Tras mil años vuelve al blog la Legión de Superhéroes. No soy fan suyo. Tampoco de Giffen, el autor desto. Pero ambos me interesan. De tal supergrupo sólo he leído la etapa clásica por excelencia, y lo de Waid. Casi todo lo que se ha publicado en España. Me gusta della que tiene un componente de Ciencia Ficción más fuerte de lo habitual en Superhéroes (que anda flojo en este siglo) y que al ser sus protas unos jovenzuelos los guionistas están obligados a ser o bien optimistas o bien contestatarios (dentro de que los Superhéroes es un género conservador, popular, comercial e industrial), por lo general. Giffen me parece un guionista notable, y además es el único autor que ha sabido moverse dentro de una gran empresa de tal modo que siempre logró el compromiso entre lo que quería él y lo que le pedían. Así, siempre es entretenido e interesante y de los pocos autores de cómics a los que la edad no ha hecho mella. Incluso me gusta como dibujante alternativo. Por tanto es un valor seguro. O era porque creo questá ya retirado, es desos que tiene ya tal edad. Una pena porque parte de sus mejores años han coincidido con la actual decadencia de los Superhéroes y por eso ha brillado menos en el XXI que en el anterior siglo. En fin, la conjunción de Giffen con LdS me animaron a romper mis reglas y pillar un tomo gordo. Mala decisión.
No obstante para mi el problema deste LdS no son sus guiones, aunque pasar de llamar a los personajes por sus nombres personales y no por sus apodos superheroicos me ha dificultado bastante la lectura porque yo los conozco por los 2ºs y Giffen como dibujante no es capaz de diferenciar a los personajes. El problema lo tengo con el dibujo. Con como Giffen decidió abordar esto. Por ambición el tío quiso hacer todo con 9 viñetas iguales por página, hay que darle la razón a Moore, para los Superhéroes ha resultado ser más perjudicial que constructivo, pero no tiene el talento necesario para narrar una historia con imágenes teniendo los brazos y las piernas atados. No es Gibbons y no tenía como colaboradores a gente notable. Así, la narración es torpe y ni incluyendo textos para evocar aún más a Watchmen para dar o ampliar información la cosa resulta más inteligible ya que en general son bastante chorras y poco interesantes. Además Giffen pronto se agotó de tal modo que muchas de sus viñetas se son los 1ºs copypastes de la Historia del género. Por tanto al final la cosa me ha disgustado. La narrativa me ha parecido un desastre. No me facilitaba pillar quién era quién por no usar los nombres en código y tener todos los personajes la misma cara y luego la historia no fluía bien por la rigidez con la que Giffen decidió afrontar la narración. Los cómics superheroicos son Cine en tanto en cuento sus planos preferidos son los amplios, generales y americanos, pero en parte obligado por esa rejilla de 9 esta LdS es algo televisivo y eso es un gran error porquesto es Ciencia Ficción y Acción. Así, cuando uno disfruta es cuando Giffen no está. Aunque sus sustitutos o ayudantes son gente bastante novata tienen una narrativa más legible. No se meten en camisas de 11 varas y por eso, aunque convencionales, sadecuan mucho mejor al guión. Es decir, ofrecen una lectura agradable. No hay que pararse a ver qué coño hay dibujado en la viñeta y ofrece la necesaria variedad al ojo. Tampoco los dibujos se pelean con las palabras. Giffen debería haberse parado a pensar que en las viñetas pequeñas no cabe mucha letra así que los pensamientos (aquí en cajas y no en globos) y las conversaciones han de ser pocas y breves, lo contrario de lo que sestilaba en la época y a la naturaleza verborreica (siempre canalizada por sus colaboradores) dese autor. Así, en sus nºs la confusión es constante, hay que adivinar quién dice o piensa qué y qué es lo que hay que ver entre tanta caja y globo. Por tanto, si Giffen no se hubiera subido a la parra esto sería legible y así seguramente sus historias serían mejores de lo que son desa forma. El problema sobre todo es que se nota que el tío se aburrría con tanta viñetas. Muchas dellas se hicieron para dibujar poco o lo fácil o por falta de ideas ya que no repetirse en 9 por página mes tras mes es imposible. Al final la desgana, no por vagancia sino por estrés, se nota. Y esto es especialmente grave porque otra motivación para tal suicidio es que Giffen sabía que no es un buen dibujante. La anatomía no se le da bien así que prefiere, como si fuese Chaykin, hacer planos cortos y cerrados, pero no sabe hacer expresiones faciales así que la cosa queda muy monótona pues, como dije, sólo hace una cara. Así lo que hay en las páginas deste tomo es mucho vicio y poca sensatez.
Nobstante no me ha parecido malo. Pero las historias no están bien contadas y están concebidas para fanes de LdS. Aunque se intentó questo fuese nuevo para atraer gente, de ahí también los grandes cambios, al final el pasado y la necesidad de arreglar la Continuidad acabaron interfiriendo constantemente así que el asunto ha quedado como un cóctel muy mal mezclado. No podemos no recurrir al pasado y ofrecer algo muy diferente a lo canónico, y a la vez estar constantemente citando el pasado y preocupados porque lo nuevo y lo viejo no encajan bien en la mente de fanes y autores y editores (que Waid aquí es parte del problema, sobre todo en los otros tomos, no puede haber editores-fanes de coles o personajes, eso casi mató a Marvel tanto en los 70 como en los 90). Si rompemos con todo pues que le den a Superboy, después de todo eso fue una movida editorial no algo descritores. Si esto es independiente y rompedor entonces debería haber dado igual todo. Así este tomo es un quiero y no puedo que acaba por desbaratar, no empieza mal, todo lo bueno que tenía pensado Giffen así como su ambición y talento. Igual mejora en los otros tomos (su autor deja de dibujar) pero este me ha quitado las ganas.