Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all articles
Browse latest Browse all 642

Videados 116: Ulises 31, J. Chalopin 1981

$
0
0
Mis 3 series de la infancia son La abeja Maya (Willie best character ever), D´artacan y los 3 mosqueperrosUlises 31.  Todas las he intentado revidear. La primera he tenido que dejarla rápidamente porque es muy infantil, la segunda me la vi entera (cómo molan las series de tv cortas) y me aburrió y la tercera también me la he terminado (cómo molan las series de tv cortas) y me ha gustado.
 
 
La serie sigue tan alucinante como siempre. Si cuando era pequeño me fascinó por todo el rollo griego (esta serie y el péplum, sobre todo el protagonizado por S. Reeves, los descubrí a la vez y me marcaron para siempre), ahora me fascina la audacia de la propuesta. Es tan gafapasta, se nota que es francesa, y oscura que es alucinante ver que alguien pensó que semejantes dibujos animados  (estamos casi 20 años antes de que se considerase que estos también pueden ser para adultos) pudiesen gustar a los niños. A mi me encantó Ulises 31 pero también me aterrorizó. Ahora entiendo porqué, la mayoría de los episodios son de Terror, la serie tiene un tono sombrío (Ulises, rodeado de niños y sin ninguna mujer, y los demás lo pasan mal todo el rato, en ese sentido esta adaptación es fiel al original), los colores predominantes son el verde, el azul y el gris oscuro  y el alivio cómico, Nono el robot, no aligera lo suficiente el tono. En suma, Ulises 31 es un producto bastante adulto, la serie es menos dinámica de lo que la atención infantil necesita, un niño no tiene la experiencia y madurez suficiente para entender lo terrible que es la zozobra constante a la que está sometida la tripulación consciente de la nave Odiseus y las aventuras no tienen el tono ligero y vivaz propio de lo infantil.
 
Ulises 31 está inspirada en la Odisea pero su mayor influencia es Galáctica, la serie clásica por supuesto, tanto visualmente (comparen los cascos por ejemplo) como temáticamente, llevar la mitología al Espacio, dar a las aventuras galácticas un tono familiar, los tridentes son las cazas cylon que además son transportados en naves nodrizas, el constante acoso de los malos, búsqueda de la Tierra... Por su parte 2001 y Naves misteriosas son los mayores referentes para el Odiseus. Quizás lo más sobresaliente de la serie en el apartado tecnológico es que sus diseños son originales. Tiene mucho mérito el no haber caído en la tentación de imitar a la sobrevalorada Stars Wars. La naves están más cercanas a esa idea tan japo de que son tanto parte como todo. Siempre me han parecido chulísimos y geniales el brazalete escudo de energía y la espada-pistola. Por eso me sorprende que no hayan sido imitados hasta la saciedad. En cuanto a lo demás, el estilo gráfico de la serie, un equilibrado compromiso entre lo clásico y el manga, es sobriamente atractivo y neutro por lo que apenas ha envejecido, el diseño de personajes es espartano pero competente, los fondos están razonablemente trabajados y la animación es bastante buena, no se diferencia mucho de lo que se puede ver hoy en los productos más rutinarios. Finalmente la dirección está bastante bien. Demasiado clásica para el gusto actual. Lo mejor es que siempre consigue crear ambiente y marcar un tono, algo difícil de lograr cuando sólo tienes 20 minutos y una historia simple y directa. Lo único flojo es el tratamiento de los personajes. Es cierto que es una serie infantil pero también lo es que estos son el alma de la historia por lo que si no son carismáticos el resultado final es de usar y tirar. Por eso esta serie es menos recordada que otras de aquella época como Comando GMazinger Z o Sherlock Holmes. Son más populares porque sus personajes  son atractivos. Ulises es totalmente unidimensional y nada le cambia, pero su humanidad y nobleza siempre le mete en problemas. Telémaco es un buen puente para la audiencia infantil, pero no tiene demasiada personalidad. Tais (Yumi en japo y Temis, la diosa del Orden, en francés; su hermano Numaios, Yumaiosu en japo, es Eumeo, el porquero de Ulises, en francés) cumple su función de aportar bondad y ternura a la tripulación, pero la limita mucho ser una niña. Si hubiese tenido la edad de Telémaco hubiera dado más juego. Finalmente Nono, aunque simpático, demasiadas veces resulta tonto (además su comicidad ha quedado bastante anticuada).
 
En cuanto a los episodios Ulises 31 es  un cajón de sastre, los argumentos son mitológicos, históricos, futuristas y fantásticos. Sacados directamente de la Odisea son los episodios del Cíclope, de Eolo, de "Los lestrigones", de "Los planetas opuestos" (Escila y Caribdis), de las sirenas, de Circe (curiosamente Shirka, la computadora, viene del japo Shiruka que es Circe en francés), de "Calipso" (conseguida la historia trágica de amor), del Ulises homérico, de los lotófagos y de Hades (encaja perfectamente que sea este dios el que permita el regreso). Faltan el de Helios y el de los feacios. Todos, aunque son versiones libres y cuentan con elementos de otras procedencias, son respetuosos con el espíritu original. Sacados de los mitos griegos son los de Sísifo, "La Esfinge", Cronos, Nereo, Minotauro (no está mal) y "Atlas" y, de los hebreos, el del Arca. El episodio de Lemnos (interesante) está sacado de la historia de la Antigua Grecia. Futuristas son "Las flores salvajes", "La laguna de los dobles" y "La ciudad de Córtex". Los fantásticos son los restantes, "Hératos", "El planeta perdido", "La Insurrección de los compañeros", "El sillón del olvido" y "El Mago Negro" (bastante conseguido).  El balance final de todos los episodios es tan solo de suficiente porque la serie es demasiado irregular, tiene episodios buenísimos pero otros malísimos, y grotesca, las diferentes temáticas no encajan bien. No obstante es una buena adaptación de la Odisea. La arbitrariedad cruel de los dioses, el viaje por un mundo fantástico, el que la mayor amenaza no sea la muerte si no el no volver a casa con la familia, la tenacidad como única herramienta válida contra la adversidad y la soledad de Ulises están perfectamente reflejados en la serie.
 
Quisiera destacar 4 episodios por ser buenísimos. El de Sísifo me parece genial y es mi favorito, me impactó tremendamente de pequeño. Está perfectamente capturado la tragedia del personaje mitológico, la historia está muy bien desarrollada y la desesperación está muy bien reflejada. "Las flores salvajes" destaca por su solvente manejo del cliché de lugar deshabitado que oculta un peligroso secreto. El de "La Esfinge" es perfecto mezclando cosas dispares, la mitología griega y el cuento europeo, y captura bien el conflicto generacional y las consecuencias de la soberbia. Finalmente "La insurrección de los compañeros" es una competente versión de una historia de zombis.
 
Así pues, Ulises 31 está bien, podría haber estado mejor y haber durado más (creo que los franceses la explotaron con telefilms), la mitología griega y los clichés de la Ciencia Ficción dan para mucho más, pero es mejor así ya que los personajes no daban mucho más de sí. También está bien como versión de la Odisea pues los griegos nunca fueron dogmáticos con sus mitos. Consideraban legítimo el modificarlos siempre que se respetase su espíritu (que es lo que los ha hecho clásicos), cosa que ya hemos dicho que Ulises 31 hace. Así pues esta serie contiene la esencia tanto de la Odisea como de la cosmovisión de los antiguos griegos. Esto es lo que la ha preservado del paso del Tiempo.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 642

Latest Images

Trending Articles