Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all articles
Browse latest Browse all 642

Kirby y Lovecraft III: la inhumana Medusa

$
0
0

Iba a hablar de la conclusión de la 1ª historia del Conan de la editorial Titan o el bárbaro de modales exquisitos, pero no puedo. Es tan sosa, impersonal, convencional y aburrida que no se puede decir más. No me ha parecido mala pero sí sin interés y mediocre. Hay buenas ideas, por ejemplo tirar de Thulsa Doom y de las incursiones de REH en los mitos de Cthulhu, y propósitos, pero Zub parece questá mastereando una partida de D&D en vez de escribir un cómic, y de la Torre no parece interesado en lo questá haciendo, quizás porque no le motiva un guión sin gracia y sin originalidad. Así pues, me bajo ya de la cole. A lo mejor vuelvo antes de que se vaya Zub, los de Titan yastán tardando en sustituirle, pero desde luego no merece la pena salvo queste nº 2 sea tu 2º cómic del cimmerio. Un principio demasiado largo y una demostración de pachorra nada ilusionante.

Así pues paso a lo siguiente de la lista...

Ya llevo un tiempo intentando relacionar a Kirby con Lovecraft sin encontrar la prueba definitiva, pero al final creo que he dado con ella: el personaje de Medusa. A esto no he llegado solo sino es algo que le he leído a un loco y he comprobado que seguramente es verdad.

Por qué? Pues porque la Medusa que sale en el relato coescrito por LovecraftLa bobina de Medusapara que luego digan que aquél no incluía personajes femeninos, es lo más parecido que hay a la Medusa de Marvel, que es una gorgona muy peculiar así que cualquier parecido con ella difícilmente es casual. Lo muy singular destos personajes es que ni tienen cabellos como serpientes vivas, sus pelos se mueven como si fuesen tentáculos, ni una mirada petrificadora. Por eso creo que es legítimo hipotetizar que Kirby se inspiró en LovecraftHaciendo una búsqueda breve y sencilla se observa que tanto en el Cómic como en el Cine Medusa o una gorgona no aparecen hasta 1962. No he podido averiguar qué pasa en la Literatura. Todas esas gorgonas preMedusa marvelita fácilmente rastreables son clásicas, es decir, sus pelos son serpientes y petrifican a los que la miran. Cierto que el relato de Lovecraft es confuso. El Loco de Providence escribió un boceto pues debía terminarlo la coautora y esta no lo hizo (en mi opinión porque Lovecraft se tomó tantas libertades quella no supo como reconducirlo hacía los temas que la interesaban) así que tiene varios puntos nada claros. Sin embargo todos los personajes de La bobina de Medusa toman a la melena de la Medusa lovecraftiana como mero cabello y ninguno es petrificiado pese a que charlan con el monstruo cara a cara. Hay algún detalle más que tienen en común pero antes, contextualicemos.  

La inhumana Medusa aparece en los cómics en 1964 por la peli inglesa Jasón y los Argonautas. Quizás el primer peplum británico moderno. No me voy a parar a comprobarlo. En esa peli no aparece Medusa o una gorgona. La 1ª que la incluyó es un peplum italiano que relata el mito-cuento de Perseo. Pero este film apenas fue distribuido así que no fue visto en el mundo anglosajón, mas debió motivar a algún inglés a hacer uno. Y este, el mencionado Jasón y los Argonautas, sí fue bien distribuido, sestrenó en EEUU, y fue un moderado éxito de 1963. Sin duda Lee&Kirby la vieron porque es lo que dice la siguiente secuencia.

Hasta 1964 los mitos griegos apenas fueron usados por esa pareja dautores y, como acabo de decir, eso cambió tras el estreno de la peli inglesa. En enero dese año Kirby propuso que un ete era el origen del mito de Medusa (antes de Daniken), el alienígena tenía una melena alborotada y una pistola petrificadora. Luego, en abril dese año, Lee sacó al Minotauro. Al mes siguiente Lee&Kirby hicieron en sus Relatos de Asgard una adaptación muy libre del mito de Jasón, y al mes siguiente, junio, sacaron a Gárgola Gris en Thor, por si no lo sabéis, es un francés que es como Midas sólo que todo lo que en toca lo convierte en piedra en vez de en oro. Luego, al mes siguiente, introdujeron a Hércules en el remoto pasado del Universo Marvel de nuevo en Thor. Finalmente en diciembre dese año Lee&Kirby introdujeron a la inhumana Medusa. Y la cosa no se paró ahí ya que en febrero de 1965 esa pareja autoral introdujeron a Hércules en el presente del Universo Marvel también usando Thor. De lo cual quiero mencionar 2 detalles. El Hércules marvelita es el retrato que Kirby le hizo a S. Reeves, el intérprete o actor por excelencia dese personaje mitológico aún hoy, y el motor de la historia es que uno de Hollywood contrata a Hércules para que protagonice una peli de Hércules. Llegados a este punto quiero señalar 2 cosas más sobreste asunto. La falta de reflejos de Lee&Kirby ya que se fijaron en el peplum moderno cuando acababa de morir, y que en 1965 apareció en el Universo Marvel el inhumano Gorgon, gorgona en inglés. No creo que ahora penséis que su aspecto de fauno sea casualidad. Y lo es aún menos ya que La bobina de Medusa menciona a egipanes (el plural de la palabra griega para híbrido de cabra y humano) junto a su gorgonaQuizás ese personaje se llama como la especie a la que pertenece Medusa porque al principio Lee&Kirby pensaron en un lugar gobernado por seudogorgonas. Así pues, puede que la idea original de los creadores del Universo Marvel fuese introducir en él unos seres tan antiguos que habían inspirado algunos mitos griegos, recordemos que Tritón es otro de los 1ºs inhumanos que aparecieron, pero problemas editoriales chafaron un poco eso pues hubo que meter en el guiso a Rayo Negro y a Karnak. Las serias incoherencias en la historia que introduce o presenta a los inhumanos permite pensar lo que digo, incluso pensar lo dicho, que a lo mejor al principio Medusa no iba a ser la única gorgona marvelita.

Volvamos al interesante relato coescrito por Lovecraft. Es racista no por él sino porque quién le pagó para que convirtiese un argumento en un relato era una dama sureña. A Lovecraft no le interesaban los negros así que, como en otros relatos suyos, en La bobina de Medusa son meros extras sin frase salvo una centenaria bruja procedente de Zimbabue (ningún esclavo africano que acabó en EEUU vino dallí así que no sé por qué se menciona esa región, en 1930 era una colonia inglesa, porque además está muy lejos de Egipto y Túnez/cartagineses, lugares que Lovecraft relaciona con su Medusa, parece que fue porque es uno de los pocos sitios de África que tiene ruinas ciclópeas) a la que da un breve parlamento en el que metió todo lo que pudo de sus por entonces recién nacidos mitos de Cthulhu. El final del relato es que la Medusa de Lovecraft es negra, para los racistas estadounidenses no existen los mulatos, aunque su piel era ocre claro o marfil oscuro y el Loco de Providence la trata de semita o caldea. El pavor a descubrir que pese a la blancura de uno se desciende de negros, o que la esposa blanca de uno en realidad es negra sólo puede aterrorizar a la gente del Sur, algo que no era Lovecraft. Muy difícil que a alguien del Norte le pasase eso y además el oprobio que recibiría sería mucho menor que el que recibiría un vecino de una región en el que los viejos del lugar habían sido criados por gente que vivió la Guerra de Secesión en el lado confederado o esclavista. Por eso Derleth editó la revelación final hábilmente. La Medusa lovecraftiana no era negra, por tanto no era pariente de los negros del relato, sino que, como ellos, venía de África, tierra de grandes serpientes, en concreto de una región, Zimbabue, que el hombre blanco por entonces recién había hollado (quizás por eso la eligió Lovecraft, otra elección rara del loco de Providence es que todo ocurre en Missouri ya quese estado no es del profundo Sur; en 1861 tenía una minoría exclavista que intentó que Missouri se uniese a los confederados, pero la mayoría se lo impidió y entonces ahí hubo una guerrilla sudista durante toda la Guerra de Secesión porque era frontera, algo desto cuentan algunos cómics de La juventud de Blueberry, quizás era el único estado "sudista" que el Loco de Providence conocía). La Medusa marvelita no es negra ni mulata ni nada qué ver con el racismo, pero es dotra raza, una también antiquísima. Y la Medusa lovecraftiana es francesa, y si no os acordáis, o sabéis, Mago encuentra a la Medusa marvelita en un islote del Mediterráneo francés haciéndose llamar madam. Además ambas son femme fatale hasta que las manos de Pigmalión Lee convirtieron a la marvelita en la servicial y discreta vocera de Rayo Negro. Una gran pérdida para el Universo Marvel de la que aún no se ha recuperado porque a la hora de la verdad las feministas han resultado ser unas inútiles. Así pues las únicas diferencias entre la Medusa lovecraftiana y la marvelita es que la 1ª es morena y su pelo se comporta más como una pitón que como un juego de víboras (pero así es el pelo de la inhumana en sus 1ºs nºs).

Ahora, para rematar, ved algunas viñetas y frases del relato.


Cuando lo llevaba suelto le llegaba hasta las rodillas [...] a veces me parecía que se movía. Una gorgona no llevaría unas gafas de sol para camuflarse en el mundo moderno? Cómo la cagó Lee.


Estaba desnuda pero aquel cabello la protegía y estaba medio sentada medio reclinada en una especie de diván [...] En una mano tenía una esfera... Fíjense en que en la viñeta Hombre de Arena es lo que Lovecraft en su relato llama una bobina de Medusa y en lo que tiene la Medusa de Kirby en la mano.

Hace un tiempo pensé que había pillado a Kirby. Pero luego me di cuenta de que no pues él no era el dibujante. Pero el DD nº 4 es de ... agosto de 1964 chan CHAN CHAAAN. Circulaba algún libro de Lovecraft por el Bullpen de Marvel durante ese año? Nidea pero lo parece, nobstante esto es de 1961 y sí lo dibujó Kirby.

No enloquezcáis todavía. No os dejéis comer el coco por el bloguero en castellano meno leído pero más genial. Yo os doy datos. A la revelación debéis llegar por vtros propios medios. Hay influencias y parecidos, o no hay influencias y parecidos? Lo que han visto ntros ojos es un sueño o una ilusión o lo que hemos vivido es real? 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 642

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>