio que se nota y se agradece, pero hubiera sido mejor contar aquí con A. Davis y dejar al mediocre dibujante coreano para la miniserie colateral, no? Los buenos para lo principal. Así me lo aprendí yo. En fin, antes de pasar a contar lo poco que tiene de interés el acto final voy a contaros un par de cosas que se me han ocurrido leyendo esta trilogía teniendo en cuenta todo lo que he dicho sobre todo lo que ha escrito Starlin protagonizado por Thanos. Los panteones de verdad son un grupo interconectado. Se relacionan entre sí según la función que representan. Así por ejemplo en el panteón griego la Guerra (Ares) se opone al Amor (Afrodita) pero a la vez están enrollados y tienen una hija que se llama Armonía. Teniendo en cuenta esto veía una falla en el panteón de Starlin pues Eros no es el opuesto de su hermano Thanos a pesar de que lo parece. De hecho es Mentor el auténtico antagonista de su hijo. Pero el otro día me di cuenta de que estaba equivocado. Eros sí se opone a Thanos. Sólo que Starlin no ha incidido en ello (puede que sí lo esté haciendo en estos momentos). Eros es el poliamor pansexual universal o la lujuria desatada y eso radicalmente se opone a su hermano pues Thanos es monógamo, hetero, casto e intraespecie (digamos que él y Muerte son dioses) o la lujuria contenida. Tiene todo el sentido del mundo que Thanos sólo ame Muerte porque es miembro de un panteón que tiene entre sus filas a uno que ama a todos. Por eso la estupidez de Aaron debería ser punible. La otra cosa es que es mucho más claro de lo que parece que el primogénito de Mentor siempre ha sido un héroe clásico o conservador. Incluso siendo un supervillano nunca ha dejado de ser uno de los campeones del status quo puesto que Muerte es parte del establishment del Universo Marvel. Él siempre ha querido que su amada tenga lo que le corresponde. Él siempre actúa cuando las fuerzas de la vida se descontrolan. Thanos siempre ha sido un policía espacial. Volviendo a la trilogía que nos ocupa tenemos que por fin Starlin pone nombre a lo que para él son Thanos y Warlock. Como Campeón Eterno estaba ya cogido ntro. guionista los denomina Extraños Astrales. También por fin 
Starlin nos presenta y denomina a lo que yo he llamado Señor Absoluto para cubrirle al cual llevaba haciendo referencia desde El Fin. Para él el Universo Marvel tiene una deidad última que recuerda al dios de los cristianos que se llama: (El de) Arriba de Todos o Enxaneta (esto ya lo insinuaron Lee&Kirby y en 2007 por fin Marvel se atrevió a representarlo, pero ha sido en este siglo cuando Starlin se ha puesto monoteísta). Finalmente aunque parecía que no iba pasar ntro. guionista nos vuelve a sorprender. Todo el tema ha sido porque quería que Warlock fuese el nuevo Tribunal Viviente del Universo Marvel principal, el único que cuenta. Una gran jugada y una dorada jubilación que como siempre no ha sido aceptada por Marvel. La maniobra de Starlin para salvar al menos una de sus criaturas y algo de sus historias de la explotación y la marginación fracasó en seguida, pero hay que reconocer que mola quel Universo Marvel sea capaz de dar buenos finales a sus criaturas. Esto es lo que da sentido a toda la trilogía. El objetivo de la transmutación cósmica era hacer que Warlock pudiese derrotar a un Annihilus invencible. Como esto sólo se podía hacer destruyendo el Universo Marvel, también había que darle el poder de recrear a este con misericordia (sí, esto recuerda mucho a El Fin) así que había que convertirle en un Infinito (recordemos que es como Starlin denomina a los universos) lo que llevaba a promocionarle luego a Tribunal Viviente pues ya no se podía degradar al héroe. Así, la 1ª parte ininteligible se vuelve inteligible, todo era un engaño de Arriba de Todos para que Thanos convirtiese a Warlcock en un Infinito. Todo esto creo que lo confirman los títulos de los cómics que componen esta historia. La revelación se refiere al momento en el que nuevo Infinito se nos muestra. La relatividad se refiere a quel Infinito es relativo, por eso Warlock puede tanto destruir como crear, ser el Amo o ser un esclavo, ser un villano o ser un héroe. El final se refiere tanto a quel otrora hombre perfecto deja de ser Infinito como a su destino final. Por eso el prota de la miniserie titulada La Entidad del Infinito es Warlock. Es esto en lo que hay que fijarse y no en como encaja en lo questaba haciendo Hickman por entonces como creen los marvelitas estadounidenses. Entender donde va esta trilogía no implica comprenderla. Hay que leerla como lo que es, una historia autosuficiente cuyo autor trata mediante trucos narrativos ponerla por encima de la Marvel oficial. Para Starlin lo importante es su trilogía, no la hiperchorrada que se montó Hickman.

A parte de la torpeza de Lim, me escandaliza desta imagen su procacidad. No sé si es cosa de Starlin, extralimitación del dibujante o que los tiempos han cambiado, pero esto es lo opuesto al Amor Cortés. Sea como sea, entiendo que Marvel no había dejado otra salida a Starlin. Cualquier Thanos que no sea un matricida psicópata asesino de masas amante de la muerte es inaceptable. Esto no es lo que quería. Afortunadamente esto nunca es el final.

Hasta El Fin las historias de Starlin con Thanos me han gustado bastante y eso que las conocía todas. Esta me ha parecido lo mismo que los 1º 6 nº de la 1ª cole del primogénito de Mentor: bien hecha pero insulsa. No creo que eso sea, como dicen todos, porque Starlin siempre cuenta la misma historia. Como he demostrado no es así. Superficialmente los argumentos se parecen pero Thanos ha ido cambiando y cada relato tiene una finalidad y una densidad distinta.  Si uno hace una lectura atenta y seguida se da cuenta deso. Además en puridad ntro. guionista está contando desde los 70 del siglo XX una historia. Lo que llevamos leyendo, en mi caso casi 30 años, son capítulos de una historia, no narraciones distintas e independientes. No obstante es cierto que Starlin se repite, pero también hay que tener en cuenta que Marvel no le ha dejado espacio. Sobre todo en el siglo XXI. Le ha llamado 3 veces para que ofreciese lo mismo que ofreció hace ya casi 50 años y jamás ha dejado que una evolución de Thanos cuajase. Su respuesta a que Starlin le convirtiese en un héroe disfuncional fue echar a ntro. guionista (no quiero decir que ambas cosas están relacionadas pero el caso es que la editorial prescindió de sus servicios cuando este era el guionista residente en la 1ª serie regular de Thanos). Así pues no se puede criticar a Starlin porque no sale de lo que le hizo famoso 1º porque la editorial y muchos lectores no quieren que haga otra cosa y 2º porque dentro de lo mismo sabe ser diferente tanto de sí mismo como de los otros. Por ejemplo mientras el resto de guionistas le siguen escribiendo como la mayor amenaza del Universo Marvel como si El Guantelete fuese de ayer y no de hace casi 30 años, ntro. guionista aquí lescribe como el héroe narcisista que se esfuerza en no caer en sus errores del pasado que es desde hace bastante tiempo en los cómics guionizados por Starlin. Así pues el problema desta trilogía no es que ntro. guionista se repita porque en el fondo no es así, quien se repite es Marvel, su problema lo componen varias insuficiencias narrativas: (sin ánimo de ser exhaustivo) un dibujo nada atractivo, un guión incapaz de crear tensión: la transmutación cósmica era imparable, Annihilus era imparable, el plan de Arriba de Todos era infalible, los buenos iban a ganar, el Universo Marvel iba a ser restaurado..., Starlin se ha olvidado aquí de que es imprescindible que las historias tengan incertidumbre, ausencia de tridimensionalidad en los personajes, sólo Pip no ha sido un cliché de sí mismo, y la historia era de fogueo. El final es que todo vuelve al momento en el que se originó la misma y se deshace el problema que lo motivó, así que es como si no hubiese ocurrido nada (salvo la conversión de Warlock en el Tribunal Viviente y la reconciliación entre Thanos y Muerte), o sea, que la historia que hemos leído, que tiene como 500 páginas, nunca ha ocurrido. Así cómo nos va a importar lo que en ella ha pasado? Da igual sus sorpresas y momentos espectaculares porque en una historia sosa y convencional son como pedos: al rato se han olvidado que ocurrieron. Estaría bien que Starlin dejase el Infinito en paz pero es innegable que aquí su historia ha sido diferente a las otras siendo fiel a las premisas que le impusieron, el tema es que en esta ocasión los personajes no tienen alma y la historia carece de emoción, no suscita preguntas, no importa y además vuelve a lo de siempre en el caso de Thanos, cosa involucionadora que como ya he señalado es culpa de Marvel.

1ª Thanos de Starlin 1973-1982:
2ª Thanos de Starlin 1990-1994:
3ª Thanos de Starlin 2002-2004:
VI  Thanos
4ª Thanos de Starlin 2014-2019?:
VIII La nueva trilogía del Infinito
IX

El hoy comenzó en Los Vengadores de Johns

$
0
0

Después de leerme todo el volumen I EE.UU. de Los Vengadores, me he puesto a releerme todo lo que tengo dese supergrupo. Esa es la razón 1ª de que se pase por aquí esa breve etapa. La razón última es que me parece que vaticinó lo que tenemos hoy, sobre todo en lo audiovisual.

Esta etapa en su momento me dejó satisfecho pero ahora la encuentro mediocre y que sólo destaca por su dibujo. De todos modos me parece importante porque aunque Johns continúa fluidamente a Busiek y es un rato clásico (dedica un episodio a contarnos como follan el Pym y su ex de tal modo que el tipo escribió el canto del cisne de la 2ª pareja más antigua de Marvel), y por eso todavía el vol. I aún no ha terminado de verdad, su etapa se parece mucho más a lo que se hace ahora que al estilo clásico de su predecesor, que a lo que se hacía en los 90 y que a lo que se hacía a principios del siglo XXI (intentar reinventar la rueda). Otro aspecto moderno que tiene esta etapa es que es la 1ª questaba perfilada antes de empezar su publicación, si bien al final el plan no llegó a su fin. No sé el porqué. 

Antes de hablar un poco de sus historias triangulémosla un poco para poder entender porque es así y no dotro modo. Johns es un guionista mediocre y convencional (si esto fuese falso entonces la enemistad entre Hombre Hormiga y Sota de Corazones no estaría metida con calzador) que ha triunfado porque sabe muy bien como contar una historia típica. Johns es un estadounidense conservador al estilo de Busiek. Es decir, no es republicano en el sentido de neoliberal, sino alguien tradicional en términos yankis. Finalmente esta etapa viene después del 11-S, así, es patriótica (en 1/3 de sus portadas el motivo principal es el Capi; estamos hablando de 19, no estoy loco porque de las 8 siguientes, las restantes para que el vol. III sacabe, 5 dellas muestran el mismo patrón), es crítica con el gobierno que la cagó y eleva un poco al hombre corriente y degrada un poco al superhéroe.

Banderas trae esta etapa.

La 1ª de sus historias es clásica y tal vez por ello la mejor. Es una pena que haya quedao inconclusa. En ella encontramos junto al típico entuerto superheroico algo tan poco marvelita como que los Vengadores pasen a gobernar la Tierra una vez que la mayoría de los estados se han quedado sin sus gobernantes. No puede haber más contraste con lo que perpetró Bendis poco después, pero no desentona con los momentos pretéritos donde el supergupo coqueteó con el poder político. Es interesante comparar como Hama hizo que los Vengadores se independizasen de EE.UU. y se hiciesen un supergrupo de la NU con esto de Johns, donde unos Vengadores bien estadounidenses dirigen un mundo aterrorizado por un misterioso ataque a sus capitales (10-2002 aunque por obra y gracia de Viturtia no lo leímos hasta casi 1 año después!). Así, el Capi es el  jefe del mundo y es tan bueno en el puesto que es capaz de disciplinar hasta al mismísimo Namor!

A esto le suceden 4 nº que Johns trata singularmente. El 1º es tranquilo y avanza la gran historia de su etapa, el 2º su última grapa como guionista de Los Vengadores, el 3º culmina un maravilloso crossover dibujado notablemente por A. Davis donde se avanza lo que hoy se conoce como la trinidad Marvel (Capi, Latas y el que antes se llamaba Thor) y el 4º pone a Halcón como una especie de Tío Tom, demuestra que la tolerancia religiosa estadounidense no incluye el ateísmo y nos dice que mola pegar criminales, lógicamente no colocando para ejemplificarlo a uno rico y poderoso sino a un patético chalado. Lo importante destos nº es que Johns rápidamente hace que 1/3 de los Vengadores sean mujeres, 1/3 negros (si consideramos igual que Englehart que Visión es equivalente a un afroamericano:) y 1/4 extranjeros (es cierto que los Vengadores nunca han sido xenófobos pero también que de los questamos hablando uno es negro y el otro mujer). Con Johns se acaba la época en que ese supergrupo era mayoritariamente blanco y masculino. Hay algún Vengata homo?

La 2º historia larga de la etapa es la principal y la más larga (6 episodios cuando la norma son o 4 o 1). Como la dibuja Coipel es una de las más atractivas visualmente de todas las coles y volúmenes del supergupo. El tío dibuja fabulosamente pero sobre todo narra brillantemente, se nota que viene de la animación. Esta historia me parece que es la que mejor refleja lo que tenemos hoy. La historia es bastante cutre y el supervillano carece de poderes. Es un poco como presupongo que son las series para tv de superhéroes actuales. Como hay poco presupuesto y como el público mayoritario no aprecia lo fantástico pues entonces todo es prosaico, exteriores, el supervillano es alguien normal, sólo es 1 y todo termina con una pelea a puñetazos bastante realista. Va de EE.UU., todo gira en torno a ese monumento imperialista que es el monte Rushmore y Washington y enfrenta lo que podemos llamar las 2 almas yankis: la protofascista y belicista y la tolerante y la igualitaria (el mal está en el interior de la montaña que representa a los 4 mejores presidentes estadounidenses hasta 1920; imagínense el criterio que se usó para elegirlos!), estableciendo que es la cantidad de miedo y de dinero lo que hace que una pese más que la otra, y alertando que el gobierno estadounidense es el más expuesto a caer en el lado oscuro yanki pues tiene la capacidad de atemorizar y miles de millones para gastar. Una historia parecida hizo Remender hace poco y le quedó mejor. En otro orden de cosas es otro relato superheroico que escenifica la moraleja del género: el mayor peligro para la Tierra son algunos estadounidenses (aunque aquí el malo sea un yayo nazi y el que lo vence un subsahariano; Johns es un profesional así que sabe que debe ser discreto) ya sea porque tienen una pulsión al linchamiento del diferente que no pueden dominar o porque son egoístas y ambiciosos.

La portada mola. La tecnología y los ideales de los que tanto presumen los yankis amenazadas por su belicismo y racismo-xenofobia.

Después del do pecho de la etapa sigue la penúltima grapa single de la etapa de Johns que es esa ya mencionada en la que la Van Dyne y su ex se van a las Vegas a follar. Es una grapa sorprendente porque la sexualidad, incluso hoy en día, es algo muy raro de ver en los Superhéroes y porque jamás se había representado así a la pareja protagonista. Lo curioso de la misma es ver como la gente era incapaz de aceptar la ruptura desa pareja (ahora lo que pasa es que a nadie le importa). De acuerdo quese asunto se hizo de forma muy torpe, pero qué más da. En realidad ambos no pegan ni con cola y al ser unos clichés de una época ya periclitada lo mejor que les podía pasar era liberarse de una relación inverosímil. Pero bueno, lo importante es questa es seguramente la grapa más adulta de Marvel y un ejemplo de quel empoderamiento femenino se entiende más como que la mujer sea capaz de comportase como un hombre que el que las mujeres puedan hacer lo mismo que los hombres. Lástima que el dibujante desta historia sea torpe e incapaz de representar la elegancia, y que Johns insista en su caracterización gruesa del supervillano. Como siempre un perturbado bruto. Más alimaña que humano.

A esto le sigue otra historia de a 4 que también anunció la actualidad. Lo que define a la Hulka clásica es que en un universo donde los superhéroes están acomplejados ella no lo está. Los héroes Marvel se ocultan en dobles identidades y sus poderes les torturan; la prima de Banner no es así. Eso la hace especial y divertida. Su optimismo, entusiasmo y desvergüenza es lo que la hizo ser la superheroína más popular de los 90 (vale, también un cuerpo escultural). Aquí Johns para jugar pervierte eso. La historia es Hulka convirtiéndose en el Hulk clásico. Una mujer que ha conseguido ser singular pese a ser derivativa volviendo a ser tal. Se acepta esa involución por lo que tiene de juego y de excepcionalidad, pero resulta que eso ha sido la última apuesta de Marvel para el personaje (aún en las tiendas españolas). La Hulka actual es un Hulk y así los aficionados se nos ha privado de "nuestro" personaje para dárselo a potenciales lectores. No hubiera sido mejor sumar a todos? Una mujer desinhibida, capaz y divertida hubiera disgustado a millenials y mujeres? A los suaves sólo les va el melodrama? Por lo demás esta historia sigue los parámetros que la del conflicto en el alma yanki: prosaico, exteriores y todo termina con una pelea a puñetazos bastante realista. Aquí el antagonista sí tiene poderes pero, como no hay presupuesto, es uno de los superhéroes. Con esto Johns avanzó lo peor para mi de los últimos 15 años: los superhéroes sólo se pegan entrellos (bueno en el crossover antes mentado pasaba lo mismo, el antagonista era un Thor Padre de Todos). Aunque Kolins es un buen narrador hubiera preferido otro dibujante porque su estilo me parece tosco, limitado e inadecuado para el coloreado digital convencional.

El villano es un delincuente común que ha asesinado a su hija: -Necesito un doctor! -Para que te cure? Para que puedas acosar a otras niñasNo son esta frases parecidas a las del discurso de los que odian que los criminales tengan dchos? No es demagogia defender "mano dura" poniendo como ejemplo a un delincuente odioso?

La etapa de Johns termina con una grapa en la que el jodío se carga a uno de mis personajes favoritos de Marvel (sí, a mi me gusta el que no gusta a nadie y menos mal que en el Universo Marvel no muere nadie). Esta es más de lo mismo: prosaico, exteriores, el supervillano es alguien normal, sólo es 1 y todo termina con una pelea a puñetazos bastante realista. Esto último aquí no es verdad pero es que Johns sabe que siempre hay que cambiar algo de la plantilla para que el lector conservador (el que busca lo de siempre) lo trague sin problemas. No hay pelea porque un tío normal no puede hacer nada contra un tío con superpoderes. Esta grapa me parece mala 1º porque el villano es el bruto perturbado de siempre en Johns (hay muchos tipos de malvados Johns) y 2º por el conservadurismo de su guionista ya que defiende la pena de muerte (con poca convicción porque el ejecutor muere al final). Así, esta grapa es otra muestra del tópico de escritor imponiéndose a la serie para la que trabaja. Un Vengador no mata. Lo dijo S. Lee y lo han repetido todos los guionistas después de él, incluso Harras que hizo que un Vengador matase al creer que su víctima era una máquina en vez de un ser viviente. 

Él... hirió a su propia hija. No sé el porqué o el cómo pero lo hizo. No es importante en el estado de dcho. responder a ambas preguntas, sobre todo a la 1ª? El castigo no debería venir siempre tras el conocimiento de las razones del crimen?

Así termina la etapa y sin duda ser tan breve la favorece. Su valor hoy es puramente documental y della sólo merece recordarse las grapas dibujadas por Coipel porque Johns nunca quiso salir de la mediocridad, se regodeó en los más deleznables clichés conservadores, renunció a la parte espectacular y pintoresca de los Superhéroes y sus historias largas resultan un poco alargadas.

Superhéroes, Me Too, Scorsese, Aristóteles

$
0
0


El otro día me vi El Cabo del Miedo otra vez, seguramente más de 20 años después de la última. Tal film lo videé (solo) cuando se estrenó y me impresionó mucho a mis 16 añitos, sobre todo la interpretación de J. Lewis (como no le dieron el Óscar desdentonces me tiene sin cuidado que el film sea sin o con). Por eso aproveché que la podía ver en pantalla grande y casi regalada. Y genial porque me llevé una agradable sorpresa ya que es una gran peli (pensaba que había caducado). En su caso mantenerse lozana y vigente tiene mucho mérito porque desde 1991 ha llovido mucho y está basada en una novela (bueno en realidad en la 1ª versión cinematográfica de la misma) muy local (la historia es como es porque ocurre en el Sur de EE.UU.) que tiene poco más de 60 años.




Os lo comento porque al principio, en los 1º 10 segundos de la peli (y del vídeo adjunto), sale la celda del villano de la misma y en ella podemos ver que el tío ha colocado ahí muchas imágenes, entrellas un par de dibujos de superhéroes. Como habéis visto en ellos salen el Capitán Marvel clásico y Rayo Negro (y otro personaje muy difícil de identificar por lo que es afortunado que nos dé igual). Esto me dejó descolocado porque desta manera el film asocia su villano a los superhéroes (por no mencionar que esos dibujos están al lado de las fotos de R. E. Lee y de Stalin, el 1º es el mejor general que tuvieron los Rebs y el 2º es el autócrata más feroz que ha tenido Rusia -y los países satélites de la URSS-, o sea, modelos masculinos nada positivos a pesar de que el 1º fue todo lo noble que un racista no esclavista del siglo XIX podía ser).

La cosa sexplica luego pero ahora voy a mencionar lo del Me Too. Tal movimiento me parece legítimo, el que no llora no mama, pero exagerado. Mas ahora, después de revidear El Cabo del Miedo, me parece bastante ajustado. La peli es de 1991, más o menos el momento en que las vigentes leyes sobre la violación (las que se han aplicado a ese grupo de maricas vicarios conocido popularmente como La Manada) de ntro. estado se crearon, así que resulta penoso ver que aún estamos en ese año. El villano de la peli es un violador así que se habla en ella de los juicios por violación. Deso se entiende que por aquel entonces en EE.UU. el que una mujer llevase poca ropa, estuviese borracha o fuese promiscua eran cosas que disculpaban dalgún modo su violación (recordemos que la en su momento famosa peli Acusados, que yo no he videado, es de 1988 y dramatiza hechos acaecidos en 1983 similares a los de La Manada antes mentada). Es terrible que en más de 25 años no hayamos entendido definitivamente que ninguna actitud priva a alguien de la libertad de elección, que ninguna actitud justifica que alguien viole la libertad de alguien y que sigamos pensando que el hombre es un animal que no puede controlar sus pulsiones sexuales. Una mujer poco vestida, borracha y "alegre" no faculta a ningún hombre a violarla. Nada de lo que hace alguien con su vida justifica que otro pueda ignorar sus negativas, que la insistencia o la impertinencia siempre acaba haciendo explícitas. Por esto esta peli de Scorsese, a pesar de no sacar móviles e Internet, sigue vigente y, no se apoya en los límites del sistema de justicia estadounidense como ella cree sino en sus fallos. El film tiene un fondo tan complejo que sólo se puede aprehender analizándola detenidamente junto al material original (el libro y la 1ª versión cinematográfica) y evidentemente yo no he hecho eso, pero en él hay una cosa clara. Todos los problemas de su historia ocurren porque su sistema es patriarcal (lo de hetero lo considero redundante porque aún la Tierra no ha visto un homopatriarcado). El Sistema ha de cambiar y empezar a ser posmoderno, pero las mujeres también han de entender que las violaciones hay que denunciarlas en su momento, no 30 años después, para ser justas y para poder obtener condenas.

Dejemos claro algo. Pasé 14 años en una celda de 8x9 rodeado de gente que era menos que humana. Mi misión durante ese tiempo fue volverme más que humano. Ves? [el villano demuestra que puede controlar el dolor] Mi abuelo jugaba con serpientes en la iglesia. Mi abuela bebía estricnina. Puedes decir que genéticamente hablando tengo una ventaja. 

Estas frases las dice al villano en el final de la peli y como veis explican la inclusión de los dibujos de superhéroes al principio de la misma. Puede que haya más parlamentos que también contribuyan a la explicación de tal cosa pero mi memoria no da para más (estamos hablando de por lo menos 2 semanas), pero este es suficiente. 2 de los temas que tiene El Cabo del Miedo (por cierto un lugar famoso de la piratería angloamericana) es el de la hombría y como encajan entre sí la justicia divina y la humana. El 1º se refiere a ese estado en que vive el humano sin Estado por el cual él es el que debe procurarse la justicia, como sabemos a pesar de que ya hace más de 100 años quel Oeste se terminó todavía muchos estadounidenses (del Sur y del Centro) piensan que viven ahí. El 2º se refiere a que como causa problemas a los religiosos el que la justicia divina sea superior a la humana, el brazo de dios es más largo que el del Hombre y más severo (uno castiga poco y durante unos años y el otro mucho y por toda la eternidad), estos pueden llegar a sentirse en la obligación de igualarla, esto se ve bien en los deseos y acciones de los antiabortistas cristianos (recordemos que en EE.UU. desde 1978 hasta 2007 algunos cristianos trataron de acabar con el aborto mediante el terrorismo).

Estas 2 cosas tiene que ver con los superhéroes porque estos son justicieros. Lo mismo que se considera el villano de El Cabo del Miedo. Al principio me despistó lo de los dibujos porque pensaba que la peli vinculaba aquel con el Capitán Marvel clásico y con Rayo Negro y no acertaba a ver similitudes entre todos esos personajes de ficción. Pero el tema es que el film usa a esos superhéroes en una sinécdoque (la parte por el todo). Así entonces es fácil ver el papel qutienen en la peli. El villano es una víctima de su abogado y por ello busca venganza. Eso hacen los superhéroes. Vengar un crimen que el Estado es incapaz de castigar o de interrumpir. Pero también suele ser gente con superpoderes, más que humana entonces, y por eso el villano de la peli se ha preparado para su misión justiciera tan concienzudamente como lo hizo B. Wayne para ser Batman (seguramente la peli hubiera ganado si en vez de imágenes de unos superpoderosos marvelitas semidesconocidos hubiera puesto dibujos del Hombre Murciélago, por entonces en el candelero por la horrible Batman -1989- y porque en 1991 sestaba preparando su 1º secuela). El tema religioso también toca a los superhéroes; no en vano el primigenio Superman es un ángel veterotestamentario y uno de los 1º daquellos es la Cólera de Dios (como Lope de Aguirre) más conocido como El Espectro. El villano de la peli de Scorsese se siente facultado para ser un justiciero, su propio vengador, porque se considera a sí mismo un agente divino (esto le suele pasar a los religiosos) de la venganza. Parecida cosa hace todo superhéroe. Él se autoerige en castigador del crimen. Nadie le elige ni le convence ni le da permiso para eso. Es una decisión solitaria y privada, por lo menos en los casos en que oculta su identidad, que es lo que lo distingue de cualquier otro héroe, que toma porque considera por un lado que la justicia no está garantizada (entendido esto tanto como que no castiga como que no es temida) donde vive y por el otro que él bien puede complementar por su cuenta y riesgo la acción policial. Como el villano de El Cabo del Miedo, el superhéroe se basta a sí mismo para convertirse en agente de la justicia y justifica eso ante sí y los demás bien porque ha sido víctima, tal es la razón de Batman y del villano interpretado por R. De Niro, bien porque su posesión de superpoderes le convierte en un eficaz instrumento justiciero, tal es la razón de muchos superhéroes y del villano de El Cabo del Miedo. Así pues Max Cady se considera un superhéroe porque se siente superhumano, por eso se siente capacitado para administrar justicia, y porque considera que sólo él puede vengar un agravio que ha escapado del Estado. 

Antes de terminar un pequeño apunte. La peli también tiene rollo aristotélico pues videándola es inevitable pensar en el famoso pasaje de la Política de Aristóteles que dice que el humano fuera de la sociedad/comunidad es o bien un animal o bien un dios. El villano se considera divino, hemos visto que considera a los criminales como animales y quiere convertir a sus víctimas en animales. Pero para el filósofo griego lo que expulsa a un humano de la humanidad es su incapacidad para someterse a las costumbres y para Scorsese es dar o recibir sufrimiento (obsérvese lo animalesco de la pelea final).

Por qué ECC odia a Kordey?

$
0
0

En realidad este post va sobre Imperio, una serie europea en stand by de Fantasía pese a que se la califique de steampunk. Si nos ponemos estrictos no es tal aunque lo parezca mucho ya quese subgénero cae en lo que se conoce como victorianismo tardío (3º/3 del XIX), y la historia del cómic transcurre antes de que los padres de la reina Victoria se casasen. De hecho, antes de la 1ª edición de Frankenstein o el moderno Prometeo. Además esta saca a Mary Shelley (de una forma que a la pobre le horrorizaría, hay que tener más respeto por los muertos incluso cuando ya no tienen descendientes vivos) mayor de lo que en realidad era en el año en que transcurre la historia del cómic y haciendo de Lovelace (la hija del famoso Byron no la actriz porno:), y muchos de sus personajes no están basados en personas reales del XIX sino en personajes literarios de novelas del XIX (no sé si todas escritas durante la época victoriana). Así pues creo queste cómic es de Fantasía con algo de ucronía y algo quevoca al steampunk. Por tanto, cuidado puristas :D!

Si no eres GILIPOLLAS, dale que se hace grande!

Seguramente no he empezado bien el post pero el caso es que la historia de Imperio acaece en 1815 en una Tierra en la que Napoleón una vez instalado en Egipto y aislado de Francia decidió ir a por el Imperio turco en vez de abandonar la tierra de las pirámides y volver a la France. Esto dio un imperio a los franceses pues, naturalmente, los turcos no pudieron hacer nada contra el pequeño corso y su ejército (ya sólo se puede hablar del imperialismo en la Fantasía), de tal modo que la guerra entre Wellington y Napoleón no se da en Bélgica sino en la India de principios del XIX. Una fragmentada donde los estados autóctonos convivían con las colonias inglesas, francesas y portuguesas y como en ntro. pasado sufrían la 3ª parte de la Guerra de los Cien Años a pesar de que ni ingleses ni franceses eran (desto ni una palabra en el cómic). Esto es el punto de partida duna atractiva, singular e imaginativa seudoucronía muy francesa (es curioso como el lector español consume obras históricas de otros estados pero del suyo no, y no lo digo por nacionalismo, yo soy el 1º que pasa de la Historia dEspaña, sino por la tradicional alergia del español a la Historia, más si es la de otro). Este rollo local se neutraliza mediante la Fantasía (muchos personajes son ingleses y por ello internacionales, por ejemplo su prota es un Mowgli) y lo que he llamado steampunk, que aquí no es más que la inclusión en el relato de máquinas fabulosas que en general son ideas locas de inventores del principio del siglo XIX que jamás existieron porque en su momento ni había tecnología para hacerlas realidad ni un conocimiento científico serio que pudiese diferenciar las locuras de lo estrictamente posible.

Este es el maravilloso y exótico (sobre todo para un español pues él ni conoce la India ni Francia ni el XIX) entorno donde Pécau (el guionista) se monta una historia convencional y pelín machista (los franceses son aún así -bueno, esto tiene más de 10 años- sólo hay que ver la BD que producen y que aquí nos sirven con gran éxito de crítica y público), PERO muy dinámica y con giros sorprendentes donde cabe todo (sale hasta el yeti). Por ello en ella destaca tanto la habilidad como el conocimiento sobre el siglo XIX que demuestra su creador. Esto es lo que más me ha gustado del guión, y además es la clave de su bondad, ya que es lo que hace nuevo y diferente un relato que va de tópico en tópico protagonizado por personajes unidimensionales menos los femeninos, que resultan ambiguos al estar fuera de lugar pues responden a estereotipos masculinos pero su mera presencia critica una realidad injusta y belicista. Así pues Pécau ha sacado en la creación del mundo un sobresaliente y en el relato un mero suficiente. Por tanto es una pena que la cosa se quede en un notable pelao pues podía dar más.

Si le das lo vas a ver más grande que en la edición de ECC!

Kordey lo dibuja, como ya sabéis. Este al final no ha resultado tan bueno como prometía pero es muy competente y domina muy bien el estilo moderno de la BD. Así pues es una auténtica pena que ECC se haya cagado en su trabajo. La jibarización del tamaño original no tiene perdón así que se terminan las palabras cuando es tan radical como esta. Aquí no hemos pasado de tamaño grapa a tamaño libro sino de tamaño álbum a tamaño libro. Hay dibujos que lo aguantan e incluso mejoran como el de Leo porque son sencillos pero Kordey no dibuja sencillo. Él sabe que la BD exige mucho detalle en cada viñeta y que la regla es que cada página tenga muchas viñetas así pues el resultado es que su trabajo no se puede reducir (demasiado). Por tanto sólo se puede pensar que ECC desprecia a Kordey pues esta edición depauperiza tanto su dibujo que lo enmarrona pues impide verlo correctamente. No mescandalizo con el tema pues soy consciente de que vivo en un mundo lleno de GILIPOLLAS que se ven una peli en un móvil u otro aparatito enano similar. Ir duna pantalla grande a una micropantalla (sobre todo cuando se videa un blockbuster, que es lo que generalmente se ve así, todavía no he visto a nadie viendo en su móvil una peli búlgara de magro presupuesto) debe ser lo inverso de ir dun fémur derbívoro mediano a navespacial. O sea que sé que ver las cosas más pequeñas de lo razonable son las mores desta época, una que por lo visto no teme joderse la vista y que piensa quel tamaño no importa, un micropene y un pollón son iguales. En fin, que me voy, questo no mescandaliza pero sí me indigna. ECC se ha meado en el trabajo de Kordey (si bien supongo que a él le habrá dado igual porquel dinero que le ha llegado por haberse licenciado su cómic a una editorial dEspaña es independiente de la edición que vaya a tener allí-aquí) de tal modo que no hay modo de disfrutar con este cómic porque todo se ve abigarrado y pequeño. Esa es la razón por la quel integral (es raro ese nombre cuando no incluye todo) de Imperio lo haya dejado en la tienda junto con Nosotros, los muertos. Otra BD dibujada por Kordey y jibarizada por ECC de la cual no os he hablado a pesar de que me pareció mu güena, mejor que Imperio, entre otros motivos por su lamentable edición.

No te cortes, hazle la guerra a ECC dándole para verlo grande!

En fin, a ver si pronto (tal vez ha llegado ya porque sospecho que lo nuevo de Kordey que va a publicar ECC no está jibarizado) las editoriales (lo de Penguin todavía es peor) se dan cuenta de que los cómics, incluso los más pop, no son equivalentes a lo que los ingleses llaman lectura de aeropuerto de modo que no se pueden empequeñecer y/o embutir para obtener un producto tan pequeño y/o gordito que al lego o consumista de turno le parezca barato. Lo peor que le ha pasado al Cine y questá sufriendo el Cómic ahora es haber caído en el despiadado consumismo. Cuando lo que importa más es consumir que disfrutar entonces todo se deprecia y me veo Lawrence de Arabia en mi móvil y me leo el Príncipe Valiente de Foster en mi móvil. Tratar así una mercancía es lo normal en una corporación, pero no en una empresa especializada que dice que ama lo que produce. En fin, a ver si ECC rectifica para que podamos leer tan a gusto a Kordey que queramos llevarnos a casa sus cómics que merezcan la pena pues la edición jibarizada, cualquiera con 2 dedos de frente y ojos en la cara puede verlo, agua totalmente la fiesta, una que no es gratuita así que no puede permitirse ser mala.

Critiquita 480: Rayo Negro, S. Ahmed y C. Ward, Marvel-Panini 2018

$
0
0

No estaba muy seguro de pillarme esto porque los inhumanos han muerto, pero porque Marvel los ha matado. Al exigirles más de lo que podían, modificarlos sin pensar y poner a un mediocre como Soule, esa editorial ahogó su atractivo, así que no tenía muchas ganas de pillar el penúltimo coletazo desa gente. Pero al final como tengo todo lo último de los inhumanos y esta maxiserie acaba confluyendo con la otra que salió en grapa (por eso es una pena questa vez Panini no apostase por la bigrapa, claramente vio que todos los que compran por moda no iban a pasar por ahí pero sí por el tomo), y el tomo no es excesivo; y ya casi no pillo na de Marvel (ni cómics casi, ninguna editorial patria piensa ya en mi ni en títulos ni en formatos)...


La cosa ha resultado prescindible. Lo que era más probable así que no me quejo. S. Ahmed, aunque novato, sabe como se guioniza una grapa y una cole compuesta por ellas, y como viejo aficionado que no odia a los superhéroes sabe lo que es un héroe y usa la continuidad para edificar su historia (este es su error pues debía dirigirse al lector neófito no al aficionado de toda la vida), o sea, es todo lo que no es el tan negado como aplaudido Bendis, mas lamentablemente ni tiene imaginación ni sabe emocionar. Es cierto que tiene una solida defensa: le obligaron a reconducir la mierda que había dejado Soule a instancias de Marvel. Tener que ejercer de limpiador impide a uno demostrar lo que lleva dentro. Pero por lo visto en esta maxiserie este escritor es un profesional de la escritura, domina las convenciones y conoce bien las estructuras narrativas, sin nada original dentro. Por tanto parece ser un obrero industrial. Sabe armar un relato decente porque conoce muy bien las convenciones y los tópicos pero no puede ir más allá (da la impresión de ser un G. Johns bueno). Así la historia tiene su sentido pero esto no sirve para hacerla mejor. Su objetivo es hacer avanzar a Rayo Negro porque se había quedado bien rancio. Por eso Ahmed 1º da sentido a todas sus apariciones anteriores caracterizándolo como una especie de H. Fonda, un hombre como los de principios del siglo XX, duro y frío, aunque en su caso no por educación sino por culpa de sus superpoderes pues estos le impusieron crecer aislado y después cierto nivel de incomunicación pues debe callar y además no sabe escribir o un lenguaje de signos y tampoco tiene un comunicador a pesar de ser rey de una ciudad con una tecnología muy avanzada, locuras de Lee&Kirby que nadie se ha atrevido a revisar, y luego, para librarle desa obsolescencia, le impone una historia no de maduración, para Ahmed Rayo Negro es un adulto, sino de ruptura de crisálida. El viaje del Héroe aquí no es para madurar o encontrarse a uno mismo sino para conectar con la parte emotiva de uno mismo y así poder ser sociable. Para Ahmed, y no se le puede discutir, Rayo Negro cuando perdió todo se quedó totalmente solo porque como rey sagrado renunció a ser amigo, esposo y padre. Al gozar de veneración por decreto jamás se había ganado el afecto de los suyos por lo que con el fin de su realeza cayó en la marginación. Así pues esta maxiserie es la revindicación y la recuperación de Rayo Negro y llega cuando ya no hay tiempo para él y los suyos. No sé si esto es patético o cómico. Es gracioso o triste que Marvel reaccionase tarde para rescatar a los inhumanos de la papelera a la que los había tirado Soule y tv mediante? Es triste o gracioso que a pesar de que para fingir que quería empoderar a las mujeres Marvel arrastró por el lodo a Rayo Negro mientras ensalzaba a su otrora resignada y sometida esposa Medusa, al final ha sido él, el personaje masculino, el producto patriarcal, y no ella el que ha gozado de una maxiserie que además deja todo listo para la restauración del patriarcal status quo anterior? 

Parte de la mediocridad desta maxiserie es responsabilidad de C. Ward (dibuja todos los episodios menos 1 el cual lo hace muy discretamente un tal F. Irving) porque no tiene lo que hay que tener para dibujar superhéroes. El tío es un narrador competente y domina el color pero como dibujante es malo. Lo que requiere los superhéroes es un tal que domine la anatomía y la perspectiva porque el naturalismo, aunque sea expresionista, es la forma que tiene el género de enjuagar su fantasía y eso no lo tiene Ward. Sus figuras son patéticas y no sabe integrarlas en el espacio entre otras cosas porque es incapaz de simular tridimensionalidad. El dibujo por tanto falla en todo porque a la postre el color es decorado y la narrativa legibilidad. En fin, Ward es incapaz de ser atractivo y comunicativo de tal modo que lo poco que tenía el guión se queda en el tintero porque su traslación en imágenes es torpe. No hay dinamismo, no hay tensión, no hay espectacularidad porque Ward no sabe dibujar lo que necesita una grapa superheroica.

Así pues esta especie de broma de Marvel, todos los que me habías comprado mi apoyo a los personajes femeninos, tomad esta maxiserie protagonizada por un tío secundario en la cual lo relanzo, es una mediocridad algo cursi que confía todo a que el lector venga de casa queriendo a los personajes que la protagonizan (Rayo Negro y la vieja pareja Hombre Absorbente y Titania que desgraciadamente es una sombra de lo que era, el convencionalismo del matrimonio les ha sentado fatal). Lo mejor para mi desta lectura insulsa es que denuncia claramente algunos fallos editoriales que han sufrido los inhumanos de tal modo que da esperanza en que no se vuelvan a cometer. Aquí Ahmed insiste, seguramente con la esperanza de que Marvel se entere de una ... vez, en lo que Soule ya denunció: un personaje mudo y sin pareja no puede protagonizar un relato escrito, y sin querer demuestra que los inhumanos son un supergrupo: sus individualidades sólo tienen sentido en grupo y sólo en grupo se diferencian de los demás. Sin los suyos cualquier inhumano, aunque aquí no se nota mucho porque es una historia de reconstrucción que tiene detrás decenas de cómics, no son más que superhéroes sin nada especial. Los de Attilán son como los 4F, no tienen sentido por separado; y además ninguno tiene el carisma de Cosa (si bien porque nadie salvo Nocenti con Medusa y Ahmed aquí han tratado de currarse a alguno para conseguir algo parecido; bueno Ellis lo intentó con Karnak pero ha salido mal por despropósito tanto editorial como creativo).

Mantlo a favor de que los superhéroes usen la fuerza letal

$
0
0

Que Lee&Kirby optasen porque los superhéroes no matasen tiene su mérito porque al principio no fue así; si bien ellos crearon en una época en que el género era 90% infantil y en una sociedad que todavía no se había quitado dencima el conservadurismo rancio de los 50 (la década más conservadora del siglo XX, ni Vox hoy). Aunque eso se siguió a rajatabla, el tiempo y Reagan consiguieron debilitar esa norma, que de todos modos ya había sido violentada por gente como Englehart. Otro progresista como Mantlo que, como suele pasar con los bienintencionados, no tenía reparos en ejecutar a los que piensan que son malvados: en el nº 113 de Los Vengadores ningún Vengador hace nada por salvar a unos terroristas suicidas hiperrepublicanos de su fanatismo y torpeza, y en el nº 120 estableció que Thor en el nº 82 se cargó a unos pocos del Zodiaco rompiendo así el cliché de la muerte aparente del supervillano al final del episodio. Respecto a Mantlo ya les comenté que escribió una ejecución piadosa (a un supervillano ininsertable herido de muerte) en el nº 49 de Alpha Flight (vol. I EE.UU.), y que en el episodio anterior nos contó que veía bien que un superhéroe usase fuerza letal contra el villano questuviese usando contra él fuerza letal (que son casi todos).

Pues bien, el otro día leí por 1ª vez un episodio quescribió Mantlo para Spiderman y Jack de Corazones (otro personaje que mencanta, por qué, diso, sólo me encandilan los despreciados por la masa?!:) y vi que el desafortunado guionista ya había mostrado a un superhéroe usando la fuerza letal. Estamos hablando del notable nº 134 del vol. I EE.UU. de Marvel Team-Up (Spiderman nº 88 forum, dónde estén los puntitos...). En él no hay que lamentar ninguna muerte porque es una pelea entre superhéroes, pero Spiderman no sabe eso así que viéndose superado por Jack intenta someterlo aún a riesgo de matarlo (y sin importarle propiedades ajenas y los posibles daños colaterales). Por lo visto no es algo especial porque el superhéroe Marvel más popular no se piensa mucho el matar (quizás este sea el rasgo que más le acerca a ser el estadounidense ordinario que siempre ha querido encarnar). En fin...

V5: Algo sobre un gran poder... y una gran responsabilidad! Vale, Jack tiene poder... pero es totalmente irresponsable! Cómo le voy a parar?

V4: Ya que soy un ser compuesto casi enteramente de energía no necesito respirar... Esa es la razón por la que no noto el gas que sale de los mecheros bunsen que Spiderman había abierto.  

V5: -Corazón sigue vivo? -Deseo que sea así compas (desta tradu no estoy muy seguro)...

Os habéis fijado como en 1983! Mantlo cambió los globos de pensamiento por cajas de texto? Para que luego digan que sus cómics son vintage!

Dinastía de M tiene ya casi 15 años

$
0
0

Como me puse a releer el vol. I EEUU de Los Vengadores he llegado de nuevo a Dinastía de M. Que sí, que no pertenece al tal pero en realidad este termina justo antes de Civil War, que es cuando definitivamente Marvel se vuelve loca de tal modo que renuncia a su pasado, a la coherencia y a respetar la tradición, 3 cosas que se resumen en 1 palabra: Continuidad.  

En su momento no me la leí. Lo hice como un año después de que Panini la publicase porque me la dejaron; y años después, como vi a buen precio sus grapas, me la compré; POR COIPEL, no me confundan con otro. Leída hoy nos descubre gracias a la perspectiva que en los últimos años Marvel no ha ofrecido un festival de novedades sino que hasta que le dio una patada a Alonso (menos mal), lo que provocó que Bendis huyese (bieeen!:), ha estado repitiendo las pocas que aquí ofrece. Por ejemplo las portadas principales destevento son de Ribic igual que las del canto del cisne de la que podemos llamar Nueva Marvel (por los Nuevos Vengadores de Bendis). En DdM Bendis no está mal aunque ya demuestra que como guionista tiene más cosas malas que buenas. Hace un trabajo mediocre y con demasiado drama pero pasable porque es novedoso y fresco. Habiendo leído recientemente todo el vol. I EEUU de Los Vengadores puedo asegurar que por el 2004 la colestaba bastante fosilizada. Ni Busiek, ni Johns, ni, por supuesto Austen que le pusieron para ganar tiempo, habían conseguido que Los Vengadores volviese a ser dinámica y sorprendente y que sus personajes tuviesen otra vez apariencia humana. Así que ahora entiendo el entusiasmo con el que muchos, incluso aficionados más antiguos que yo, recibieron a ese guionista mediocre. Mejor un manco ciego que un ciego sin manos. Pero el asunto sería muy diferente si el vulgar guión escrito por Bendis no lo hubiese dibujado sobresalientemente un fuera de serie como es Coipel. Él con su imaginación da singularidad y credibilidad al "mundo" (entre comillas porque Bendis no se quedó calvo creando el mundo de M) inventado, él con su excelencia narrativa consigue domesticar el pésimo storytelling que es algo característico de Bendis (cf. los guiones deste dibujados por Finch o McNiven), y finalmente él con su dominio total del dibujo consigue que la historia transmita y sea espectacular y que los personajes sientan lo que dicen y lo que pasa. Así pues sin Coipel DdM sería un mal evento Marvel y no el mejor del siglo XXI (sí, cierto, no ha sido complicado serlo). De todos modos, aunque es una historia entretenida, solo es capaz de dejar satisfecho a cualquiera que desconozca (o le dé igual) la Marvel del siglo XX.


Pero qué es esto?!! Esta es la única vez que Bendis derrota a Coipel. Si bien para mi es un fallo del editor ya que el rotulista es un simple mandado. Ni el Thomas más verborreico o el Claremont más brasas jodió así una viñeta. 

Pero no es para decir lo anterior por lo que he vuelto a escribir sobrestevento, sino, como he dicho, por algunas cosas que me han llamado la atención gracias a la perspectiva que da el que DdM ya sea un pasado periclitado del que nadie se acuerda.

Antes de comenzar recapitulemos sobre el final del vol. I EEUU de Los Vengadores. Esa historia mala de 4 episodios conocida como "Vengadores desunidos" al estar escrita por un tío que había dejado de leer la cole en los 70 pero había vuelto con Perez en los 90 y se había marchado con él para leerse lo de Austen para enlazar correctamente no podía, más que salir bien, tener sentido. Por eso es un lugar común decir quese final tiene muchos errores aunque es imposible encontrar un lugar donde los señalen. Me quedo con lo poco que he encontrado que es básicamente lo que se pilla rápidamente: 1) la locura de Wanda es un sin sentido no porque sea imposible sino porque no sexplica y contrasta con la valiente y fuerte Bruja Escarlata de los años anteriores al aciago día en que Bendis se encargó de Los Vengadores, 2) Wanda controla las probabilidades de que una acción que sacaba de realizar tenga un resultado concreto pero no controla la realidad, 3) dr. Strange no es un idiota que no tiene ni idea de magia sino el Hechicero Supremo de la Tierra (Marvel) y 4) no tiene ningún sentido que los Vengadores dejen que Magneto se lleve a una Wanda arma de destrucción masiva loca ya que, además de que es uno de los principales supervillanos de Marvel, este la había maltratado y por aquel tiempo el mundo le creía muerto. Así, los Vengadores 1º deberían haber sospechado dese Magneto y 2º no deberían haber dejado ir a uno de los suyos con su maltratador. En ese sentido esta historia es parecida al polémico nº 200 del vol. I desta cole. Lo único es que hoy nadie se la chupa a Shooter cuando todavía hay muchos que se la chupan al calvo. Este error fue rápidamente medio enmendado haciendo que por entonces Magneto se arrepintiese de nuevo y dejase a la por entonces hija suya con Xavier el psicólogo telépata, el mayor buenazo de Marvel junto con el Capi. Así tiene un sentido precario el que los Vengadores se desentiendan de Wanda a pesar de que los había destruido y podía destruir la realidad en cualquier momento.

Del nº 502 del vol. I EEUU de Los Vengadores: Viñeta 1 último globo: -qué cojones es esto? Viñeta 2: -No es papel... -No es metal. -Parece como... No sé lo que es eso. Cualquier aficionado a la Ciencia Ficción sabe que las naves espaciales no son de papel y tampoco de metal por tanto no tiene nada dextraño que una nave kree (una cultura mucha más avanzada que la de la Tierra Marvel) no sea desos materiales. Por tanto este diálogo es un poco estúpido salvo que Bendis no tenga idea de naves espaciales o nos esté sugiriendo que el vehículo kree es un fake. Por cierto, quién sale en la viñeta? Es imposible reconocerle tal y como lo dibuja el torpe de Finch.

DdM comienza con una introducción y luego con una junta entre mutis y Vengatas para ver si se mata a Wanda. Esto es muy revelador tanto de lo tramposos que son Marvel y Bendis como de los por entonces nuevos tiempos. El evento demuestra que los mutis le habían comido la tostada a los Vengatas, de los 12 personajes principales 8 son mutis y sólo 4 Vengatas (3 son ambas cosas) y todo es un asunto muti, y también que los superhéroes Marvel están más integrados de lo que los cómics habían dado a entender durante décadas (por ejemplo los Vengadores habían pasado olímpicamente de todo el tema de Genosa), eso se ve mejor en el a la postre lamentable invento por el calvo de los Illuminati (bien la idea, mal la elección de sus miembros, muy mal la idea de que fuesen secretos y fatal la idea de que fuese algo que existía antes del nº 100 de Los Vengadores). En cuanto a las trampas me refiero a que los Superhéroes son Fantasía de tal modo que los autores no tienen restricciones. Así, nada en el Universo Marvel impide la cura de la Bruja Escarlata, prueba dello es que Bendis ni intenta ofrecer una explicación sólida sobre porque no le da la gana de que no sea así. Por tanto decir que no hay solución para sanar a Wanda es hacer trampa. De todos modos esto puede tener un pase. Podemos aceptar la trampa que se hace el calvo en su solitario por eso de haber si sale una buena historia (no obstante un buen fin no justifica nada). Pero lo que es inaceptable es la idea de matar a Wanda. Anda que un universo tan rico como el de Marvel no tiene maneras de neutralizarla (criogenización, una dimensión donde sea inofensiva, alguna cultura extraterrestre que sepa lidiar con esos problemas...). Lo lamentable es que fue un precedente. Bendis volvió a usar la estúpida idea de que en el Universo Marvel todo se puede arreglar asesinando a un superhéroe clásico para matar a su odiado Pym en la denostada historia La Era de Ultrón: Pym lo hizo así que matémosle. En serio? No hay otras 100 soluciones mejores? Por el mismo camino fue Hickman y es de lamentar que haya muchos que lo aplaudan. Otra debilidad desta horrible solución es la composición de la junta que va a decidir sobrella. Sólo me voy a ocupar de los Vengadores. Como podéis ver a continuación la composición es totalmente arbitraria y responde no a lo adecuado para la historia que se va a contar, sino a los intereses editoriales de Marvel en ese momento. Hay muchos Vengadores que sobran por no conocer a Wanda o por su breve militancia en el supergrupo y hay otros que faltan ya que conocen bien a Wanda o han pasado mucho tiempo militando en el supergrupo como Hércules. Es clamorosa la ausencia de Mercurio, aunque luego sexplica, sobre todo porque nadie se pregunta porqué no está ahí cuando el propio Bendis deja claro que sabía de tal reunión (eso sí, después de que tenga lugar). Simplemente es que así el calvo tenía fácil el sugerir la parida esa de la ejecución extraoficial (años antes de la de Osama).


Los Vengadores que van a decidir sobre la vida de Wanda. El Capi, Iron Man, Spiderman, Cage y Vigía están porque eran, junto con Logan, los miembros activos dese supergrupo en ese momento. La por entonces sñta. Marvel está ahí porque Marvel quería promocionarla para darle una serie regular y Hulka porque tenía una cole regular que vendía regular tirando a mal. Halcón creo questá porque faltaban negros; pero su cole regular emparejado con el Capi acababa de terminar así que igual es questaba aún fresco en la memoria. Chaqueta Amarilla, Avispa y Wonder Man están ahí para aparentar representatividad y que se tiene en cuenta el pasado. Dr. Strange todavía no era Vengador. El único de todos estos Vengadores que hace algo en DdM es Cage. 3 mujeres, 10 hombres.

La razón de la existencia desa chorrada (en el grado en el que un asesinato puede soportar este calificativo) es que Marvel y Bendis habían decidido mearse en lo clásico. DdM, como los Nuevos Vengadores posGuerra Civil, ningunean el pasado como hizo Alonso sólo queste con más fuerza. Esto se puede ver en que tanto el idealista Capi como el activista Xavier están ausentes en la historia y en que fueron sustituidos por Logan y Cíclope (es cierto, estos nuevos no eran). El Capi se niega a la ejecución principalmente porque piensa que hay otra salida, como cuando la parida de Hickman, y Xavier no dice nada porque aquí es retratado como un inútil, es el único que puede curar a Wanda pero resulta que no puede, de tal forma que es un personaje sin sentido, ha nacido para nada, por eso durante el nudo y el desenlace de la historia no sale, no existe, pero es significativo que sea sustituido como líder de los mutis por Cíclope. Lo es porqueste antes de la pelea final exige a los buenos que maten a aquellos que se les opongan de una forma artera pues no les menciona el hecho de que aquellos tienen el cerebro lavado por Wanda. Logan es el opuesto del Capi no porque a diferencia de Xavier y Cíclope también es un Vengata, sino porque propone el asesinato y se propone como asesino ya que él no tiene la esperanza de que haya otra salida como sí la tiene el tío de la A en la frente. Así pues de la misma forma que Bendis quita del debate, del que es cierto que nada se concluye, a Mercurio para no complicarse la vida, se quita a Capi y a Xavier den medio para que no se noté lo absurdo del radicalismo que ha hecho tomar a sus personajes y la asquerosa trampa que ha tendido a los lectores. Un escritor es un mago, puede resolver cualquier cosa, por tanto nada es imposible. Ni siquiera que Spiderman pacte con el Diablo.

Lo mejor prueba de que DdM es en el fondo una idea de bombero es la Caída de Logan. Esta no es sólo un ejemplo de como el efectismo barato y gratuito lastra un guión de premisas débiles y desarrollo mediocre ya que también es algo esencial de la obra pues Lobezno es su prota (es el motivo principal o solitario de 4 de las 8 portadas de DdM). Logan de repente sufre una iluminación y entonces se tira desdun portaviones volante de tal modo que cae miles de km hasta estamparse con un rascacielos. EN SERIO?!! Es cierto, bueno, me imagino, que una revelación es totalmente desorientadora y devastadora, pero de ahí a tirarse de una nave por ver el mundo tal y como es y no como parece teniendo en cuenta que jamás sabemos si ntra. mente nos engaña como el mismo Bendis señala... Es una MEMEZ (cualquier calificativo con minúscula se queda pequeño) teniendo en cuenta además que Logan es un espía profesional y experimentado. Lo lógico es que se hubiera recompuesto y, aprovechándose de que es el jefe, marchado con un coche volador para luego quitarse el chip localizador y así poder buscar discretamente la razón de la discrepancia entre lo que ve y lo que piensa. Esto es justo lo contrario de lo que Bendis hace que Logan haga. Pero en el fondo da igual la estupidez desta Caída, una de las 1ª paridas del calvo, porque  es informativa. Los Superhéroes vuelan y se supone que inspiran a ser mejor (desto jamás me había percatado hasta que he visto que mucha gente lo suscribe), es decir, son celestiales, así pues su movimiento lógico es la ascensión. Bendis contradice eso, además de por ser un papanatas, porque a él no le interesa eso. Él escribe la Caída de Logan (paralela al movimiento descendente de la partida de buenos para provocar la pelea final) porque lo que pretendescribir es superhéroes terrestres, bichos que se arrastran por la tierra. Como demostró en Daredevil(lo que le catapultó a Los Vengadores), lo que a él le interesaba era el superhéroe de barrio, el superhéroe con poderes normalitos, el superhéroe ordinario, el superhéroe con más taras que una persona normal. Así, la Caída de Logan es una declaración de intenciones y un símbolo del cambio que trae Bendis. Un superhéroe que no vuela sólo puede arrastrarse por el barro. No podemos rebatirle puesto tal y como escribe a Lobezno queda claro queste no es un superhéroe celestial. Así, la Caída de Logan es más bien el regreso del personaje a donde pertenece, a la mezquina, sucia y miedica tierra, que también es símbolo de la realidad (poner/tener los pies en la tierra). Supongo que por esto a Bendis se le ocurrió lo de la caída. Por esto es cómico que el calvo esté ahora guionizando a Superman. Después de cagarse en todo lo clásico de Marvel va el tío y se hace en DC más papista que el Papa...

El mundo de DdM no es una parida pero es simple, mas no pasa nada porque es efectivo al ser una especie de reflejo invertido u oscuro. La realidad creada por Wanda está dominado por monarquías no constitucionales y es racista. Las potencias que aparecen son los reinos de Wakanda, de Kenia, (de Gran Bretaña en nº colaterales), de Atlantis y de Genosa y la tiranía de Latveria, y EEUU vuelve a ser un estado racista. Esto es lo contrario a la democracia igualitaria que es consustancial a los Superhéroes. Esta contrariedad tan pura es una de las cosas que hacen funcionar esta historia mediocre pero también es importante porquexplica porque cae la Dinastía de M. Se supone que el plan de Mercurio es perfecto porque va a hacer feliz a todo el mundo pero claramente no es así. Ningún humano ordinario va a sentirse feliz en la nueva realidad. Pero al margen deso pues tal cosa nunca ha preocupado ni a la élite, ni a editores, ni a escritores, ni a Marvel, el resultado final del plan es que sólo hace feliz a unos pocos superhéroes (de los supervillanos salvo el dr. Doom no sabemos nada). Claramente a Pym no le puede hacer feliz ser un científico marginado sin ningún gran descubrimiento en su haber, al Capi no le puede hacer feliz ser un viejo inútil en un mundo racista (con el agravante de que él ahora pertenece a los despreciados), a Halcón no le puede hacer feliz ser un poli de mierda que ha de investigar el asesinato de un mafioso y a Franklin Richards no le puede hacer feliz ser huérfano por poner algunos ejemplos de los errores de Bendis en este apartado. Por qué hacer una realidad así que además tilda a la mayoría de los superhéroes Marvel, mutis o no, de racistas pues no se rebelan contra ella a pesar de que presumiblemente su injusticia va en contra de sus naturalezas? Es extraño ver a Tormenta entre los malos. Pues porque los editores y Bendis son torpes y porque el asunto era hacer feliz a Magneto. Por desesperación Mercurio y Wanda quisieron formar una familia funcional con el que por entonces creían quera su progenitor porque sus familias de acogida (Vengadores y Patru) se habían vuelto contra ellos pero para ello sabían que antes el amo del magnetismo debía ver su sueño cumplido. Así, Mercurio le dice a su hermana para evitar su muerte que haga feliz a Magneto a pesar de que se ha caracterizado por mearse en ellos siempre que ha podido. La idea es de bombero, aunque muy de Mercurio hay que reconocérselo a Bendis pues la cosa encaja con la soberbia característica del hermano de Wanda la cual lo ha situado siempre cerca de su otrora padre, así que sólo podía fracasar. 

Así la ocurrencia de Mercurio tiene explicación. De lo poco que en DdM tiene una. Aunque Bendis nunca se molesta en mostrar a los otros de su historia, está muy cerca de hacerlo al final, cuando un dr. Strange más listo y capaz que en "desunidos" se reúne con Wanda. Ahí podemos ponernos en el lugar de los gemelos Wanda y Pietro aunque no lo hagan ni Bendis ni su títere. Ambos hermanos saben que la élite muti y superheroica va a por ellos, la cuestión de cómo Mercurio supo que estos iban a decidir asesinar a la Bruja Escarlata pesé a lo insólito de tal decisión nunca se sabrá, así que, qué tenían que hacer? Ir al matadero simplemente porque otros les tienen miedo? Mercurio no tenía tiempo para pensar como defender a su incapacitada hermana de una decisión sin rectificación posible tomada precipitadamente y por miedo, así que es normal que se le ocurriese una parida. Un Magneto poderoso y rey era lo único que podía protegerlos de Cíclope y los suyos y de Logan y los suyos. Lástima que no sólo la cagasen realizando el sueño húmedo de un supervillano sino también haciéndole el juego a Marvel al deshacerse de los superhéroes clásicos no se sabe porqué. En el mundo de M Hank Pym no es superhéroe, Steve Rogers no es un superhéroe y Janet Van Dyne no es una superheroína (de los 3 esta es la única feliz en su vida del mundo de M). Nadie chapado a la antigua, o sea, que rechaza el asesinato, podía ayudarlos. Wonder Man aquí sólo hace bulto por eso da igual que siga siendo superhéroe en el mundo de M.

El final es muy flojo porque las paridas originales acaban estallando y por detalles absurdos como el que la Casa Blanca sepa de la existencia de TODOS los mutis del mundo y así pueda asegurar en SÓLO 24 horas que muchos han dejado de serlo y que eso no ha sido por culpa dalgún gobierno, o seguir las leyes newtonianas cuando vivimos en un mundo cuántico, pero revela bien los nuevos tiempos que fueron advertidos por la Caída de Logan: todo es culpa de los superhéroes (aquí comienza el camino a Imperio Secreto). Wanda es una superheroína y los suyos no pueden ayudarla, no pueden impedir que actúe, no pueden impedir que masacre de forma incruenta a los mutis y no pueden impedir quescape y se oculte. Deste modo el retrato de Bendis de los superhéroes como seres de fango aquí alcanza su sentido de tal modo que podemos aceptar que manejasen el asesinato. DdM se desata porque los superhéroes Marvel sin ideales o brújula moral (eso son ante todo el Capi y Xavier) son mezquinos y tienen miedo de tal forma que sienten que sólo son capaces de resolver los problemas (de un mundo fantástico) matando. El origen desto es que Bendis pensaba que el mundo del 2005 era más peligroso que el de Lee&Kirby (o sea, que la KGB eran más inofensiva que Al Qaeda y que la Guerra Fría era menos peligrosa que la guerrilla ultraislámica) y por eso los superhéroes debían dejar de ser idealistas (mientras Emma creada en 1980 está dispuesta a matar a Wanda, Wonder Man creado en 1964 no), está es la razón por la que se eligió a Logan para protagonizar esto, pero como es un torpe lo que le salió es gente asquerosa y ruin. Por eso el asunto como suele pasar con el calvo termina siendo involuntariamente cómico ya que al final todo se soluciona sin matar a Wanda, bien es cierto que se rompen algunos huevos. Al final la misma Bruja Escarlata vuelve todo a la normalidad, se recompone a sí misma autoanulándose y se oculta en Croacia (más o menos porque en la Tierra Marvel los Balcanes son móviles), más allá de donde la habilidad tecnológica de Iron Man, la super telepatía de Emma Frost y la magia del Hechicero Supremo de la Tierra pueden llegar (otra prueba más de que en los mapas estadounidenses los Balcanes están en blanco). Así pues todo ha sido para nada. Al final sí había solución alternativa al asesinato, haber tratado bien y apoyar a Wanda. Así, que los superhéroes bendisianos hicieran lo contrario, amenazarla con matarla, se debió al efectismo de Marvel, a la estupidez de Bendis y a la llegada de nuevos tiempos: los superhéroes Marvel ahora van a ser unos chalados torpes incapaces de resolver algo. No extraña que Osborn los adelantase por la dcha. Por eso Logan no pudo sustituir al Capi y Cíclope no pudo sustituir a Xavier, fracaso que supuso que acabaran muriendo y sus predecesores resucitando y rejuveneciendo. Los superhéroes se rompen si no tienen ideales y por eso no han podido recuperarse en ventas incluso entre el viejo fandom. Un género ha de ser fiel a sí mismo para ser tal; así, de la misma manera que el Oeste no puede ser tal si hay Ley, los Superhéroes no puede ser tal si sus protas se comportan como cualquier hijo de vecino, buscando lo fácil y su propio beneficio.


Wanda se descompone en brazos de su hermano. Después nos enteramos de que es falsa.

Cómo sexplica este desaguisado? La única explicación que se me ocurre es que son unos machistas tanto los editores desto como Bendis. Sólo hay que ver como el Vigía, un personaje con lo básico en común con Wanda: ambos son superpeligrosos porque son locos superpoderosos, era tratado en ese mismo momento de forma totalmente distinta (véanse Nuevos Vengadores vol. I nº 7 a 10). Nunca fue amenazado por los suyos, todo lo contrario. Por qué? Además de por ser moderno y una creación dun amiguete del calvo, porque es masculino. Claramente. Veamos el tema. 1º lo fácil. 1) De los 12 personajes principales de la historia sólo 3 son femeninos. 2) Sólo 1 de las potencias del mundo de M es gobernada por una mujer. 3) El prota es masculino. Ahora lo difícil. El asunto era poner patas arriba a Los Vengadores. Ok. Para eso había y hay mil cosas posibles, estamos en un mundo fantástico aunque Marvel y Bendis nos quieran trampear eso, pero se optó por escoger a una superheroína tan poderosa como los superhéroes masculinos más poderosos y volverla histérica. Por qué no hacer que se le fuese la pinza al dr. Strange? Pues porque la manera machista de pensar dice que una mujer poderosa es un peligro para los hombres y que cualquier mujer es una loca en potencia. Si hay una cosa clara en Marvel es que Wanda superó los traumas de haber sido un lacayo de Magneto, de ser hija de un supervillano, de la destrucción de su matrimonio con hijos y de ser una criatura del Caos. Pero por lo visto para los editores de DdM y Bendis eso no demostraba que tenía mucha entereza. Cualquiera pelea con Thanos debieron pensar. Esto ha pasado desapercibido porque en el mainstream corre la leyenda urbana de que el calvo es feminista. Como todo hombre, y sobre todo, como cincuentón, no lo es. Y sus fans tampoco aunque por autoimagen piensen de sí mismos que son seres de luz. Ser feminista no es escribir historias protagonizadas por mujeres. Ser feminista no es hacer que una mujer se case y sea madre y deje lo suyo para criar pero su marido no. Ser feminista no es escribir como una mujer se vuelve loca y por eso se la quiere matar mientras que por lo mismo a un hombre se le abraza. No he leído mucho de Bendis porque le considero un guionista mediocre (sobre todo al principio). O sea, no he leído Alias, pero sí he leído y tengo Powers y ahí Deena Pilgrim es indistinguible de los demás personajes masculinos. Lo mismo pasa en el resto de cómics de Bendis que he leído. La personalidad de Pilgrim es masculina y por eso hace y dice lo mismo que los hombres. Cualquier hetero emparejado como yo o Bendis sabe que una mujer es igual de capaz que un hombre para cualquier cosa que no sea matar pero que no actúan ni hablan igual, de ahí la importancia de la paridad allí donde se toman decisiones graves. El problema es que el mundo friki es tan masculino que no tiene idea de como son las mujeres en general (si bien cada una es de su padre y de su madre) y por eso acepta como mujer cualquier persona con cuerpo femenino. Así se le cuela como tal cualquiera que tenga gustos y modos masculinos/frikis y tetas. Y bueno, eso puede ser, pero el problema es que Bendis nunca ha salido desa caracterización. Para ser un buen escritor de personajes femeninos hay quescribir más de un tipo de mujer. Escribir sólo mujeres descaradas y agresivas como Pilgrim o convertir a todas las supervillanas en zorras (véase lo que hizo con Piedra Lunar, compárese la de Busiek con la de Ellis o Bendis) no hace a nadie feminista pero sí machista en tanto en cuento es incapaz de ir más allá del pobre imaginario masculino sobre lo femenino: mujer-madre, mujer-zorra/peligro, virago y sobre todo mujer-débil/loca y mujer-enigma. En fin, creo questá muy claro que a Wanda le tocó la china por no tener pene. Eso la hizo el mejor candidato porque ningún tío en Marvel pensó que a un hombre se le podía ir la pinza. Wanda era mujer y perdió a sus hijos así que tiene que estar trastornada, no como Visión que intentó dominar el mundo y fue asesinado por el gobierno estadounidense. No hay nada más machista que vincular estrechamente lo femenino con lo maternal. Todo esto lo deja claro el papel que tiene el recién mencionado Vengador en la historia. Al principio yo no veía la razón de su ausencia, pero pensando a todo se llega. Visión es el único marido que ha tenido Wanda y el padre putativo de los únicos hijos quella ha tenido, y esta familia no se rompió por dentro sino porque se cargaron al esposo y luego a los hijos. Por tanto es lógico pensar que la Bruja Escarlata aún siente algo por su sintezoide (así lo sugiere Busiek) y que si echa de menos el tiempo de su matrimonio, entonces, al igual que desea recrear a sus hijos, desea recrear a su marido (entonces despedazado por Hulka). Pero no. Visión sólo aparece al principio de DdM en una recreación mental que realiza Wanda de un bonito recuerdo suyo idealizado. Cuando esta crea el mundo de M no pone en él a Visión. Es extraño. Pero sexplica porque a Bendis no le gusta ni el personaje ni la Ciencia Ficción ni el idilio del ser artificial con la muti, y porque es la maternidad perdida o insatisfecha lo que a la Bruja Escarlata le rompe la mente. Su trauma es la pérdida de sus hijos, no de su matrimonio, así que no necesitaba a Visión en su fantasía. 


El despechado Ojo de Halcón del mundo de M es descompuesto por Wanda por ingrato. A nadie más salvo a la falsa Wanda le pasa eso al morir.

Lo último antes de concluir es el tema confuso dOjo de Halcón. Este se parece a la Visión en que es un Vengador clásico y en que murió por los eventos desatados por Wanda, pero eso no hace que tengan el mismo destino en el mundo de M. Él sí está ahí, además en el bando de los buenos a pesar de no saber la verdad, un lujo que delata que a Bendis le mola el personaje, incluso cuando en el cómic la Bruja Escarlata sólo se lamenta daber matado a su exmarido. Pero quizás no es sólo por eso que el arquero Vengata sobrevive a su propia muerte. Según Bendis Ojo de Halcón ama a Wanda y esta le corresponde de modo que sólo puede ser por eso que es el único que resucita. Mas igual no. Pues parece más bien que lo que hizo Wanda es recrear a Ojo de Halcón ya que él muere igual que la falsa Wanda. Así puede ser que el Ojo de Halcón del mundo de M sea una recreación de Wanda por amor y que el verdadero reaparece en la realidad consensuada cuando esta es restaurada porque no murió de verdad. El Hombre Hormiga II murió destrozado por una bomba y Visión por Hulka, pero Ojo de Halcón por estamparse contra una navespacial que en verdad no estaba ahí (recordemos la 2ª imagen deste post). Así puede que no estuviese muerto de verdad y que por eso, cuando Wanda creó una realidad parecida a la original, volvió a aparecer porque en esa lo de desunidos había sido ficción aumentada. Eso explicaría porque ni el Hombre Hormiga II ni Visión fueron resucitados pero Ojo de Halcón sí cuando Wanda quiere dalguna manera por lo menos a los 2 últimos. Pero como demuestran los guiones posteriores, ni el mismo Bendis sabe qué ocurrió con el arquero Vengador ya que todo lo de su muerte fue simplemente porque Marvel buscaba efectismo para impactar y enganchar al personal y porque el calvo quería crear la oportunidad de reconfigurarlo a su gusto.

Así pues Dinastía de M se convierte en una historia entretenida y decente, narrativamente hablando, porque no olvido que es machista, si nos la tomamos como una fábula que pone en valor el idealismo superheroico. Si los superhéroes renuncian a él, se convierten en luciferes, y entonces el mundo se va a la mierda.

Cosas que no veremos reeditadas: Los Maestros del Silencio, G. Ferrandino y M. Rotundo

$
0
0

Esto es un díptico que me fascina, o sea, que no puedo explicar porque me gusta, desde siempre. Obra en mi poder desde no sé cuando pero debe ser desde principios de los 90. En España esto sólo se ha publicado serializado en la mítica Zona 84 entre 1987 (nº 39 a 43) y 1989 (nº 60 a 63), o sea, demasiado pronto para que yo lo pillase. Por tanto tuve que adquirirlos ya adolescente, o sea, cuando podía comprar directamente lo que me interesaba. Una destas cosas fueron los nº desa revista que de pequeño mabían tentado con sus portadas al estar estas visibles en los kioskos donde pillaba mis grapas, ya que me prometían una mundo adulto al que en ese momento no podía acceder, pues todavía eran fáciles dencontrar cuando llegué a la adolescencia porque por entonces había mucha tienda de "viejo" y habían pasado pocos años desde su publicación. Por tanto, ya que los tengo desde hace décadas y me fascinan, me he leído Los Maestros del Silencio varias veces. La última vez antes dayer porque creí haber descubierto en Internet un episodio de la obra que no tenía, cosa que al final no fue así. Pero buscando información de la serie, por qué sus autores la dejaron aparentemente colgada en el momento álgido de sus carreras, me he encontrado con que en Francia se publicaron en álbum a color. Nosotros siempre en el 3º Mundo. En Zona 84 se publicó en B&N sospecho que porque así era el original, el 1º episodio data de 1985 pero su única edición en ábum es de 1987. Lamentablemente en Internet sólo está disponible en color la 1ª parte, "La ciudad sin retorno", así que casi nadie hoy por hoy puede disfrutar de la versión coloreada de la 2ª parte, "La isla de los hombres cansados". Y aunque tal vez eso se arregle algún día, no parece questo vuelva a reeditarse en papel ya que sus autores se retiraron del Cómic y ahora ya son viejos.

Los viejos tiempos eran buenos?

No sé por qué Los Maestros del Silencio me fascina porque no es nada del otro mundo y lógicamente con los años he ido cambiando como lector. Como adolescente virgen con pocas lecturas y todas ellas juveniles no veía lo mismo en esta obra que veo como maduro desvirgado probablemente demasiado leído. Qué han tenido en común mis relecturas desta obra? Qué factor atemporal tiene esta obra? Probablemente que aunque es convencional, se inspira en conocidísimas obras de Ciencia Ficción como Dune o Blade Runner y el guión avanza muchas veces por casualidades, es singular y tiene un patetismo lírico. Su mundo futuro es aristocrático y decadente pero la historia es especial porque no tiene buenos ni malos, tan sólo pervertidos, intrigantes, ingenuos y títeres, y sus personajes principales despiertan la compasión al estar tarados y ser trágicos, intentan dominar su destino pero no pueden, y la vida/el autor es cruel con ellos. Por tanto la historia me llega no por lo que cuenta sino por el tono que consigue transmitir. Desta manera seguramente lo que me fascina desta historia sea que todos sus personajes secundarios perciben que la cosa sestá terminando y tratan de impedirlo de forma torpe porque no saben cuáles son las causas questán trayendo el final, cosa que los hermana al lector pues, como he dicho, se mueven en pos de su meta sin saber como llegar a ella y el 2º, aunque sabe mejor quellos lo que está pasando (en realidad ellos saben de su mundo más que ntros. pero ntros. sabemos lo que pasa en cada lugar del mismo), está igual de despistado. Aunque ningún lector se va a sentir identificado con los personajes de la obra pues nadie tiene una vida y un rol social parecido, al final Ferrandino consigue vincular a los seres reales con los ficticios mediante el desconcierto y la desorientación. Desde luego esto es especial.


En el futuro siempre se programa la mente.

A lo fascinante también contribuye Rotundo, el dibujante de la obra, aunque seguramente su parte depende más del gusto del lector. Una de las cosas que me fascina deste cómic es el mundo que dibuja aquel porque es singular y extravagante. Es el futuro pero la mayoría de sus edificios remiten, aunque sean más grandes, a los italianos y franceses de las décadas de 1870 y 1880, a los cuales Rotundo suele poner elementos modernistas y combinar de forma particular de tal forma que a veces forman paisajes a lo Chirico. Así, no hay nada igual a las calles de las megaurbes de Los Maestros del Silencio aunque uno se haya paseado por Bolonia, Roma, Bruselas y París. Con el vestuario pasa lo mismo, si bien aquí las referencias son más amplias pues abarca desde el Neoclasicismo hasta la moda militar de la 1ª Guerra Mundial. La tecnología por tanto es bastante invisible pero también es rara porque remite a la que se imaginaban los años 40 y 50 del siglo XX. Finalmente, para rematar el aire de marcianidad dese mundo, desde luego la obra no tiene ninguna pretensión de referirse al ntro. pese a que el 1º episodio refleje superficialmente el que en un mundo globalizado un Estado ni siquiera cuando lo desea mucho su líder fuerte puede desconectarse del mundo, Rotundo dibuja avestruces que pasean sueltas por las calles de las megaurbes de Los Maestros del Silencio y a la policía militar destas usando babuinos en vez de perros. Así pues el italiano, aunque es un dibujante tan solo competente y trabajador que no destaca dibujando parajes urbanos ni tecnología futurista, consigue crear un mundo diferente y atractivo a la vez futurista y pretérito que no es todo pues su estilo de línea clara realista, con un ligero aire a lo Crépax, también es un factor importante para fascinar pues transmite perfectamente el orden y la pulcritud de todo futuro seudutópico y el bizantinismo de la sociedad decadente de la historia sin despistar. Por último también la narrativa de Rotundo contribuye a la fascinación pues da a la lectura la fluidez y dinamismo que precisa lo lírico. Ferrandino escribe lo justo y necesario y Rotundo no acogota al ojo a pesar de que se curra mucho cada viñeta, así que el ritmo de lectura contribuye a crear el tono antes descrito. 


No importa la época los asaltantes siempre entran por la ventana.

Aunque me lo he leído por enésima vez en B&N voy a hablar un poco del color porque la cosa cambia mucho ya que no es uno meramente funcional y de compromiso. Este trasforma totalmente la lectura al disimular los fallos de Rotundo, neutralizar la frialdad del pulcro estilo de dibujo y hacer a las imágenes más verosímiles. En ese sentido creo que la obra gana muchísimo con él. Es artístico y me atrevería a decir artesanal, y muy eficiente, y en él predominan los grises y los rojos, unos representan la terminalidad del mundo de la historia y los otros la violencia y la peligrosidad que envuelven a los protagonistas del cómic. 


Teatro hipnótico en vez de realidad aumentada.

Una de las cosas que pensaba hasta esta última lectura es que Los Maestros del Silencio no termina. No he podido comprobar si la cosa finaliza realmente con este mensaje de sus autores: puede haber algún día continuación? o esa extraña frase final es cosa de Zona 84, pero una cosa está clara: el cómic termina antes de que lo haga el relato. Pero ahora me he dado cuenta de que probablemente no sea exactamente así. Es decir, los autores no nos cuentan toda la historia o por lo menos no nos dan un final claro y rotundo, pero creo que Ferrandino y Rotundo dejaron la cosa non finita porque el final se puede intuir. En mi opinión el misterioso Nemo que sale en el 2º episodio es Bulgakov, el creador de la imperfecta humanidad perfeccionada que ha dado lugar al Equilibrio Sublime que rige la sociedad narrada por el cómic, que ha regresado para reformar su creación. Así, es cierto que el final no se cuenta, pero dado lo avanzado del relato y su convencionalidad cualquiera puede figurarse como terminará todo (una vez identificado el personaje misterioso).  


Huir a caballo por una megaurbe es algo muy de Ciencia Ficción.

Así pues quizás teóricamente no es absurdo reeditar este cómic notable muy atractivo visualmente (aunque a saber si el color es recuperable a estas alturas) ya que la historia dalgún modo termina. Además nada della salvo su erotismo ochentero ha envejecido, si bien se nota que tiene más de 30 años. Pero no se puede luchar contra el olvido y los cambios y contra un público al que le disgusta que las historias no les dejen ser pasivos. Por tanto, en lo que se refiere a este cómic que mencanta tendré que conformarme con una mala edición y con contemplar en la pantalla el digital reflejo de la belleza de su edición francesa.

Marvel siempre tropieza con la misma piedra

$
0
0

Quizás llego algo tarde... Estas 2 páginas son duna de las historias de complemento del olvidable anual nº 19 de Los Vengadores, el de Factor Terminus, publicado en España en 1991. Su guionista es D. McDuffie y su dibujante J. Reddington. Su prota se queja de "Atlantis Ataca", "Actos de Venganza" e "Inferno" (supongo), que se publicaron en 1989. El baile había empezado con "Guerra evolucionadora" el año anterior y no terminó hasta 1993 con "La Cruzada del Infinito". Para comprobar después que aquel es cíclico, aunque me parece que un lector de mutis y/o de Spidey dirá que lo de los crossovers y eventos es continuo. El ciclo más importante empezó en 2005 con "Casa de M" y no terminó hasta ayer, cuando Marvel dijo que se iba a cortar un pelo con el tema. Precisamente cuando mestaba leyendo este anual. Por eso me sorprendió ver que hasta la propia Marvel se quejaba de su política editorial ya en 1990. Un adicto pidiendo ayuda? Eso parece porque tiene la pinta de que lo de los eventos es una estrategia empresarial de la que Marvel hoy no quiere salir porque se siente incapaz de suscitar interés dotro modo ahora, cuando el Ocio es mucho más variado, hay menos jóvenes que cuando ella nació y su público no responde a la calidad sino al bombo y platillo. Así, estos ciclos, entre los cuales siempre cae algún evento ("Onslaught" en el 1996 y "Maximun Security" en el 2000 por lo menos), no son naturales. Los produce Marvel por su adicción a lo fácil a pesar de que a la larga sabe que eso le resulta perjudicial como demuestra el que cada cierto tiempo es ella misma quien para la máquina dacer churros. Esta editorial tropieza siempre con los eventos (es de suponer que si no hubiese habido la gran crisis en los 90 del siglo XX el 1º ciclo hubiese durado más) a pesar de que eso le es contraproducente (vendería más hoy si no hubiese cansado al personal con tanto evento gratuito seguido) al colmar la paciencia de sus consumidores, ser planificados comercialmente en vez de narrativamente, marginar a las llamadas series secundarias y ser ilegibles pasados unos pocos años al soler ser cosas muy del momento y sensacionalistas, sobre todo desde la mal ejecutada Civil War (que ahora veo que sólo se hizo porque la masculinidad tóxica entonces no estaba mal vista por Gillete), porque para ella lo importante son las cuentas del año presente ya que lo que se lleva desde hace décadas es el cortoplacismo y a este le da igual si esto será un yermo dentro de 10 años 1º porque no estaremos aquí y 2º porque no deja de ser una posibilidad (lo mismo piensan muchos grandes empresarios del cambio climático, en lo único que tienen razón es que es inevitable; la Tierra cambia su temperatura cada 3 o 4 siglos, para estas cosas sirve la Historia). Por eso a Marvel no le importa inflar las ventas pues el evento es una especie de truco contable ya que generalmente no aumenta los lectores sino lo que estos ya compran (en esto son iguales que una peli de Superhéroes), y el corto plazo significa vender más cómics a las tiendas, no aumentar los lectores. De todos modos el abuso del evento no es lo que matará, si es que algo lo hace, al mainstream ya que eso no es más que una respuesta inadecuada y enferma a la pérdida dinterés en la lectura, cuando el pulp hasta el más analfabeto se entretenía leyendo, y en los héroes, y a que en la Era del Empacho y del Ruido 20 páginas mensuales son insuficientes.




Homenaje a Lovecraft

$
0
0

Lo suyo es questo lo hubiera publicado cuando Providence estaba de moda. Como lo normal es quel quexplota los mitos de Cthulhu lo haga con el culo porque o bien lo simplifica o bien lo banaliza, esta historieta, duna promesa que no pudo ser seguramente por la crisis de los 90 porque el tío prometía mucho, destaca. Esto es dun Creepy y me parece una gran homenaje a Lovecraft ya que, aunque mete a una señora desnuda y atractiva (quién quiere ver lo 1º si le falta lo 2º?) y a Moebius, entiende el espíritu de la obra del Loco de Providence y celebra el proceso creativo. También sirva esto domenaje a Rafael González Negrete.





ACTUALIZACIÓN: Isma me ha hecho mirarlo...


Yo tengo esta historia por este nº de la revista pero Isma supongo que se refiere a esto que yo desconocía totalmente:


PD: esta historieta es popular en la blogosfera española del tebeo. No soy el único que se conmovió con la imaginación de Negrete.

Ecos y reflejos: Barry Smith y Pablo Raimondi

$
0
0

Savage Tales nº 1

Excalibur nº 2 (vol. II EEUU).


Humor Gráfico con Ms Marvel (la vintage)

$
0
0


No sé en questaba pensando Dwyer al dibujar esto. No sabía el diálogo de Busiek y cuál es el sentido de la lectura occidental? Un minuto de silencio por la 1ª Ms. Marvel, al margen de uniformes e ideas de bombero de guionistas, era un personaje más simpático que la capitán Marvel.

Raza humana o sólo estadounidenses?

$
0
0


El imperio ha tomado para sí el planeta Tierra. Es nuestro. Eso ha ocurrido. Y la raza humana, bien, ahora es esa cosa que está en nuestro camino. Algo con lo que tenemos que tratar. Hemos estudiado la raza humana. Sabemos que ella entiende esto perfectamente. Sabemos que habría hecho lo mismo. Ha hecho lo mismo.


Si hay ahí algo que ella quiere, ella lo toma. Si, en el nombre de su dios o del dinero o de ambos, cree que algo es suyo... simplemente lo toma. Extermina a los indígenas y después se establece. Y cuando todo está dicho y hecho ella misma escribe los libros de Historia y se asegura de que sale como un héroe. Todos saludan a los héroes conquistadores. Por lo que conozco ella ha hecho esto desde que el hombre ha sido capaz de hacerlo.

Esto lo escribió el torpe de Bendis para el nº 4 de Invasión Secreta. Todos sabemos que humanos o terrestres y estadounidenses suelen ser en los relatos yankis sinónimos o equivalentes por su enorme etnocentrismo y porque su Entretenimiento vive principalmente de su mercado interno. Por eso la confusión de Bendis. En su texto parece que los indígenas no pertenecen a la raza humana. Por eso me ha hecho gracia el tema. Cierto que es porque no sexpresa claro pues dice raza humana y ellos a la vez. En todo caso todos sabemos que los "indígenas" (todos menos los inmigrantes lo somos porque es una palabra latina que quiere decir nativo) son también humanos. No importa que lo negasen muchos estadounidenses decimonónicos, y tampoco que algunos de sus descendientes lo niegen. El caso es que un skrull lestá diciendo a Reed Richards que su raza va a exterminar a los indígenas de la Tierra para poder establecerse en tal planeta, y questos no pueden quejarse porque es parte de su filosofía ancestral. Pero todos sabemos que no todos los pueblos humanos por religión o dinero o ambos ha exterminado a otros pueblos humanos y luego lo han relatado como si eso hubiese sido una épica cósmica en la quellos eran los buenos, sólo le faltaba esto a los pobres cherokees o guaraníes. Muchos pueblos humanos han conquistado a otros pueblos y narrado tal cosa como si hubiese sido un conflicto maniqueo, pero pocos hay que tengan documentado su exterminio de "indígenas" y posterior establecimiento en las tierras destos. De hecho a mi me salen los yankis y ya.  

Por centrarnos en América, por mucho que los ignorantes digan, los españoles no exterminaron a nadie. Está archidocumentado que aquellos fueron allí buscando siervos. No querían exterminar a nadie y luego establecerse como los ancestros de los yankis, los españoles querían tierras y trabajadores para vivir como señores. Ellos no eran estúpidos calvinistas, no tenían un delirante y absurda opinión sobre el trabajo. En eso entendían mejor la Biblia a pesar de ser católicos. Sabían perfectamente que en ella pone que el trabajo es una maldición. Así pues los españoles no buscaban activamente el exterminio porque querían beneficiarse a los indígenas de todas las formas posibles. El tema es que fueron tan crueles que la élite castellana se sintió obligada a pararles los pies cuando para muchos pueblos ya era demasiado tarde. En cambio está archidocumentado que los yankis regalaban ropa de enfermos a los indígenas norteamericanos para que estos muriesen ya que ellos sabían perfectamente, no como los españoles, que no tenían defensas para las enfermedades europeas mortales. Los calvinistas aprendieron eso de la ignorancia española. Hicieron eso porque pensaban que América era suya por derecho divino y porque les ofendía profundamente que un indígena norteamericano no explotase la tierra, es decir, no la cultivase o minase. Para un calvinista la tierra está para ser cultivada y los metales preciosos para ser extraídos. Por eso, ya que ellos sabían agricultura y minería, consideraban que tenían dcho. a América no como los indígenas norteamericanos. Por eso les sobraban y los odiaban. Así pues, Bendis, un estadounidense dantaño no siempre es un representante representativo de la raza humana. No nos consideremos el ombligo del mundo. Es gracioso como funciona la mente humana en automático. Se cree profunda cuando lo único questá haciendo es poner clichés incorrectos y filosofar sobre falacias.

Critiquita 482: Runaways nº 1 y 2, R. Rowell y K. Anka, Marvel-Panini 2018-2019

$
0
0

Lo único verdaderamente bueno que ha pasado en Marvel en este siglo XXI es Runaways. Lo de Vaughan. Lo siguiente ya sólo es para fans del "supergrupo" (aunque es muy difícil no serlo habiendo leído lo anterior). Porque es divertido, sorprendente, original y está muy bien dibujado. O sea, tiene todo lo que ha de tener toda buena serie regular mainstream (aunquesta es poco mainstream). Así pues, que volviese me daba mucha alegría, pero esta no vencía mi escepticismo. No es fácil continuar a Vaughan porque lo hizo muy bien, y además ser fiel a las premisas de la serie; y si encima tenemos en cuenta que lo iba a hacer una Marvel que viene de cagarla bien editorialmente y muy falta de talento... En fin, que me molaba el retorno pero me parecía que era más probable que fuese malo. Por eso leí con cautela los 1º nº y ... me equivoqué. Esta continuación es mejor que las anteriores. Lo único que la pone por debajo del material primigenio es que está dibujada sólo competentemente.


El secreto de questa serie esté siendo notable, ya va por el nº 19 y continúa cuando casi nada que no sea institucional es hoy capaz de superar el nº 12!, es su guión. Aunque su guionista es una novata se nota que tiene talento; mas para mi el éxito della en esta serie es porque conoce el género (es novelista pero ha crecido con Superhéroes) y es fan de los Runaways. Ojalá Bendis nos hubiera salido así. Siendo las cosas desta manera es normal que el tema haya salido tan bien como lo está haciendo. Es Continuidad bien entendida, no es un relato que sólo el muy fan puede seguir o uno cuyo único atractivo es pillar las referencias, y a la vez trabajo original e imaginativo. Lo que eran los cómics de superhéroes en los 70 y 80 del siglo pasado, cuando la cosa funcionaba bien (con la ayuda de que no existía lo digital). La guionista, por ser fan del tema, sabe que el pasado es algo sobre lo que hay que construir y que debe aportar ideas nuevas, que es una ayuda, no un impedimento, y así le han salido unos guiones muy emotivos. Llevo 9 años sin leer (no hay tiempo pa releer cabrones!!!) sobrestos maravillosos personajes y los he encontrado reconocibles y que recuerdan todo lo que les ha pasado. Esto, que es el mayor aliciente de los Superhéroes, hace años que no pasa. Por eso encontrármelo ha sido más dulce de lo normal. Pero que el nuevo lector no se preocupe o se sienta excluido porque Rowell tiene para él un montón de cosas, las principales. Para el que no tenga una conexión emocional con los personajes y para el que no los conozca y por tanto no los aprecie la guionista ofrece unos personajes tridimensionales y simpáticos, buen humor, originalidad (esto se nota más si has leído mucho), ideas geniales y aventuras atractivas bien contadas.



El dibujo no memociona. No me importa que sea sencillo porque es lo que me mola pero es que al dibujante le cuesta hacer fondos de modo que los páginas son pobres y todo ocurre en medio de la nada. Anka narra bien y se curra el vestuario de los personajes (algo por lo visto importantísimo para una serie destinada a los milleniales), pero los fondos son muy importantes. Estamos hablando de una forma de contar historias basada en la imagen. Sin ellos leer un cómic es como ver una peli en la que todo el decorado es una pantalla verde (o ir al teatro dahora; los decorados ya no existen). Los Superhéroes pretenden ser realistas y este guión ofrece personajes muy verosímiles en aventuras en entornos poco fantasiosos, por eso Anka al pasar de los fondos rebaja la fiesta a pesar de su notable mejoría en el 2º tomo. Sin nada detrás de los personajes las viñetas son desangeladas y poco atractivas. Eso da pena porque, insisto, los guiones de Rowell son notables (a mi gusto un poco ligeros) y enganchan.

Por desgracia esto se sirve en un tomo (el 2º con 20 páginas menos pero 1,05€ más, por qué no dijeron oferta de lanzamiento?) fetichista. Me sobra el papel-cartulina y el cartoné grueso pero no el dinero. Además Anka tiene tendencia a narrar por apaisado y así que todo aparece partido. Aunque afortunadamente este dibujante es inteligente de modo que siempre se las apaña para que las figuras no queden divididas y se corta en narrar así en el 2º tomo, uno sigue lamentando esta edición en tomo guay. Entiendo que hoy lo que presumiblemente va a ser editado una única vez reciba una edición definitiva, pero no lo comparto. Estamos hablado de productos pop para chavales, no de piezas de coleccionista con un dibujo barroquísimo.


Ay Amora qué ya nadie sabe qué hacer contigo! Aquí se ve el nivel del talento de Rowell. En un par de frases captura un personaje que tiene más de 50 años y cientos de apariciones y ha sido guionizado por decenas de guionistas, y además le da una dimensión trágica muy Marvel clásica y un eco metaficcionero pues es una fantasía masculina patriarcal y por ello hoy problemática (si no, no entiendo su ostracismo en la Marvel de hoy). 

Así pues la nueva cole de los Runaways es tan buena questá casi a la altura de la primigenia gracias a una sabia e imaginativa combinación de lo nuevo, lo antiguo y lo progresivo. Lo 1º es que Rowell y Anka no se dirigen al viejo aficionado o al convencional, se dirigen a los chavales dahora por lo tanto es una serie que da más importancia a las emociones, a la intimidad, a la maduración y a las chicas que a las peleas, a la espectacularidad, al poder y al hombre blanco adulto. Lo 2º es que tiene Continuidad y a pesar de que los Runaways no son superhéroes, como todos los jovenzuelos están bastante ensimismados, cumple las reglas del género (por qué hemos tenido que sufrir tanto tiempo al torpe de Bendis?); el truco es que sólo pueden existir en ese género porque son hijos de supervillanos y porque siempre se las acaban ingeniando para enfrentarse con uno destos. Por otro lado como niegan eso de que una buena persona que logra poderes se convierte en superhéroe, ponen de relieve la premisa original del género. Los extremos se tocan, y así alcanza ese equilibrio tan demandado hoy entre lo realista y lo superheroico que aquí es muy necesario porque estamos hablando de menores. Un chaval con poderes no puede luchar contra el Crimen. Lo 3º es que Rowell ha hecho que el tiempo haya pasado por los Runaways. Ha sido algo muy inteligente porque ha permitido refrescar a los personajes, desatascarlos, sin necesidad de adulterarlos, porque ha naturalizado el que Marvel haya pasado desta serie durante 6! años y porque demuestra que ellos son los Spiderman dahora. Este supergrupo tiene que crecer porque aún no ha llegado a ese momento donde superhéroes y dioses se congelan para siempre jamás. Runaways va de crecer y por eso sus protas ni pueden ser Bart Simpson ni pueden ser adultos, no han cuajado todavía. No están maduros. Son líquidos. Así que han de fluir; y esto, el tema de crecer y tener que incorporase a una sociedad muy cuestionable y asumir el pasado paterno a pesar de no ser responsables del mismo (nadie tiene la culpa de su padre sea un terrorista musulmán) quizás sea lo que mejor trata Rowell en sus fabulosos guiones. En fin, espero queste nuevo volumen desta serie sirva para enseñar cómo hay que hacer las cosas y así no tengamos que sufrir más Bendises, Fractiones y Kinges. Marvel necesitaba algo así. Necesitábamos algo así. Yo necesitaba que Gert volviese. Los Superhéroes clásicos funcionan porque, como demuestra Runaways, todavía son capaces de ser originales y notables. Parece que no lo son porque  desde mediados de los 90 del siglo XX Marvel se empeña en contratar a incapaces y muchos de los lectores actuales de Superhéroes no conocen el género del que pretenden disfrutar por lo que demandan que traten cosas absurdas para él como el matrimomio y el envejecimiento. Lo heroico excluye lo doméstico y lo ordinario, si quieres algo realista-vulgar te has equivocado de género.

Guía de lectura de los inhumanos XIII: Reseteo de Jenkins

$
0
0

67.Inhumanos nº 1 a 12: a finales del siglo XX Marvel tenía que reconstruirse. Estaba claro. Pero no sé porqué en los planes de reconstrucción se incluyó a los inhumanos que a nadie importaban ya (porqué hacía 20 años de la última serie de la familia real de Attilán?). La cosa se encargó a Jenkins que, tras empaparse del tema, aunque eligiendo qué valía y qué no valía en vez de, como debe de ser, aceptar todo, se curró un guión, que conecta más con el final del Ascenso de Atlantis que con lo inmediatamente anterior y profundiza en la sociedad inhumana, que dio lugar a una historia notable, cosa que no ocurría desde hacía mucho-demasiado tiempo. 

El 1º nº de la maxiserie escrita por Jenkins se centra en Rayo Negro y en su reino de los cuales el guionista hace un interesante análisis sobre el que va descansar el intringulis del relato. Este viene a decir que la sociedad inhumana es un reino pequeño, cerrado y autárquico compuesto por niños humanos y adultos inhumanos, sus padres (genial como se muestra esto con una imagen, es decir, sin palabras), que son tal cosa porque tienen capacidades especiales personales y normalmente un físico particular y freak, desde el punto de vista humano, por lo que para que la cosa no pete por tanta heterogeneidad es necesario una jerarquía determinada por las 2ª y un centro centrípeto fuerte. Esto es Rayo Negro, el rey, modelo, padre, madre, sacerdote y profesor, sobreinhumano y por ello como un dios. Un liderazgo fuerte y admirable tiene a todo el mundo mirándole por lo que nadie va a lo suyo PERO, naturalmente, el rey inhumano no es perfecto. Será porque es un gobernante que no puede hablar? Será porque debido a ello su profetisa le puede malinterpretar? Será porque es un reprimido? Será porque se cree perfecto y por ello peca dorgullo? La polis de Rayo Negro, el diseño desta de Jae Lee parece la fuente de inspiración de la ciudadela del Vigía, ahora está en Avalon (la misma y a la vez otra distina de la del Cap. Britania), una parte de la famosísima Atlántida (Attilán), que emergió en la Tierra Marvel hace un tiempo. Está allí y no en la Luna porque un accidente en el satélite terrestre obligó a moverla a un lugar no controlado por Estado terrestre alguno (Marvel nunca se ha molestado en explicar porqué los inhumanos no volvieron a su isla original)No hay problema en el traslado porque la ciencia inhumana, miles daños más avanzada que la estadounidense, por fin dio con el cómo mantener fuera la contaminación terrestre dorigen humano que es letal para los inhumanos (aunque en el sarao de Atlantis se había establecido que eso ya no era problema, es normal este error porque allí eso se hizo de pasada y por eso es fácil que tal hecho pase desapercibido). La sencilla y evidente respuesta que debería haber pensado Byrne si su soberbia no le hubiese impedido pensar en gilipollecesDe todos modos creo que Jenkins no está acertado porque mantener aislados a personajes dun universo es matarlos. Sin embargo tal decisión no ha sido óptima del todo pues ahora Attilán tiene que compartir el territorio emergido con un destacamento del ejército portugués que protege a los obreros de diferentes multinacionales que han ido allí porque es un territorio saqueable sin dueño.
El 2º nº cambia el enfoque y se centra en unos chavales de 18 años que pronto van a ser convertidos en inhumanos. Así sestablece aquí que someterse a la terrigénesis es un ritual grupal (no me mola eso de que sea algo considerado religioso y además no encaja con el legado de Lee&Kirby, para ellos todo era fantaciencia)  al que se somete a jovencitos. Esto tiene mucho más sentido que someter a bebés o niños como hicieron otros guionistas, y además Jenkins tiene la prudencia de decir que no siempre ha sido así. Lo importante deste nº es que uno de los jovencitos se ha convertido en un alfa-primitivo.
Mediante este personaje en el 3º episodio Jenkins sigue con su viaje de presentación de Attilán o colocando las piezas para su historia. El caso es que al jovencito transalfa-primitivo le llevan con los cisalfas-primitivos y así el guionista vuelve a señalar que estos siguen en la habitación. Han sido liberados pero al ser estúpidos e hiperespecializados siguen siendo los obreros de Metrópolis. Por eso siguen bajo Attilán trabajando para mantener su maquinaria en funcionamiento mientras esperan la extinción. Son estériles y los inhumanos ya no quieren crear más al haberse dado cuenta de la maldad de producir subhumanos para ser esclavos. Tras esto Jenkins se inventa que la terrigénesis no es algo aleatorio sino dictado por el ambiente. Así, por ejemplo, cuando hay peligro los poderes que inhumanizan son de naturaleza agresiva (por qué no surgieron capacidades capaces de tolerar la polución?). Y que los inhumanos forman un todo interdependiente, es decir, cada uno dellos tiene un poder necesario para toda la comunidad de tal modo que cuando uno muere la terrigénesis al jovencito que le sustituye le convierte en un inhumano parecido al fallecido. Tales ideas son chulas pero también son imposibles de creer. Unas nieblas son inteligentes o tan sensibles como para saber que se necesita? La cosa no era tan difícil, Jenkins podía haber dicho que los científicos programan las capacidades que la comunidad inhumana necesita de su nuevo ciudadano y la Niebla Terrigen las hace posibles. De hecho es lo que sugieren Lee&Kirby. En ese sentido la aparición de un inhumano alfa-primitivo significa que el reino tiene una falla. Pero resulta que eso no ha sido así. El inhumano sólo tiene el aspecto exterior de alfa-primitivo. O sea, tiene un superpoder: la capacidad de teletransportarse entre superficies reflectantes. Es decir, es capaz de meterse por una superficie que le refleje y salir por otra con la misma propiedad.
En el 4º nº nos enteramos de que los portugueses en realidad son mercenarios (qué exótico!) pagados a distancia por la mafia rusa (estamos hablando dun cómic escrito en 1998, al final de Yeltsin), de que el inhumano teletransportador cuando se translada va por los mismos pagos que Mandíbulas, de como la humanidad empieza a enfrentarse a la aparición súbita de una ciudad futurista (cuyo origen se remonta a la Prehistoria) de gente misteriosa sobre la que se asegura que todos tienen poderes y de que Máximus tiene un viejo secuaz ruso jefe de la FSB y capo de la mafia rusa que le viene pintiparado para que le lleve al trono de Attilán desde su prisión.
En el 5º nº el ejército mercenario ataca a la polis inhumana y entonces Rayo Negro trata de que las NU lo expulse de Avalon. El rey inhumano quiere vivir en medio del Atlántico y a la vez seguir viviendo fuera de la Tierra. En la reunión en la sede de NU el espía-mafioso ruso se las ingenia para colar un caballo de Troya en Attilán. Los embajadores inhumanos no consiguen nada porque los gobiernos terrestres no se fían de la gente misteriosa (un hombre es un lobo para el hombre que no lo conoce). Una pena que Jenkins se olvidase de que había dicho que Namor reclamaba Avalon; o sea, cualquiera que llevase tropas allí entraría en guerra con Atlantis. Motivo suficiente y chulo que no entiendo porque se pierde el camino. En esta grapa también nos enteramos que los inhumanos son unos 4000. 
En el 6º nº, el ecuador de la historia, los mercenarios consiguen entrar en la periferia de Attilán, pese a ello Rayo Negro se niega a combatirlos porque piensa que eso mezclará sin remedio su reino con los humanos. Jenkins trabaja bien la tensión pues esa determinación exige un gran esfuerzo a los inhumanos ya que deben impedir el avance de sus atacantes sin provocar y tener bajas. 
En el 7º nº descubrimos que Attilán es ahora una monarquía constitucional. Tiene un Consejo Genético electivo y el ir a la guerra se somete a referéndum. Por ello Rayo Negro se esfuerza para que no gane el sí a la guerra abanderado por Timberius por eso de que piensa que si los inhumanos senfrentan a los mercenarios acabarán en guerra con la humanidad entera. Mientras eso pasa, gracias a lo cual descubrimos que los inhumanos siguen siendo racistas, Maximus por fin usa su control sobre el chaval inhumano con aspecto de alfa-primitivo para salir de su prisión e ir con los alfa-primitivos, a los que vuelve a revolucionar ya que son tontos. Así se hace con el control de la maquinaria que da energía a Attilán, se encierra con ella y luego va a por Medusa y la secuestra mientras la revela que ha manipulado la terrigénesis de su secuaz inhumano. Jenkins nos devuelve al Máximus clásico aunque se inventa que él cuando reinaba puso en marcha un programa de eugenesia. Una vez que ha encadenado a la reina, el hermano de RN se comunica con los inhumanos para influir en el mencionado referéndum. Así les dice que él conoce al jefe del ejército de mercenarios por lo que puede terminar con el conflicto SI se le entroniza (otra vez), y que Attilán está sobre la falla que provocó el hundimiento de la Atlántida por lo que guerrear en ella es peligroso. En este punto me parece que Jenkins es confuso y que abusa de las elipsis y que el sencillo dibujo de Jae Lee no encaja con el color, pero no son fallos de importancia. Sí me parece que pertenece a esta categoría el invento del guionista de que la utópica Attilán tenga un gueto de freaks o inhumanos deformes con poderes cochambrosos a los cuales Máximus intenta exterminar cada vez que se hace con el trono. Una ciudad aislada, esto es autárquica, no tiene economía, luego no tiene pobreza, y aunque Jenkins se ha enamorado de su idea de que los inhumanos es una sociedad de clases según los poderes, lo cierto es que al ser la terrigénesis un proceso científico milenario no puede fallar, es decir, producir freaks; mucho menos si uno se toma en serio eso ya mencionado también inventado por Jenkins de que tal proceso tiene una especie de conciencia de modo que provoca los poderes que Attilán necesita. En fin, se mire como se mire, esto del barrio pobre e inhumanos cutres no se sostiene. 


Vistos por 1ª vez los originales de Jae Lee confirmo que el color lo jode todo en esta maxiserie. Reedición desto en glorioso B&N YA!

En el nº 8 Jenkins nos insinúa nuevos aspectos del plan de Máximus y sostiene la tensión, los mercenarios siguen atacando y la guardia inhumana conteniéndoles, de mala manera pues no nos ha dicho el porqué deso cuando el domo de Espacio Negativo es impenetrable para la ciencia humana. Esto es algo absurdo que delata la insuficiencia de Jenkins: no sabía como prolongar la tensión de forma lógica y sensata. Y no era tan difícil ya que el mismo en esta grapa rompe el domo por arriba amparándose en que los cisalfa-primitivos han cortado la energía de Attilán. Por qué Jenkins no alteró el orden narrativo? Sospecho questa historia el guionista la improvisó sobre la marcha. Esa ruptura no preocupa demasiado a los inhumanos porque dalgún modo saben que Jenkins no sabe para qué sirve la fuerza aérea de los mercenarios. Por eso su problema acuciante es la contaminación. De momento no pasa nada porque hay antídoto, pero el problema es que es limitado porque sin energía no pueden sintetizar más ya que nada va porque no funciona la computadora central. Mientras, fuera de Avalon, los inhumanos diplomáticos siguen enredados en su negociación con NU. 
En el nº 9 el domo se ha desintegrado así que Rayo Negro decide enviar a Tritón para pedir ayuda a Namor. Que el inhumano acuático aquí vuelva a hablar bien a diferencia de los nº anteriores confirma que Jenkins escribió esta maxiserie sobre la marcha (hay más pruebas: hay líneas argumentales que se dejan colgadas como la de Timberius). Mientras Tritón va a Atlantis, Jenkins nos revela que el inhumano es acuático desde nacimiento. La reunión con Namor no va bien. El rey de Atlantis le dice a Tritón que pasa de RN y que los inhumanos se vayan de Avalon. Durante la conversación entre attilano y atlante también se nos revela que Tritón tiene la edad de los padres de Namor y los conoció, y que nació en torno al 1900 pues era joven cuando lo del Lusitania. No es un delirio pues recordemos que la ubicación original de Attilán era una pequeña isla en el Atlántico Norte. Por tanto los inhumanos no han estado tan aislados como se nos venía diciendo. El único problema con eso es que no es lo que nos contaron Lee&Kirby en Thor. Y ya. Nº de garrafón de libro. No despista que hable de reyes arrogantes y de la humanidad a lo S. Lee pero de forma moderna y más sofisticada aprovechando que los inhumanos la ven desde fuera. 
El nº 10 Jenkins lo comienza con una anécdota histórica protagonizada por Churchill que da sentido a la historia questa contándonos aunque eso no es evidente hasta el final. Tras eso vemos como los mercenarios siguen empujando a los inhumanos, los cuales hacen lo que pueden para mantener sus débiles defensas. En el palacio de Attilán la tensión es tan tremenda que Gorgon invoca el dcho. que, por lo visto, tiene todo miembro de la familia real a ser rey si derrota al anterior (demasiado Frazer para mi gusto), pero Karnak, quien aquí sí es inhumano, le detiene. Él y Rayo Negro tienen un plan en marcha (aunque por el momento oculta su participación en él lo que le da a la relectura otro sabor, una pista sus ojos son rojos como los del caballo de Troya desta historia). Mientras eso pasa el de Máximus empieza a fallar pues el chaval inhumano se libera de su control mental. Ya se nos había insinuado que el hermano del rey había manipulado la terrigénesis del susodicho. Ahora, aunque no lo pillamos del todo, nos enteramos de que el chaval es energético y que Máximus, por y gracias a ello, le mantenía con sus poderes mentales en el cuerpo de un alfa-primitivo para tomar el poder en Attilán. Entonces el hermano del rey, para purgar su frustración por haber perdido a un secuaz, rapa a Medusa. 
En el nº 11 RN y Karnak conectan Attilán a Mandíbulas y justo tras eso sencuentran con el chaval inhumano questaba controlado por Máximus ya que quiere denunciar el tema. El rey y su consejero se lo agradecen y le dicen que no se preocupe porque ellos lo saben todo pero que se quede oculto. Tras eso Jenkins nos cuenta que Attilán está en las últimas. Se ha quedado sin pastis para no intoxicarse letalmente con la atmósfera contaminada (con su ciencia futurista los inhumanos no podían limpiar el aire de la Tierra y poner el ozono bien?). Entonces Medusa, como es capaz de controlar sus guedejas de pelo pese a questén cortadas, desconecta la maquinaria subterránea de Attilán de tal modo que la barrera que impedía a los inhumanos actuar contra Máximus y los pobres alfa-primitivos manipulados por él, desaparece. Muy oportuno porque es cuando Gorgon, Tritón y Crystal iban a intentar destronar a RN. Entonces, en la oscuridad absoluta, el bidente del rey inhumano empieza a brillar. Oooo. El líder-héroe expulsa la oscuridad y sirve de guía para los suyos. Así, Jenkins procede a iluminar a los lectores. RN mandó a Medusa dejarse capturar para que pudiese sabotear a Máximus. Entonces el rey inhumano entra en el subterráneo alfa-primitivo como un coloso al que le chisporrotea la frente. Todo el mundo huye de él así que avanza inexorable y gravemente en pos de su traidor hermano. Ojo a los colores. Las viñetas de RN son azules y las de Máximus rojas. La frialdad y dureza del rey cool contra la locura y el estrés del conspirador chalado-malvado. Esto impresiona tanto a Máximus, hemos de suponer, que pasa lo mismo que pasó en la 1ª historia de los inhumanos. El supervillano se rinde. Se siente tan arrollado que no trata de joder mentalmente a su hermano y rey. Tras este momento espectacular (aunque Jae Lee no es capaz de mostrarlo con esplendor), Medusa, hablando por RN, dice a la parte de la familia real que no estaba en el ajo que hay que darse prisa en destruir Avalon (Jenkins manipula al personal diciendo Attilán pero, como vamos a ver, en realidad se refiere a la isla). 
El nº 12 comienza con Gorgon golpeando la falla para así provocar un terremoto que haga que el Atlántico vuelve a tragarse la parte de la Atlántida que ha emergido. Entonces aparece Namor para contarnos que en realidad no es tan capullo como pensábamos. Que echó a Tritón con malas maneras porque así se lo había pedido RN. Fue todo un truco antiquísimo que no recuerdo bien si el 1º libro donde eso se cuenta es uno de Heródoto. Es aquel mediante el cual se envía a un heraldo con un mensaje escrito que no pone lo que se le dice que pone al mensajero. A Tritón se lenvío a Atlantis para pedir ayuda militar a Namor, pero el mensaje que el inhumano acuático entregó al rey submarino decía que debía negar tal petición porque así Avalon pasaría a su reino. Mientras esta isla se hunde en el mar  Crystal mantiene en vilo a Attilán con sus poderes para que RN y Karnak activen la máquina conectada a Mandíbulas. Exacto. El incánido teletransporta la ciudad inhumana. Entonces el Atlántico traga a Avalon y, como nadie se ha quedado a ver la hazaña de la tecnología y los superpoderes de los inhumanos, los humanos dan por muertos a todos los de Attilán. A dónde ha ido esa ciudad? Al Himalaya. Ese era el plan de RN. Dejar que Máximus enredase para así lograr que la humanidad olvidase a los inhumanos con el fin de poder volver a vivir en la Tierra sin que nadie les moleste. Bueno, genial, pero se hecha de menos que no interviniesen en esta crisis tanto los 4F como los Vengadores (y los illuminati). Que salga R. Richards al principio para asegurar sólo con palabras que los inhumanos son guays es insuficiente. Además resulta antisuperheroico jugar desa manera con vidas humanas. Qué las Azores están muy cerca de Avalon (a nadie le preocupan los obreros que trabajan para multinacionales malvadas o construyen Estrellas de la Muerte). El tema termina con los inhumanos agradecidos a su rey, con los alfa-primitivos de vuelta en el redil dándolo todo pues la libertad no libera a nadie de sus límites físicos, con Máximus y un inhumano que había desaparecido tras el nº 4 en prisión de tal forma que es ahora cuando se nos explica cómo el hermano de RN manipuló la terrigénesis del chaval teletransportador, con los humanos engañados, con Gorgon mustio porque no le metieron en la conspiración, con Medusa sabiendo que RN siempre le va a exigir arriesgarse por el reino, con Rayo Negro más aislado que nunca, al final ha resultado que no es perfecto porque está pervertido por el poder como demuestra su secretismo y questuviese dispuesto a sacrificar a algunos de los suyos por un plan suyo que nadie conocía, y con la familia real inhumana, de la que forma parte Luna, reunida de nuevo.


Estos han sido los protas desta historia. Jae Lee ha quitado a todos los antifaces menos a RN, lo cual es lógico. Para mi que esto ha sido así porque sin máscara el rey inhumano sería un tipo ordinario, aunque como es un diseño Kirby no pasaría nada porque siempre sería identificable por su bidente. Lo único malo aquí es que el barroquismo de Gorgon y Karnak y en menor medida de Tritón y RN contrastan con la sobriedad de Medusa, y el rollo bárbaro de los consejeros reales contrasta con el rollo superheroico de los reyes.

Desde Nocenti Marvel no publicaba una historia notable con los inhumanos. En este caso su prota no ha sido Medusa sino RN. Ha sido porque Nocenti es mujer y Jenkins hombre? No sé. Aquí Medusa es una herramienta y Crystal una figurante, y es una historia patriarcal y conservadora pues ensalza a un rey tradicional/pastor (ninguno de los políticos y conspiradores que aparecen en la maxiserie es mujer), el hombre maduro es el único que sabe que es lo mejor (Máximus no lo es porque está loco y Tritón y Gorgon no lo son porque son semianimales; Karnak sí lo es porque su cabezón y serenidad señalan el ideal del patriarcalismo: el hombre maduro se distingue de las bestias, las mujeres y los jóvenes por su inteligencia y templanza), pero Nocenti escribió una historia donde una mujer huía de Attilán porque su gobierno patriarcal le obligaba a abortar... Lo mejor desta maxiserie es que Jenkins muestra como el poder aísla y como el ser responsable de un todo obliga a veces a sacrificar una parte. Si para S. Lee todos los reyes son nobles bonachones, Jenkins nos revela que eso es porque nunca cuentan lo que hacen para gobernar (para escenificar el secretismo inherente al ejercicio del poder viene ni que pintado RN; ya sabéis, es un monarca que no puede hablar). Desta manera lo que vemos aquí no es a un rey-superhéroe, sino a un rey de verdad, o sea, que gobierna, no un títere que se coloca en el trono. Un rey político y por ello maquiavélico e intrigante que, como busca perpetuar su reino, necesita que la propaganda oficial le pinte como un buen pastor. Esto es genial porque difumina las diferencias entre rey y supervillano. Lo curioso desta maxiserie es que aunque es una historia adulta (de las pocas de Marvel que se pueden calificar de tales) y novedosa, por ejemplo intenta expandir el subuniverso inhumano atendiendo a la juventud de Attilán, humanos criados por inhumanos, y cambia a algunos personajes clásicos daquel, Jae Lee rediseñó a Karnak, a Gorgon y a Medusa (a esta simplemente le quita su antifaz) y Jenkins nos muestra a un RN nunca visto, que es el de Hickman, e intentó cambiar a Medusa (la deja con el pelo corto), es muy conservadora pues su final recoloca a la sociedad inhumana en su situación de origen: en una cumbre del Himalaya y sin que la humanidad sepa de su existencia. La novedad al servicio de las restauración.  

Guía de lectura de los inhumanos XIV: Pacheco&Marín

$
0
0

[68. 4 Fantásticos: Saga de oro (Fantastic Four: Fireworks): a la vez que salió lo de Jenkins salió esto, que es totalmente opuesto. Sobresta miniserie voy hablar poco porque es parte de un proyecto de la Marvel finisecular que buscaba remakear algunas historias de los 60. Supongo questo se lanzó para apoyar lo de Jenkins ya que da información sobre los inhumanos a aquellos compradores que desconociesen bien a los personajes, bien sólo sus orígenes. Cosa que creo que en este caso (el único conozco) fue una tontá, no por el remake, sino porque esto es totalmente opuesto a la maxiserie dibujada por Jae Lee. Así, a los que les estuviese gustando lo de Jenkins no les molaría esto, y viceversa. El asunto desta miniserie, os recuerdo, es recontar las primeras historias de los inhumanos, las de los nº 44 al 59 de Los Cuatro Fantásticos junto con la del 4º anual de tal serie. Para ello se retrotrae a los acontecimientos que hicieron que Medusa se pirase de Attilán, EXACTO esos ya los contó Inhumans Special 1, y luego ya se pone a recrear, muchas veces copiando viñetas, lo que narraron Lee&Kirby. Así pues esta remirada al pasado no es para hacer retrocontinuidad. Por eso hoy, que existen las reediciones, aunque mala no es, carece de interés. Ni siquiera lo tiene cuando cuenta lo que Lee&Kirby no contaron ya que para resolver las enormes contradicciones y sinsentidos de aquellas grapas simplemente deja fuera información. Así cualquiera.]

69.  Los inhumanos: esto es la miniserie guionizada por Pacheco&Marín. Aunque el último nº de la maxiserie de Jenkins y Jae Lee es de octubre de 1999 y el 1º nº desta es de junio del 2000, para mi questo se encargó a los españoles antes de que lo otro terminara sin decirles cómo iba a terminar porque al final del mentado 1º nº parece que Attilán está en Avalon y no en el Himalaya. Es cierto que el texto es consciente del final de la maxiserie, pero eso puede significar simplemente quel editor acabó dándose cuenta de que había metido la pata. En mi opinión también el susodicho metió la pata 2 veces más. Ahora sólo voy a explicaros otra. El editor se equivocó en como explotar el inesperado éxito de la maxiserie de Jenkins y Jae Lee pues lo de Pacheco&Marín nada tiene que ver con la maxiserie precedente. Si el guión de Jenkins es intimista y modernete, el de los españoles clásico; si la maxiserie transcurre en la Tierra, esta miniserie en el Espacio; si la historia de Jenkins es adulta y compleja, la de los españoles pop y sencilla; y si el estilo de Jae Lee es oscuro y realista, el de Ladronn es una mezcla del de Kirby y del de los Humanoides por lo que no solo dibuja distinto, sino que pasa olímpicamente de los rediseños de su predecesor de tal modo que la familia real vuelve a ponerse antifaces pese a que es absurdo ya que en Attilán son personajes públicos (no lo pueden hacer para moverse por la plebe de incógnito ya que el físico inhumano siempre es único). Así, esta miniserie no es lo questaba pidiendo el fandom ya que siempre pide más de lo mismo, por tanto este se sintió decepcionado y la popularidad que Jenkins y Jae Lee dieron a los inhumanos desapareció. 
La cosa comienza con un breve flashback, que sorprende porque describe a la civilización kree como una de papel, y luego pasa al presente, al típico anochecer en Attilán, que en manos de Ladronn es ciclópea y torreada, que consiste en que todos los inhumanos se van a dormir tranquilos porque sus reyes los velan. Curiosa ocurrencia que sigue incidiendo en la tradicional idea promonárquica del rey como buen pastor. El caso es que, no sexplica el porqué, la guardia de los reyes fracasa. Una gran navespacial kree, en una espectacular doble splash-page, llega a Attilán y expulsa miríadas de robots de guerra que liderados por Ronan rápidamente toman la ciudad-estado. Entonces los conquistadores, tras encerrar a los inhumanos, se van de la Tierra hacía el Imperio Shi´ar con Attilán entera, sin dejarse su submundo de alfa-primitivos, que vuelven a ser dominados por Máximus pues el hermano loco del rey ha escapao de su prisión gracias a la invasión. Recordemos que en esa época el imperio kree se ha autodestruido y casi todos sus restos han sido anexionados unidireccionalmente por su otrora competidor pues no en balde su especie dominante es rapaz. Es una pena que Pacheco&Marín no pillasen la potencialidad de contar la guerra de independencia kree como la guerra de un solo hombre. Sentiende que se les pasase porque lo último que les interesaba era Ronan, pero hubiera molado presentarlo como un kree independentista-terrorista rodeado sólo por unos robots que le dicen que sí a todo. Hablar de como la tecnología permite prescindir de la carne y como esta puede satisfacer las locuras más personales y solitarias. 
El 2º nº se inicia con Antorcha, Cosa, Crystal y Mercurio investigando en el cráter que Attilán ha dejado en el Himalaya. Así se maquilla el error comentado. Uno no sabe si es que la tecnología futurista de las civilizaciones galácticas para evitar ser detectados en la Tierra por los humanos funciona cuando quiere, o es la tecnología humana para detectar navespaciales en la Tierra la que funciona cuando quiere. Para poder seguir Pacheco&Marín se inventan que los inhumanos están más lejos de los que los poderes rastreadores y teletransportadores de Mandíbulas pueden llegar, cuando por lo menos los 2º no tienen límites, o desde luego llegan al imperio shi´ar. Tras eso pasamos al Espacio donde vemos a la ciudad-estado inhumana convertida en una pequeña Estrella de la Muerte questá atacando a una navespacial shi´ar. El abordaje lo llevan a cabo los inhumanos, que barren a la tripulación de la susodicha (uno dellos lanza una exclamación kree, un chaquetero?: el diminuto dibujo de Ladronn no permite identificarlo), espectacular la doble splash-page de la lucha, de tal modo que el capitán de la navespacial, al creer por haber cedido a la presión que los van a destruir, decide expulsar de la misma a todos los que lleva mediante las típicas cápsulas de salvamento. Mas eso es era lo que querían los atacantes. Lo que había planeado Ronan era aprovechar la confusión para dar el cambiazo y así colar en la navespacial a Karnak y a Tritón. Cómo? Pues ejque la navespacial shi´ar lleva 2 pasajeros igualicos a esos inhumanos. Hecho esto Ronan y sus tropas se retiran disimuladamente aprovechando que aparecen los espartos, los cuales llegan ahora porque habían quedado con la navespacial shi´ar. El juez kree lo tenía todo planeao. Entonces la navespacial recupera sus cápsulas y los guionistas hacen avanzar la historia: los españoles meten sin sutilidad una conversación entre rescatadores y rescatados para informar al lector de que va a haber una boda que va a aliar a los espartos con los shi´ares. En cuanto a los inhumanos estos están siendo artificialmente controlados por los krees para atacar la periferia shi´ar, pero en realidad Ronan los quiere porque resulta que los krees diseñaron los inhumanos para tener el aspecto de las diferentes especies alienígenas que conocían hace milenios para poder conquistarlas. Por tanto, según Pacheco&Marín el asunto inhumano es que los extraterrestres manipularon genéticamente a los humanos ancestros de los inhumanos para que pudiesen convertirse en transalienígenas duna especie extraterrestre concreta y para que fuesen capaces de hallar el modo de hacer eso. Esto es una relectura respetuosa de lo propuesto por Moench pero, aunque esto entra dentro de la fantaciencia marvelita, me parece muy difícil de creer: cómo mediante los genes haces que una especie acabe haciendo un descubrimiento científico concreto? Y no encaja con las diferentes cosas que se han dicho a lo largo de las décadas sobre la actuación kree sobre unos humanos o sobre la variedad inhumana, y desde luego esa no era la idea confusa y difusa que tenían Lee&Kirby cuando desarrollaban a los inhumanos. Que recordemos que lo 1º questablecieron es que los kree dejaron su experimento de manipulación genética a medio hacer. Lo que hace la terrigénesis para los padres del Universo Marvel es modificar la genética dun humano alterado por los krees de tal forma que le surge un superpoder (no en vano proceden de los prehumanos modificados por los Celestiales), lo cual muchas veces también le cambia el cuerpo, que le convierte en un INhumano, no en un extraterrestre. Es cierto que el misterio del objetivo del experimento kree no podía seguir siendo tal, pero hubiera sido mejor otra explicación menos ambiciosa y alambicada y más sólida. Si la terrigénesis sólo convirtiese a los humanos alterados por los krees en especies extraterrestres, los inhumanos a lo largo de los milenios se habrían dado cuenta de que sus mutaciones responden a tipos y que son limitadas. Además, sus genes siguen siendo humanos por lo que no superarían jamás una prueba de ADN pues, sino fuese así, cómo es que la contaminación del aire afecta a todos los inhumanos por igual siendo cada uno de su padre y de su madre?; y qué curioso que todos los planetas tengan la misma atmósfera que la Tierra. En fin, el nº termina con los restantes inhumanos principales (recordemos que para los españoles Crystal no es uno dellos) bajando a Crisol para contactar con el coconspirador de Ronan. 
El nº 3 comienza con Máximus liderando a los alfa-primitivos contra los krees. No entendemos como estos no se han dado cuenta de que tenían tantos polizones. En el Espacio ni el aire ni la comida es gratis. El caso es que la revuelta es doblegada y el hermano de RN es enviado a la Zona negativa por Ronan. Tras esta interrupción la historia prosigue. Hay que decir aquí a Pacheco&Marín les dijeron que iban a tener que rellenar 8 grapas pero luego les dijeron que 4, supongo que por Máximum Security ya que su 1º nº se publicó un mes después de publicar el último desta miniserie, y por ello algunas tramas se cerraron abruptamente, como esto de Máximus, y otras fueran interrumpidas para siempre como esa misteriosa cápsula del principio del nº 2 (o era para mostrar que las cápsulas víctimas del cambiazo quedaban abandonadas a su suerte?). Continuamos... Por un lado vemos a Karnak y Tritón combatiendo en el ejército shi´ar tan bien que les acaban metiendo en la Guardia Imperial, y por el otro vemos al trío restante de inhumanos principales contactando con Starlord, que se apiada de su miseria y se siente atraído por la alienígena belleza de Medusa. Así, tienen una conversación a través de la cual Pacheco&Marín nos informan sobre su relato: la boda entre un esparto y una shi´ar va a ser por poderes y los representantes de los novios van a ser los emperadores de cada imperio, previamente se nos ha comunicado que ambas especies comparten un eslabón perdido, es la manera con la que la propaganda oficial da sentido al matrimonio?; los españoles no lo aclaran, no obstante estamos hablando de civilizaciones galácticas, la ciencia futurista proveerá, y que la dote (que carca resulta esto en una historia de Ciencia Ficción, pero está claro que los españoles no han podido superar Star Wars), por qué una costumbre preindustrial sigue vigente en una sociedad galáctica?, consiste en un montón de mundos krees. De hecho la boda se va a realizar en un planeta kree. Las otras funciones de tal charla son demostrar que Starlord es superguay y queste facilite a los inhumanos el acceso a Lilandra durante la boda. Así, el plan de Ronan para asesinar a la emperatriz shi´ar haciendo que parezca que la han matado los espartos sigue avanzando sin problemas. 
En el último nº tiene lugar la boda. Al final de la misma la emperatriz entrega títulos de propiedad a la plebe de tal modo que el trío inhumano puede acercarse a ella pues Starlord los puso en la cola al creerlos plebeyos (la pareja humana restante está escoltando a la mandamás shi´ar al ser miembros de la Guardia Imperial), y cuando RN va a cometer un magnicidio naturalmente la cosa se detiene. Un héroe no puede asesinar a uno de los buenos. Qué te creías! Los shi´ar, extrañamente a pesar de que sabían que el inhumano iba a intentar matar a la emperatriz (explicaciones luego), habían decidido jugar con fuego así que esperaron a que RN estuviese justo a 1 m de distancia de Lilandra para contenerle a pesar de no saber cuáles eran sus capacidades. Entonces los inhumanos al saberse descubiertos tratan descapar violentamente. Pero Ronan no se rinde. Tal y como estaba previsto envía a RN su poder pues este puede utilizarlo porque Karnak le ha liberado. Pero el rey inhumano no actúa pues hablando con el superchachi Starlord se ha dado cuenta de que la esclavitud no justifica el asesinato. Pero Ronan estaba preparado de tal forma que tortura a RN para que hable pues todo está en el aire ya que ningún miembro de la Guardia Imperial es capaz de sacar dallí o bien al inhumano o bien a la emperatriz a pesar de que al menos son 3 veces más que la familia real inhumana (lo que pone en un brete al dibujante ya que es difícil representar a 5 sujetos dominando a 15 por mucho que Medusa ayude aunque desto el mentado no se da cuenta). El inhumano se resiste todo lo que puede, pero al final dice el nombre de su madre, así que mata a Lilandra y provoca terremotos por todo el planeta. Tras eso los inhumanos se teletransportan. Esto no lo habían previsto los shi´ar? Entonces vienen las aclaraciones: la Guardia Imperial cuenta con prescientes y metamorfos así que gracias a los 1º sabía del intento de magnicidio y por los 2º era capaz de dar gato por liebre. Una pena que Ronan y sus coconspiradores se olvidasen desos importantes detalles. No sabemos si al menos al kree le consuela que la culpa del doble fracaso del magnicidio: que haya tenido lugar y que hayan escapado los magnicidas, se la lleve Starlord, que por ello es desterrado (y queriendo con ello los españoles meter a Quill en Continuidad armaron sin preveerlo un lío tremendo de tal forma que al final su Quill no es el Quill oficial). Al menos tiene una victoria pues salvó a su gente de ser ilotas ya que al romper el pacto entre los imperios los shi´ar no dan a los espartos los planetas krees. En cuanto a los inhumanos resulta que tienen la suerte de que la civilización kree pese a ser galáctica también todavía se rige por normas preestatales ya que así RN puede desafiar a Ronan por el mando. Tras un duelo a espadas, Pacheco&Marín deben ponerse con naftalina, el rey inhumano gana. Era esperable otra cosa? Todo estaba cantado desde la 1ª página. Pero cuando dice a sus súbditos que vuelven a la Tierra estos se rebelan contra él otra vez, aunque este detalle los flipados españoles lo ignoran de tal modo que se creen que esto se les ha ocurrido a ellos por 1ª vez. El caso es que resulta que los inhumanos han cogido el gusto a ser guerreros y pasan de volver así como de seguir siendo súbditos. Algo de Síndrome de Estocolmo debe haber ahí pues ahora se consideran krees. No queda claro que inhumano va a sustituir a Ronan pues ninguno tiene experiencia como líder y como estratega pero es que eso no importa a los españoles. Y con razón porque con Maximum Security el imperio kree volverá a ser restaurado por Inteligencia Suprema así que los inhumanos iban a quedar relegados. Naturalmente RN acepta la decisión de sus súbditos pues ve que están hartos de ser pastoreados y se pira a la Tierra con su familia pero sin Attilán. Entonces a Pacheco&Marín les entra complejo de poperos y se acuerdan de lo hecho por Jenkins (en el final sacan un personaje creado por él y hacen una vaga referencia a la maxiserie por 1ª vez) por lo que, para parecer intelectuales, deciden sacarse una reflexión simplona que no hace más que repetir lo que mucho mejor expuso su predecesor a los guiones: no se puede ser superhéroe y rey a la vez. La política es dominar y el dominio exige violencia. Lo único que aquí, como los españoles son carcas y continuistas, RN jamás ha querido dominar ni ser violento. En ese sentido él es un auténtico inhumano. Uno fiel a lo que idearon Lee&Kirby. Los primigenios inhumanos, pudiendo dominar a los humanos prehistóricos gracias a su poder científico, prefirieron vivir en una pequeña ciudad como si no hubiera nada más en el Universo. Él no ha querido ni buscado otra cosa. La maxiserie lo deja más claro aunque no le tilda de virtuoso. 
Pues yastá. La miniserie es espectacular mientras la dibuja Ladronn pero sólo entretenida por la decisión de Pacheco&Marín de ser poperos y pasar de los inhumanos para montarse una space opera como si estuviesen en 1978. Por su parte Marvel está aún menos fina. Aquí está la 3º metedura de pata del editor desta cosa. 1º se restaura a los inhumanos para acto seguido desmontar eso totalmente?! La familia real inhumana puede ser inhumana sin Attilán? Como estoyapasó podemos decir que no. Sin pertenecer a una ciudad-estado son otro supergrupo más. Así, nunca el editor debería haber permitido este final por ser un bandazo demasiado extremo y porque se carga a los inhumanos innecesariamente ya que viene Maximum Security. Es cierto que es muy difícil hacer algo con Attilán y muy difícil quese algo venda en un mercado sólo interesado en mutis y en los superhéroes clásicos, pero eso no justifica depreciar a RN y a los suyos y empobrecer a la Tierra Marvel. No digo tonterías pues esto significó que durante casi 18 meses estuvieron desaparecidos pese haberlo petado con la maxiserie. Sólo el Heroes Reborn había conseguido algo así. Creo que el que precisamente Pacheco&Marín fuesen sus rescatadores demuestra que estos guionistas mataron a los personajes para el resto de sus compañeros. Eso es lo que pasa cuando se hace un guión donde lo que no interesa es precisamente sus protagonistas.


Espectacular doble splash page de Ladronn con un estilo diferente al de la miniserie para un proyecto premaxiserie que jamás pasó de la fase embrionaria.

-70. 4 Fantásticos nº 42 a 44 (vol. III)/7 y 8 (vol. IV Es): los 4F, bueno, todos menos Antorcha, andan por la Zona Negativa por nosequé problema y sencuentran con Máximus y su horda de alfa-primitivos. Se ve, aunque eso no se ve en la miniserie recién comentada, que Ronan acabó expulsando también a las creaturas inhumanas a la ZN. El caso es que el villano inhumano y los 4F se alían en contra de los villanos de la historia y al final se pegan todos. Desgraciadamente en la confusión de la pelea multitudinaria Pacheco&Marín, quizás por las interferencias editoriales que sufrieron, pierden de vista a Máximus. Y da igual, la cosa llega a su fin como si nada. No está claro si los españoles matan al inhumano dejando a los alfa-primitivos con Annihilus, o si el tío ese vuelve a la Tierra antes que los 4F aprovechando la confusión. La siguiente aparición nos lo dirá. Aunque como suele ser habitual seguramente esta no haga referencia a este fallo de guión. En todo caso aquí vemos el auténtico ser de Máximus que ya se perdió al principio de los tiempos por el lío que por entonces tenían Lee&Kirby al producir a destajo. Lo propio del hermano RN es ir por la vida to loco y to genio a la vez con una horda de brutos como hace aquí. Se ve que a los españoles no les atrae contar una historia de un rey de ciegos tuerto.

[-71. 4 Fantásticos nº 51 a 54 (vol. III)/16 a 19 (vol. IV Es): tras leérmelos creo que es mejor sacar estas grapas de la continuidad inhumana 1º porque son mediocres y convencionales, aunque su final, Doom solucionando con magia y ciencia lo que Reed había sido incapaz de solucionar y así vinculando a ambos y endeudando al 2º con el 1º, la 1ª auténtica victoria de Doom?, me parece genial, 2º porque presenta serios problemas de continuidad, 3º porque no son necesarias para seguir la historia inhumana, 4º porque Pacheco&Marín no tienen ni idea de los inhumanos, y 5º porquestos son secundarios en esta historia. Estos nº, en lo que respecta a la exfamilia real inhumana, van de que al llegar esta a la Tierra, por fin, sencuentra con la tópica ola xenófoba de los estadounidenses marvelitas de tal modo que, como tiene que irse del planeta, vuelve a la Luna. Los problemas que presenta esto son: 1º, para la humanidad marvelita todos los inhumanos estaban muertos pero no se comporta según eso; 2º, no se responde a dónde y de qué ha vivido Crystal desde la minisere: no ha podido estar en Attilán porque esa ciudad ya no estaba en la Tierra y no se la ha visto ni con los 4F ni con los Vengadores, y tampoco con Mercurio ya que por entonces estaba con estos; 3º, para los españoles no existe Maximum Security a pesar de questa tuvo que cambiar forzosamente la historia de los inhumanos republicanos; 4º, la Zona Azul estaba semidestruida, controlada por SHIELD y, aunque tiene aire, no produce comida, así que, cómo iba a vivir allí RN y los suyos sin una ciudad utópica?; y 5º, aunque esto no es culpa de los guionistas españoles, cuándo tras esto los inhumanos vuelven a aparecer están todos en Attilán, questá en la Luna. Por tanto, mejor pasar destos nº totalmente prescindibles para los que pasen de los 4F. No obstante Pacheco&Marín son los 1º que hacen una historia con inhumanos que se largaron de Attilán hace eones. Esto, que había inhumanos fuera desa ciudad-estado en la Tierra, si no recuerdo mal ya se había sugerido, pero ellos son los 1º en hacer algo con eso.]

Wild wild country

$
0
0

Reportaje italiano publicado en el nº 68 de la revista Totem en enero de 1986. Por lo que se deduce del susodicho se realizó en 1984 pero se publicó en 1985, cuando la cúpula desa secta saltó por los aires. Aquí se debió publicar porque para entonces, finales de 1985, el asunto se había hecho mundial.






Guía de lectura de los inhumanos XV: Juvenalia

$
0
0

Los inhumanos, tras sobrevivir a los guionistas españoles, hicieron un cameo en una cosa tan nostálgica como mediocre que aquí se tituló: Los 4 Fantásticos: La aventura más grande jamás contada, y luego otro en el último nº de la cole Spider-man´s Tangled Web, que nidea si sa editao aquí porque me tiene sin cuidao. Entonces, cuando todo pintaba mal para los inhumanos, a Marvel se le ocurrió que tenía que atraer a la chavalería de principios del siglo XXI y por ello sacó nuevos personajes teen, cambió el enfoque dalgunas coles y sacordó de los inhumanos de Jenkins. Bueno, eso supongo porquesta maxiserie coincide en fechas con la iniciativa que dio lugar a Runaways y un montón dotras cosas que han caído en el olvido. Sea como sea el caso es que algún avispao editor decidió sacar otra maxiserie de los inhumanos inspirándose en que Jenkins había tenido la genial y original idea de echar un vistazo a la juventud inhumana; y así Marvel pasó olímpicamente del trabajo de Pacheco&Marín, cosa que se merece pese a que su miniserie sea un buen producto trasnochado de entretenimiento pop, y también de los inhumanos clásicos (lo que anunció ntro. ayer). 

Quién dio el visto bueno a la horrible vestimenta que lleva Medusa?!

72. Inhumanos nº 1 a 12: Inédita aquí. Por supuesto. La hicieron un guionista aquí desconocido que pasó fugazmente por Marvel, y un dibujante mediocre con una narrativa aburrida cuyo "arte" realista no atrae a nadie. Así que a la chavalería menos.
La cosa comienza como si no hubiese pasado nada desde que Jenkins se fue (si bien hay pequeños fallos de Continuidad que denuncian quel guionista desto hizo una lectura superficial de su modelo): la portada del nº 1 muestra a la prota juvenil de la maxiserie de tal guionista, que además es creación deste, salvo el que Attilán está en la Luna (luego nos enteramos de que al guionista le mencionaron la miniserie de Pacheco&Marín antes mencionada, pero mal ya que entendió que los inhumanos combatieron contra los kree en vez de que fueron sus aliados, o es que sugiere que los selenitas tuvieron que pelear para volver a la Tierra? No es descabellado dado que los kree habían vuelto a ser imperialistas y a estar gobernados por Inteligencia Suprema... Lástima de historia no contada). Pero nada más empezar esta maxiserie nos informa de que no va a ser lo de siempre pues nos muestra a los adolescentes inhumanos como si fueran chavales estadounidenses ordinarios. Así, asumimos que no se nos va a explicar cómo es que la ciudad inhumana ha vuelto al satélite de la Tierra. Las explicaciones se dan al principio o ya no se dan. Entonces se nos menciona lo de las castas que sugirió Jenkins, sólo questa vez no se clasifican por el tipo de poder, sino por el tipo de servicio comunitario que dan sus miembros: proveedora, defensora, científica, entretenedora... Tras presentarnos a un personaje la maxiserie nos enseña una terrigénesis de tal forma que por fin tenemos 2 cómics en que eso coincide: la edad en que se hace son los 18 y se hace en grupo. El guionista desto tiene para ella 3 geniales ideas: 1) el prota desta grapa se siente decepcionado por su transformación, esto subraya el hecho de que la terrigénesis es imprevisible, lo que da la razón a todos lo no ven ella un proceso científico, 2) su superpoder no se orienta al superheroísmo pese a que sea posible: el tío convierte sus emociones en esculturas efímeras, y 3) se convierte en un auténtico freak, encima canijo y débil, nada de músculos, mandíbulas cuadradas y virilidad tóxica, y con el olfato sensible como las embarazadas! Lógicamente el pobre queda frustrado: un artista en un universo superheroico! Maravillosa pirueta por parte del guionista. No se puede romper más con lo anterior. Tras la presentación viene la trama: una navespacial terrestre llega a la Luna. A qué ha venido? Eso es para el siguiente episodio. Así que el guionista aprovecha para dar rienda suelta al sentido común: los inhumanos desconfían de los humanos porque son mucho más avanzados y saben que eso despierta envidia, rencor y miedo en los más primitivos. Olé. Por fin Ciencia Ficción buena en un cómic Marvel. 
Pese a que la portada del 2º episodio muestra a Medusa, el comienzo nos deja claro que Marvel ha decidido arriesgarse y poner de protas de un cómic suyo a personajes nuevos y jóvenes. Y entonces el guionista nos mete en harina: los humanos han llegado a la Luna porque Rayo Negro y el Consejo Genético (tanto viajespacial, tanta guerra y tanta xenofobia para que todo siga igual) se han replanteado su aislacionismo. Para ver si siguen con él han decidido enviar 1 año a la Tierra a 5 jóvenes inhumanos  para que conozcan a la juventud estadounidense. Naturalmente esta idea no mola a los escogidos para esa tarea. 
El 3º episodio, donde el guionista nos cuela con sutilidad a un extra leyendo el cómic (inédito aquí) que le llevó a Marvel, nos confirma que la modernidad ha llegado por fin a los inhumanos. Estas grapas son ligeras tanto de texto como de acontecimientos de interés. Un buen ejemplo deso es que en esta el guionista deja pasar el 20% de la misma antes de decirnos que los jóvenes inhumanos van a ir a un colegio mayor de una universidad marginal con blancos muy tolerantes con otras razas. Y se nos vuelve a recordar lo de que la atmósfera contaminada de la Tierra es más tóxica para los inhumanos que para los humanos (aunque a menudo parezca que a estos no les afecta). A ver si superamos esta idea que por un lado está bien porque es raro que algo mainstream nos recuerde que algo que va mal, pero por el otro lastra a los inhumanos porque no les deja ser libres. Tras la aclimatación del grupo protagonista el guionista nos muestra que EEUU no cambia. A pesar de que aquel nos ha dicho que los selenitas van a una universidad super tolerante, el tío nos coloca a los típicos xenófobos protestando a las puertas. Y el resto del nº es angustia juvenil tópica pero tolerable porque sirve para dar profundidad a los personajes y apuntar futuros problemas.
En los siguientes nº la trama desaparece porque todo se transforma en breves anécdotas donde los inhumanos se enfrentan solos al mundo juvenil humano, o donde vemos quentre ellos no se llevan bien. La verdad es que el guionista demuestra habilidad escribiendo y retratando al joven yanki dentonces, pero no aporta nada a los inhumanos pues simplemente los usa para destacar los aspectos injustos y anárquicos de las democracias de consumo. Así la cosa transcurre como un slice of life perfecto, tan aburrido como realista y vulgar, hasta que el guionista decide mostrarnos a uno de los chavales inhumanos (personaje creado por él que recuerda mucho al olvidado Timberius, coinci?) como un supervillano que va liando a sus compañeros que peor llevan su estancia en el extranjero, y señalarnos que los inhumanos y los humanos son iguales. Hasta el nº 6 el susodicho nos ha mostrado cómo los humanos reaccionan ante lo desconocido raro y poderoso (cómo si tal cosa fuese algo raro de ver en la Tierra Marvel), ahora decide mostrarnos que los inhumanos también temen a la humanidad porque la desconocen y porque su imagen no es buena: belicistas y capaces de contaminar su propia casa. Este gesto de comprensión: ambos sentimos lo mismo: miedo, y ambos somos lo mismo: el otro, el guionista lo culmina mostrando como el chaval inhumano que apunta a supervillano se carga a unos humanos... 
Pero en el nº siguiente eso no interrumpe el slice of life convencional pero bien contado de los inhumanos universitarios. 
Entonces, por sorpresa, en el nº 8 llega algo de rollo superheroico. Hasta ahora el tema era un choque cultural donde el guionista no se cortaba un pelo en contar que los estereotipos yankis y el estilo de vida yanki hacen muy difícil adaptarse a ellos: una brasileña echa de menos su ritmo de vida más tranquilo, a un japo le repugna el exceso de contacto personal (vente a España o vete a Marruecos que lo vas a flipar, los germanos son los chinos de Europa!) y un egipcio se desespera porque lo toman o por prototerrorista (este cómic es del 2003, de cuando EEUU acababa de conquistar Irak) o por superrico... En eso una inhumana es tomada por una superheroína simplemente porque tiene poderes, y un inhumano se da cuenta de que los yankis adoran a la gente que destaca por algún talento físico. Así los inhumanos se percatan de que EEUU es un Attilán al revés, en yankilandia el que tiene poderes no los usa para trabajar y la diferencia es extraña, la mayoría de los estadounidenses son tan físicamente similares que son iguales. Por tanto el guionista plantea otro problema a estas alturas de una historia en lo que no ha pasado nada, y es lo mismo de siempre: no se puede tener superpoderes en EEUU sin que pase nada... 
Entonces, pasado el 75% de la maxiserie sin que haya pasado nada, aunque se haya explorado bien, pero de forma algo tópica, los problemas de unos jóvenes inhumanos en una universidad yanki del montón, sigue sin pasar nada pero algo parece moverse: el joven inhumano protosupervillano empieza a írsele la pinza de modo que vuelve a asesinar. En este momento es cuando caigo que su poder está vinculado a las plantas, ergo a la Naturaleza, y la inhumanidad es uno de los pocos sitios por donde a Marvel se le cuela el ecologismo: la condición de selenita daquella se debe a la contaminación y uno de sus miembros, Tritón, está vinculado a los océanos, que en el imaginario yanki representan la Naturaleza sin duda por estar despoblados de humanos. Si no, por qué ese inhumano es el único que ha protagonizado historiasecologistas y tanto Namor como Aquaman son los superhéroes más vinculados a historias ecologistas que hay? Así pues, teniendo en cuenta que los inhumanos, a pesar de su fantaciencia, han mantenido a lo largo de al menos más de una decena de milenios una política demográfica prehistórica (sabemos que es tan primordial porque es la de los pueblos que aún hoy viven en el Paleolítico): el objetivo desta es que la población no crezca para no consumir el ecosistema, mientras que los humanos a partir del Neolítico se tornaron incontinentes de tal modo que se extendieron por toda la Tierra y así acabaron por expulsar a los inhumanos de su planeta, no extraña que el inhumano vegetal sea el que más los odie pues desde el punto de vista ecológico son una plaga que contamina y explota. Esto me decepciona doblemente: es un tópico y se ha servido de forma peligrosa. No hace falta acudir al ecologismo para que un inhumano odie/tema a la humanidad, el mismo guionista desto da diversos motivos, y no se le hace ningún favor al susodicho ser motivación de villanos. Al margen de lo que se piense sobre el ecologismo, el que los procontaminación y proexplotación no caguen en el mismo lugar donde duermen y comen demuestra que todos somos ecologistas, la diferencia es sólo descala. Por tanto debería estar penado hacer en la ficción que aquel sea la causa del villano. Y por si los asesinatos no fuesen poco para un relato donde nunca pasa algo, una de las inhumanas es secuestrada por un millonario pues en el imaginario yanki nada se puede negar a un tal. Queste sea negro o afroestadounidense es un detalle que no extraña en esta maxiserie tan incoherentemente concienciada o progre. El guionista mete aquí un dilema moral. El millonario quiere a la inhumana porque piensa que en sus genes está la cura para una enfermedad genética rara humana, quiénes son los inhumanos para negarse a ello? Naturalmente los inhumanos no tienen ningún interés en que los humanos, mucho menos millonarios y gobiernos, tengan información genética sobre ellos (desde luego ellos no tienen esa información de los humanos), pero podrían curar todas las enfermedades genéticas humanas. Mas, si Reed Richards no lo hace, por qué ellos sí cuando la humanidad no piensa en ellos? Hay que tener cuidado con el realismo que se mete en un universo fantástico coherente porque todo se desarma. Sea como sea, los inhumanos van a rescatar a su congénere puesto que con violencia se pierde todo dcho. y simpatía. No cuesta mucho averiguar su paradero ya que hay inhumanos con superpoderes para esa situación. El millonario tiene un sólo secuaz, al guionista le prohibieron usar personajes de Marvel?, así que no hay tensión. Lo único es que el susodicho muere. Así llega el final deste extraño slice of life. El enfermo humano muere no sin que antes el guionista señale la semejanza entre un inhumano y un humano con un genotipo anormal para la gente que no lo haya pillado al vuelo como yo, el millonario acaba en la cárcel o muerto, no nos importa, una de las inhumanas senrolla con un pijo humano, uno de los inhumanos senrolla con una paleta humana que ama la ciudad, el inhumano villano no es descubierto, lo que me hace sospechar questá serie iba va pa regular, al final el camión nos ha atropellao por ir tan lentos, el secundario gracioso acaba solo porque no ha conseguido establecer vínculos con humanos o con sus compañeros y la prota encuentra una amiga humana (no es lesbiana, esta maxiserie no es tan moderna) en la última página
Pues la serie es mediocre pero muy interesante y original. Así que no sé qué opinar. El guionista me ha parecido notable y un mejor candidato que el yayo Waid o el torpe calvo para hacer cómics para jóvenes, pero por otro lado el tío ha construido su guión a base de tópicos, clichés y lugares comunes. Por un lado sabe narrar y escoger siempre las alternativas más interesantes, pero por el otro en esta maxiserie no pasa nada. Por un lado profundiza en los inhumanos y los enriquece demostrando que potencialmente no hay ninguno menos interesante que los clásicos, que aquí son extras con frase con los diseños de Jae Lee, excepto Medusa, que va de princesa medieval con antifaz, pero al final apenas aporta algo porque todo se centra en EEUU. Por un lado el guionista es muy S. Lee por su mala opinión de la humanidad (aunque a diferencia del compa de Kirby no confunde a esta con los estadounidenses) y por como hace drama juvenil, pero por otro cuestiona a los Superhéroes al demostrar que los superpoderes no determinan a uno a ser supervillano o superhéroe y los subvierte al presentar un slice of life gafapasta... O sea por un lado es muy convencional y por otro lado es muy original y subversivo, esta maxiserie tiene más crítica o compromiso social que el 99% de los cómics publicados por Marvel y DC. Es light en eso pero está muy por encima de la media del mainstream, así que en su contexto es una maxiserie mu radical. Además tiene 4 fallos quexplican su fracaso a pesar de sus numerosas bondades: sólo se puede leer de corrido, no aparece ningún personaje Marvel, esto siempre es un error para todo cómic que lleve Marvel en portada, carece de acción y tensión y lo inhumano es secundario ... Creo que gana la mediocridad ya questa maxiserie no invita a la relectura al no contar nada, y ha pasado al olvido de tal modo que es innecesario para seguir la historia de los inhumanos. De todos modos es una pena porque señala el camino: los inhumanos sólo son tales entre humanos y es necesario explorarlos ya que están a medio hacer.

Esta viñeta parece mentira pero un editor Marvel le dio el visto bueno. Qué hace Tritón? Crystal no se dio cuenta questaba despaldas? Y Medusa?! Questá casada y es madre!! Toma el relevo de Susan?

73. 4 nº 19 y 20: esta historia siguestando protagonizada por adolescentes inhumanos. Es curioso que el guionista describa Attilán como evolucionada y avanzada por un lado y clasista por el otro ya que en Occidente no entendemos el progreso así, bien es cierto que es una creencia. Será ese el plan de EEUU avanzar tanto, lo suficiente como para volver a ser clasista/racista? Es curioso como los guionistas pop no piensan en lo que escriben y como creen que los clichés son independientes de los géneros. Luego se nos dice que la sociedad de Attilán está dividida en castas: guerrera (curioso como los estadounidenses no pueden concebir una sociedad utópica sin soldados), artista, trabajadora, educadora, sirviente..., su parecido con la descripción de la maxiserie sugiere que el perpetrador desto se la ha leído, y una especial, la de los alfa-primitivos, que es heredera directa de lo que nos dijo Jenkins della: estéril, extinguiéndose y subterránea pese a ser libre porque no da pa más. Desa idílica sociedad huyen una pareja adolescente denamorados Montesco-Capulesco. Una inhumana y un alfa-primitivo. En una navespacial hasta el edificio Baxter. Cansa el que una destas pueda llegar hasta la cocina o no simplemente por los huevos del guionista. O la Tierra/EEUU tiene defensas o no las tiene; pero no las tiene muy de vez en cuando. Ya no estamos en los 40 del siglo XX. El caso es que, naturalmente, llegan, y mientras Susan da cuenta a Medusa aparece, con el rediseño de Jae Lee, Gorgon como si estuviéramos en los 60 del siglo pasado. Entonces como es natural en Marvel los buenos se pelean, a la humana no le gusta que el inhumano aparezca como un bruto en su casa, de modo que los adolescentes enamorados vuelven a huir. Esta vez con Franklin. No, no. No es una historia de tríos. Esto es un cómic Marvel, gente. Entonces averiguamos que la inhumana tiene 13 años y se ha ido antes de la terrigénesis así que de nuevo; falta de rigor. De todos modos si un inhumano va a una casta determinada según sus poderes es lógico que se convierta en tal antes de los 18 para que pueda tener un proceso de aprendizaje cuando está en una edad en la que aprender y acostumbrarse a lo nuevo es fácil. Al final todo se tranquiliza menos Susan, que no deja pasar la oportunidad de hablar de masculinidad tóxica cuando ella sestá comportando como la típica histérica inventada por el machismo. Entonces, como el perpetrador desto ya ha rellenado suficiente espacio, vienen las explicaciones. La joven inhumana es hija de Gorgon y su padre ya la ha sometido a la terrigénesis por su cuenta CÓMO?!, y el alfa-primitivo es fértil y varón (Reed dice que ha evolucionado pero la evolución necesita cientos de miles de años). Menos mal, por fin algo de sentido. Tras esta exposición el Fantástico mete sensatez en el asunto hasta ahora llevado por la típica mujer a la que su instinto maternal ha vuelto irracional (un tópico tan viejo que yastá en el célebre mito griego deDeméter). Attilán es un Estado con su propio estilo de vida y, si los 4F protegen el estilo de vida estadounidense con todas sus iniquidades y barrabasadas [como contaminar la Tierra], entonces no tienen ningún dcho. a querer influir en otro. Además nadie de EEUU tiene jurisdicción sobre un inhumano, ni siquiera los más fantásticos entrellos. Entonces aparece la familia real de Attilán con los rediseños de Jae Lee excepto Medusa, que va con unas pintas incalificables, habíalguien en Marvel insatisfecho con el uniforme de la reina inhumana, que se lleva a los inhumanos de vuelta. Entonces, cuando parece que el desastre está contenido, el perpetrador desto hace que Reed diga a Susan/lector questo de la terrigénesis es como los rituales de la pubertad, ritos que  todas la sociedades humanas aún siguen practicando. Y luego la pregunta para aclarar al lector que, ya que en la Tierra hay mucho abandono y abuso infantil, es que el perpetrador desto ha medio insinuado que Gorgon es un padre severo, y a ella/superhéroes eso le da igual, por qué este caso ha sido diferente. Pues por ego, le contesta Susan. Luego viene un epílogo: la hija de Gorgon ha pasado por otra terrigénesis que la ha convertido en una adulta y en una guerrera, así que los enamoraos se han separao porque ya no son críos. Esta lamentable historia tiene otro epílogo en el nº 30 y último desta cole. Al final la hija de Gorgon pasó de su padre y se fue con su amor, lo que ha acercado a los alfa-primitivos y a los inhumanos pese a que ese cambio radical incomoda a muchos en Attilán.

El culo podría ser de Antorcha pero es de Susan. Se ve que alguien se escandalizó con el traje de Medusa y decidió taparla algo. Esto nos deja claro que la Marvel de principios de siglo buscaba una nueva imagen para Medusa.
Viewing all 642 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>