Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all articles
Browse latest Browse all 642

Videados 145: La leyenda de Kolovrat (Furious), D. Fayziev e I. Shurkhovetskiy 2017

$
0
0

Pues al final va a resultar que Putin (igual no debería de escribir tan alegremente ese nombre) es la reserva espiritual de la Fantasía tradicional. Esta peli la elegí por el tema y sus imágenes, y me acabó sorprendiendo porque es buena Fantasía. Eso me hizo pensar que el problema que tiene ahora Hollywood y los Superhéroes de papel es que en EEUU han olvidado cómo hacerla. Una evolución social que ha dejado lo tradicional atrás y la falta de ganas de la mayoría de los estadounidenses por seguir siendo un imperio creo quexplica eso. Opino questas cosas han producido que ya apenas queden guionistas y escritores en EEUU que conozcan los elementos narrativos de los antiguos mitos. Como esto es imprescindible para contar buenas historias de Fantasía, es imposible que un producto yanki fantástico no esté aburguesado a pesar de que la antítesis de la Fantasía es lo burgués, o sea, lo utilitario, lo ruin, lo realista, lo serio, lo provinciano, lo melodramático, lo políticamente correcto... Lovecraft lo explica muy bien en sus cuentos. De hecho toda su obra es antiburguesa. Es una burla, una crítica y un ataque a esa gente que hace de la vanidad, la banalidad, el conformismo, el dinero y la falta de imaginación y curiosidad su estilo de vida. La Fantasía necesita fuerza arquetípica y pureza mítica para poder ser. No son las espadas y la brujería lo que la hacen sino una mentalidad tradicional (pensamiento mágico y sabiduría popular), unos temas simples, claros y concisos y unas convenciones clásicas o universales. La conservadora Rusia tiene a sus mitos y leyendas muy presentes y por eso, como demuestra esta peli, es capaz de contarte historias míticas, es decir, y no degeneradas paridas, que es como recuerdo a los blockbusters (igual estoy siendo prejuicioso porque hace años que no los veo, los dejé porque maburrían mogollón y porque vi que no había ganas de cambiar). 


Kolovrat (molinillo) es como los rusos llaman al símbolo del escudo.

De todos modos estamos hablando de materia conservadora. Es decir, que hay cosas que hay que cambiar. Se deben quitar porque no tienen mucho que ver con lo arquetípico y lo mítico y son horribles. Esta peli, como la mayoría de las yankis y rusas, es excesivamente patriarcal. Y ese exceso ya huele mal, es indiscutible porque lo percibo hasta yo que soy un ciscuarentón cisblanco cishombre cishetero, y por eso hay que rebajar o aguar la mezcla. Los personajes femeninos no pueden ser ya más excusas para que la furia del protagonista se desate. Esto de salir un minuto para ser asesinadas en el siguiente por el villano de la función como en la vomitiva Gladiator, o ser simplemente ya un recuerdo motivacional, debe acabar. Tampoco puede ser el nacionalismo (o su variante políticamente correcta: el patriotismo), eso es una cosa moderna perniciosa y los mitos y leyendas son premodernos y ntros debemos convivir. Una cosa que me hizo pensar esta peli es que los rusos no rusos, es decir, rusos desde hace siglos pero no eslavos, están condenados por el nacionalismo a no ser nunca rusos. Esta peli finge ocurrir al principio de la invasión mongola de Rusia. Por ello los rusos tártaros y mongoles (en sentido amplio) salen aquí interpretando a sus antepasados. Es decir, sus compatriotas no les dejan hacer de rusos en el XXI! Nunca les perdonan lo que el nacionalismo de turno convierte en pecado original. Cosa horrible porque tal fanatismo no considera producir un equivalente al bautismo cristiano. Es como si aquí los moros que lleven siendo españoles durante al menos 3 siglos sólo pudiesen salir en Cine de Barrio para hacer dalmohades o almorávides. Conozco mal el cine ruso (y el soviético también) así que seguramente estoy exagerando, pero, aunque los rusos son mucho menos xenófobos que los yankis, aquí se ve en que sus mongoles son históricos y no delirios de odio como los persas de 300 (peli que no he videado precisamente por su xenofobia y sodomización de la Historia), este film pone a los mongoles como malos pese a que, si los rusos del XIII hubieran podido, habrían sido ellos los que habrían invadido Mongolia. A eso jugaba en la Edad Media todo el mundo (menos los judíos). Los malos y los buenos clásicos no existen (ni en la realidad ni en los mitos ni en las leyendas precristianas), y atacar a los rusos no es la definición del mal. Así pues el machismo y el nacionalismo lastran esta peli. No se nota porquestamos en un ficticio siglo XIII, cuando todo el mundo era machista y xenófobo (si no hubiera sido así hubiera exigido que me devolvieran el dinero:), pero hay que adoptar los cambios buenos y hay que aprender que una cosa son los personajes y otra la historia. Un relato protagonizado por nazis (yastaban tardando en salir:) no es necesariamente filonazi.

A mi me ha gustado muchísimo más Escita, pero esta peli, Kolovrat, tuvo mucho más presupuesto y eso se nota. Los actores son más o menos igual de competentes, pero los directores son mejores (o no les lastraron la falta de medios), la producción es impresionante, la fotografía, nada realista, lo típico dahora para lo que antes se llamaba superproducciones, es fabulosa (aunque yo a eso no le doy importancia y prefiero que las cosas tengan en pantalla el color que tienen en la realidad, y la luz ilumine como en la realidad ilumina, no me gusta que en Inglaterra haga el mismo Sol que en Egipto o que la luz de Noruega tenga el mismo color que la mediterránea, si vives/ruedas bajo un cielo gris; te jodes, deja el filtro y aprende de Bava) y las peleas están más elaboradas aunque siguen siendo poco violentas porque la auténtica diferencia entre los ortodoxos y los católicos y los protestantes es que a aquellos no les gusta la sangre (a los otros el cristianismo no les borró el gusto por el circo inculcado por los romanos). Así pues Kolovrat es un espectáculo visual muy potente aunque, como en Escita, tiene muy pocos colores (en este caso gris, azul, blanco y oro). 


El kan de la Horda Azul.

Para mi, y creo que para casi todo el mundo, lo más abracadabrante del film es la horda, nunca mejor dicho, mongola. Siempre filmada imitando el estilo de las superproducciones chinas, siempre atentas a mostrar masas de gente uniforme y coordinada. Una cita sin duda con segundas pero pertinente aunque los mongoles no son chinos. La recreación de la corte del kan invasor que hace el film es exquisita tanto por fidelidad histórica como porque eso no le impide mostrar a los mongoles como el Otro. Kolovrat te muestra sin caer en la xenofobia o el racismo los rasgos orientales, la vestimenta oriental y la parafernalia oriental como lo totalmente otro. Como alienígenas que acaban de llegar a la Tierra. Que es como los rusos del XIII, muy bien recreados también por Kolovrat, debieron ver a los invasores mongoles. Humanos pero a la vez enteramente distintos, una paradoja abismal que ejemplifica bien la diferencia entre lo mítico y lo burgués. Lo 1º es capaz de subrayar la diferencia sin caer en la xenofobia y racismo, y lo 2º es incapaz de presentar al Otro sino es siendo racista y xenófobo. De nuevo vuelvo a 300 (tengo el cómic; y mil años antes de que se hablase de la peli; a mi una multinacional no me señala ni mis lecturas ni mis visionados). Es que es un ejemplo clarísimo. Comparen al Jerjes del chalado de F. Miller con el real. El 1º es el resumen de todo lo que le parece despreciable a ese guionista. Y es así porque para el nacionalista el extranjero nunca es humano. Una cosa curiosa de la humanidad es que la gran mayoría de los pueblos sólo se llamaban a sí mismos humanos. A pesar de las evidencias nunca sus vecinos eran hombres como ellos (lo usual en los pueblos precientíficos era creer que la humanidad surgió en varios sitios de tal modo que cada pueblo es una especie diferente). O sea, aunque sea paradójico, F. Miller tiene una mentalidad prehistórica. Para él los únicos humanos terrestres son los estadounidenses. Pero ojo, aunque los griegos son de los pocos pueblos antiguos que desarrollaron una palabra para autodenominarse y otra para denominar a su especie (heleno y antropo; y luego una palabra específica para hombre) muchos de la Edad Clásica sólo fueron un poco menos xenófobos que F. Miller. Pero Homero no lo fue. Y no lo fue porque su terreno era el mito. En la Ilíada los troyanos tienen rasgos negativos pero no es porque no son aqueos sino porque son los antagonistas de la historia, por eso también tienen virtudes, algunas de las cuales no tienen los aqueos. En cambio la Odisea sí tiene algo de xenofobia (contra los fenicios) porque el poema tiene rasgos burgueses, claramente su target no son aristócratas guerreros, y conservadores (anticapitalistas o anticomerciales). En fin, que los mongoles aquí son fascinantes y, aunque sean villanos de cuento, sus diferentes costumbres y propósitos no han sido envilecidos. La horda parece inhumana, esto está genialmente representado por la capa que lleva el kan pues está decorada con un dragón chino, como todos los ejércitos, por su homogeneidad y su ausencia de mujeres, pero su comportamiento es humano. No son parodias de villanos. Ni siquiera el kan. Es cruel (los occidentales no imaginamos a los orientales dotro modo), pero no odia y no le ciegan prejuicios étnicos. Y los rusos son en general egoístas y brutos. Incluso en Rusia escasean los héroes (dotro modo no tendrían héroes como Kolovrat). El ligero afeminamiento del kan se debe (creo) a que es alguien refinado ya que en Oriente un hombre afeminado es una persona sofisticada no una persona vil como en Occidente (salvo en el Rococó, el único período feminista de la historia occidental, cuando lo civilizado era lo delicado y bello). Así, los mongoles son los que neutralizan la gran cantidad de convencionalismos que posee Kolovrat. La historia del film se inspira en una leyenda nacionalista que trataba denjuagar a posteriori el rodillo destructor que fue la horda mongola. Desde Rusia hasta Hungría nada se le resistió. Pasó por encima de todo. De ciudades y ejércitos. Así pues tenemos personajes típicos y argumento típico. Buenos y recios chicos luchando por su comunidad superando todo tipo de dificultades hasta conseguir vencer al malvado enemigo que ha destruido un mundo idílico/matado a sus esposas e hijos pequeños por puro egoísmo. Si queréis saber cómo los mongoles llegaron a Hungría a pesar de Kolovrat tendréis que ver la peli (o leer sobre el particular). Pese a lo dicho el guión no deja de ser bueno pues cuenta la historia muy bien e informa al espectador de todo sin recurrir a la voz en off y a escenas documentales. Da igual que no seas ruso, esta es una de las pocas pelis nacionalistas que no necesitas conocer la historia desa nación para entenderla. Dello es un maravilloso ejemplo la escena de la catapulta de juguete. Sobresaliente forma de informar narrando y de transición entre escenas.



Por tanto aunque esta peli no deja de ser el típico film dacción nacionalista, Kolovrat es digna de videarse (SI se es afín al material y no te importa que el 95% de los personajes sean hombres). El capitalismo será mejor que el comunismo, pero los rusos son mejor gente que los estadounidenses. Ahora en serio, lo relevante para narrar exitosamente es dominar el cómo. Si uno domina eso puede contar historias sosas sin aburrir. Lo demostraron los griegos. Todos los helenos sabían cómo terminaban sus tragedias pero sufrían con ellas porquestaban muy bien contadas. Esquilo, Sófocles y Eurípides no son cualquiera sino los únicos dramaturgos que siguen siendo representados 2500! años después de su muerte aún cuando (todos) sabemos como terminan sus obras. Es en esto en lo que destaca Kolovrat. Todo en ella es tan típico que da asco pero no te da náuseas porque sus artífices saben que un relato digno tiene que ser arquetípico (ni estereotipos ni clichés) y mítico (no grises). Por ello este film, aunque algo aburguesado, es capaz de ser poético. No es sublime como Escita pero no es una americanada. 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 642

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>