Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all 642 articles
Browse latest View live

Hickman fusiló a Wolfman

$
0
0

Marvel Two-In-One anual 3 (IX-1978):
Los monitores son una especie inteligente que desarrolló la civilización antes de que la Tierra se enfriase. Alcanzaron después la perfección, y entonces se echaron a perder. Para acabar con la decadencia su monarca decidió ir a ayudar a otras especies para lograr un Universo perfecto. Para desarrollar su tarea crearon máquinas. Pero con el tiempo el decreto original se fue transformando en una especie de eugenesia. Las especies que no podían alcanzar la perfección según los monitores eran destruidas por estos. 





Los constructores fue la 1ª especie inteligente del Universo. Alcanzaron la perfección, pero después decidieron ir más allá. Decidieron dar forma al Universo. Para ello diseñaron máquinas para ejercer de jardineros, para podar y arrancar malas hierbas. Así, estas fueron por el Universo cargándose los planetas que estuviesen por debajo de los estándares de los constructores e impulsando la evolución de los que los cumplían.   



Supongo que el origen es Kirby y sus celestiales pues son anteriores en algo más de 2 años a los monitores. En toco caso no sé porque ocultar el tema. Es como cuando no se dijo que la lamentable Gladiator era el remake de La caída del Imperio Romano (puedo suponer que fue porque esta fue un sonoro fracaso) o que la mediocre Malditos bastardos es un remake de la simpática Los 12 del patíbulo (supongo que porque queda más freak decir que es de la oscura y torpe peli italiana Aquel maldito tren blindado aunque desta sólo tenga el título que se le dio en EE.UU.).

Freak Power: Cuatro Fantásticos (nº 1 a 21 y anual 1) de Lee y Kirby

$
0
0

Monstruo!
Pesadilla andante!! Muy grande... Muy fuere!!  Marciano!
Hemos cambiado!Todos ntros! Somos más que simples humanos!

Y [...] el mundo nunca volvió a ser el mismo. SLee el profeta.

Los superhéroes tienen 2 cómics fundacionales. Uno fundacional y otro refundacional, lo de siempre en cosas longevas. Evidentemente el 1º es el nº 1 de Action Comics. El 2º es el nº 1 de Cuatro Fantásticos, al cual pertenecen las viñetas anteriores. Si bien el renacimiento de los Superhéroes se debe a DC, sin su éxito Marvel no hubiera vuelto a ellos, aquí eso se nota en que los primigenios 4F tienen elementos de Batman: una bengala con su símbolo para ser invocados y reuniones con los poderes de su ciudad plasmadas de la misma forma que las del superdetective, el 1º nº de los 4F fue lo que significó otro antes y después en ellos. He tardado años en leer ambas grapas, principalmente por falta de interés, pero ahora que las he leído creo que es interesante compararlas. A ver qué sale.


Superman no es exactamente un superhéroe porque se creó antes de que estos existiesen, esta particularidad para mi es la razón de su decadencia pues desde hace décadas se le trata como uno dellos cuando no lo es y por eso la cosa no sale bien, y los 4F tampoco lo son pues uno de sus creadores, S. Lee, no quería hacer superhéroes. Esto es evidente porque esta singularidad que los distingue es visible, ni el kriptoniano ni los 4F llevan máscara (y visten de azul pero esto es casualidad). Junto a esta semejanza está otra: la espontaneidad con la que todos ellos se hicieron superhéroes: Pronto Clark decidió que debía canalizar su titánica fuerza para beneficiar a la humanidad (posteriormente fue algo inculcado por sus padres adoptivos) y -ningún humano ha poseído tanto poder como el que tenemos ntros. -No tienes que hacer un discurso [...] Tenemos que usar ese poder para ayudar a la especie humana, verdad? Luego empiezan las diferencias. Uno es extraterrestre, los otros son terrestres. Uno tiene identidad secreta, los otros son francos y directos. Uno es periodista, los otros son "científicos". Uno es uno, los otros son varios (esto es casual pues a S. Lee le habían encargado crear un grupo de superhéroes). Uno tiene varios poderes, los otros cada uno uno sólo. Uno hace referencia a lo divino, los otros a lo mágico (son los 4 elementales si bien al principio Cosa no hace referencia exactamente a la tierra pues se suponía que era una especie de reptil). Supongo que se pueden sacar algunas más pero ya me he cansado. Todas estas diferencias son detalles porque lo que verdaderamente distingue al 1º superhéroe de los refundadores de los Superhéroes es que el 1º es un ser ideal y los otros son freaks. Seguramente está de más aclarar que es esto, así que perdónenme. Freak no es friki, un histérico consumista fanático e infantiloide, sino algo difícil de traducir al castellano. Suele hacerse por monstruo (de ahí el título de la peli de culto La parada de los monstruos/Freaks), pero en realidad se ajusta más hoy en día a fenómeno de feria o, mejor, esperpento. Es algo extraño, y por ello perturbador, pero no por eso amenazador. Por tanto monstruo no queda bien (a pesar de la cultura popular M. Shelley usa muy poco ese apelativo para referirse a la creatura de Frankenstein). Así, Superman es un ser ideal en lo físico, intelectual y moral, un auténtico ser virtuoso, por eso es dotro planeta, pero los 4F son tan humanos que sus imperfecciones son tan visibles que son deformantes. Uno se alarga, el otro ha acabado siendo rocoso, la otra es invisible y el otro es de fuego (Kirby pensaba dibujarlo como una especie de bola ígnea, así lo hace en los 2 1º nº, pero S. Lee le pidió que lo hiciese humanoide). Incluso los superhéroes invitados en los 1º nº de los Cuatro Fantásticos son freaks. El Hombre Hormiga (un WASP de libro pues es un rubio de ojos azules) y Avispa (que es castaña, pero tiene los ojos azules y dado su riqueza, su apellido holandés y que es de New Jersey sólo puede ser una descendiente de los colonos holandeses, cosa que equivale a la añeja sangre azul) se empequeñecen e insectizan y Banner-Hulk se monstruiza. También sale Spiderman, que no es un freak físico pero sí lo es social. Ejque las inspiraciones de Siegel&Shuster son muy diferentes a las de Lee&Kirby. Así, los  héroes de Marvel se deforman/son deformes! Esto es una novedad (si bien viene ya de finales del XIX: EllaEl retrato de Dorian GreyDr. Jekyll y mr. Hyde...) transgresora pues supone que en el Universo Marvel los superhéroes y supervillanos no se diferencian por el aspecto, y triunfante pues acabó, en los Superhéroes, con la tradición milenaria occidental de raíz cristiana por la que los héroes son bellos y virtuosos (Ulises es bajito y calvete, Hércules peludo y para algunos un tapón, Aquiles colérico y egoísta...) y los malos feos y viciosos (un eco dello queda en Cosa pues es de clase baja, como Kirby, mientras que Reed es rico, el deseo de S. Lee), y si no, se retoca para que sea desta forma (esto se sigue haciendo en lo masivo y por eso nunca es histórico o biográfico, véase la desgraciadamente célebre Isabel). Pero Lee&Kirby no superan la belleza, el ideal más importante del XIX. Esta en los 4F es crucial, tanto como antes y ahora (somos hijos de los griegos), por eso Reed pronto dejó de ser un larguirucho para ser fornido (un error), Sue es guapa, Doom no puede ver su desfigurado rostro y la (rocosa) Cosa sólo puede enamorar a una (escultora) ciega pues la ceguera es la única condición que permite ignorar la belleza (exterior) en un mundo obsesionado por esta (uno de los significados de grim es horroroso, otro es terrible, pero no hay que descartar un homenaje a los hermanos Grimm). Así, los superpoderes no hacen a mr. Fantástico y cía superhombres, los hacen esperpentos porque los deforman. No los elevan sino que los retuercen por lo que pasan a ser héroes míticos, a la vez humanos y monstruos, tan auxiliadores como peligrosos porque su extraordinario poder les incapacita para ser uno más de la comunidad. En los mitos y leyendas a veces es a pesar del héroe, pero en Marvel siempre en contra del deseo deste. En Los Vengadores nº 1 S. Lee ha dejado escrito sobre Hulk: aunque no hay maldad en su corazón, la especie humana le teme por su impresionante fuerza. Donde esta dicotomía está más clara es en Cosa. En estos primigenios nº su superpoder, la superfuerza, está disociada de su aspecto a pesar de que ambos sean partes de la misma cosa. Es así porque es menos visual que la elasticidad, la autoignición y la invisibilidad. Esto se ve claramente en la 1ª aparición (nº 18) del Superskrull, el guerrero skrull alterado científicamente para tener los 4 poderes fantásticos. Cuando este activa su superfuerza no asume el aspecto rocoso o escamoso de Cosa. Además, el epíteto más frecuente que este recibe en estos primigenios cómics tras freak es el de gorila, y esto evidentemente es por su superfuerza, no por su aspecto. Si se enfrenta al supergorila es porque este es el superfuerte de los Supersimios. Esto es así porque Superman nació de la esperanza y del optimismo, por eso es el hombre del mañana, el futuro, la perfección, pero los 4F nacieron del aburrimiento y de la ambigüedad. La 1ª Guerra Mundial y el Crack no acabaron con la esperanza y el optimismo porque al ser los 30 del XX una década dura se precisaban, pero los 60 del mismo siglo se anunciaban como unos años prósperos y pacíficos a pesar de la Guerra Fría. De ahí la ambigüedad, ni se estaba en guerra/peligro ni en paz/seguro y la ciencia no era positiva pero tampoco negativa (bomba nuclear y velcro). Así Superman surgió de la Ciencia Ficción optimista de principios del siglo XX, donde todo se podía solucionar y todo iba a mejor, mientras que los 4F surgieron de la Ciencia Ficción realista, donde los hombres nunca piensan en las consecuencias de sus actos y donde estos se rechazan de no agradar. El 1º superhéroe se inspira en Gladiator (la novela) y los refundadores en Frankenstein o el moderno Prometeo. Por tanto Lee&Kirby no continuaron sino que añadieron algo nuevo. Una nueva concepción del superhéroe a la vez moderna y ancestral que es la raíz de su éxito. No obstante la ciencia de los 4F es superpop y rancia, se parece mucho a la magia pues todo reside en inventar algo para resolver el problema inmediato, un poco como el Equipo A cuando tenía la suerte de que le encerraban con máquinas y herramientas, y es iniciativa individual, cómo si todas las tecnologías contemporáneas hubiesen sido creadas por inventores solitarios e independientes. Pero es que el arquetipo del brujo ya estaba creado y estaba muy asentado en la tradición, por eso los científicos de Marvel, más que tales, son inventores y Doom a la vez es brujo e inventor. Al menos en Marvel la ciencia es buena, no hay negra y blanca, simplemente el peligro está en los científicos inmorales, imprudentes o locos. La susodicha es la del Cine Paranoico, que deriva de la Ciencia Ficción de principios del siglo XX antes aludida, principalmente del tipo de relato llamado edisonada que se puede definir así: historia de CF en el que un enérgico y bondadoso joven inventor crea una máquina o un arma (o las 2 cosas a la vez) que le permite salvar a la chica, a su nación (EE.UU.) y al mundo de alguna amenaza proveniente de extranjeros, científicos malvados o alienígenas, y luego se queda con la chica y se hace rico. Llamo la atención sobre el hecho de que a veces este inventor descubre un territorio nuevo, terrestre o no, del que se adueña ... Zona Negativa. Richards ha permitido que otros científicos accedan a ella? Si ejque los 4F se están quedando obsoletos con rapidez.

No se puede negar que el momento que Kirby escogió para representar la búsqueda del país del Centro de la Tierra por un Hombre Topo harto de que la gente le rechazase por horrendo ocurra en el Ártico y que S. Lee escribiese: -Hasta esta soledad es mejor que la crueldad de mis congéneres humanos! componen una cita a la inmortal obra de M. Shelley

La ambigüedad que convierte en freaks a los superhéroes no sólo viene de la época pues también viene del interés de S. Lee por ser realista y autobiográfico. Él, como se ha mencionado, no quería hacer superhéroes, quería contar algo verosímil sobre un tema que conociese. Por eso seguramente modificó las propuestas de Kirby, un fan de los superhéroes y la mitología, para llevarse el gato al agua. No habría identidades secretas/disfraces, el escenario sería real (NY), los protas serían cuarentones como él y Kirby (incluso todos habían participado en la 2ª Guerra Mundial, S. Lee en EE.UU. en Comunicaciones y Reed en Francia como apoyo de la Resistencia, esto me ha sorprendido porque no lo sabía, debe ser que hace tiempo que ha caído en el olvido, y Kirby en infantería en Europa y Cosa en aviación en el Pacífico), pero no se olvidó de su target: Antorcha es un adolescente, los personajes tendrían sus defectos, las relaciones personales entre los buenos no serían siempre armoniosas y aparecerían problemas cotidianos como el dinero (algo crucial para S. Lee). Así, parte de la ambigüedad viene del realismo, donde todo el mundo es bueno y malo y no hay héroes virtuosos. No obstante S. Lee lo incorpora lentamente evidentemente por miedo a no gustar, en los 2 1º nº la ciudad de los 4F es Central City (como la de Spirit y la de Flash) y los 1º antagonistas son monstruos gigantes o extraterrestres que cumplen los cánones del Cine Paranoico (otra vez los 50), si bien admito que un supervillano tampoco es realista. A pesar deso acabó renunciando a su slice of life, como prueba el que inventase al Hombre Imposible (nº 11), una versión de Mxyzptlk, en cuanto se percató de la poca aceptación que tenía en el público dentonces, por ejemplo tuvo que recular con lo de los disfraces, aunque los convirtió en monos de trabajo, porque este, que sabía más que el de ahora, no podía tragar a superhéroes que fuesen de civil (lo que hace que nos preguntemos qué demonios creía estar comprando ya que en las 2 1º portadas los 4F van de calle). Claramente el éxito que tanto anhelaba le facilitó el tragarse sus ínfulas de escritor realista. En cuanto a lo autobiográfico la condición judía, aunque Lee&Kirby no son muy judíos, en mi opinión también aporta a esa ambigüedad que deforma a los superhéroes. Por un lado Shylock es judío pero también humano y por el otro S. Lee y Kirby crecieron en una sociedad antisemita (hasta el descubrimiento del genocidio judío en EE.UU. se podía ser abiertamente antijudío) y su adolescencia convivió con el nazismo (en el nº 21 los 4F se enfrentan a Hitler o un doble suyo, no sé si eso se ha aclarado en algún momento). Esta sensación de ser un paria-freak seguramente les hizo empatizar más fácilmente con los antihéroes, así como con los héroes no anglosajones (Doom es gitano, qué personaje de ficción relevante es desa etnia?) y los héroes trágicos modernos como el precursor monstruo de Frankenstein, rechazado a pesar de ser humano por su fealdad (nunca nadie salvo su creador se entera de su origen). Por ello pienso que eso de ser temidos/odiados/incomprendidos por la sociedad a su pesar es el cliché de Marvel porque eso fue el contexto de la juventud de sus creadores (el apoyo estadounidense a Israel era ya un hecho a finales de los 50, de ahí viene el cine jolibudiense filojudío producido por los judíos que edificaron Hollywood como Ivanhoe, Ben-Hur -C. Heston haciendo de judío no hay mayor ennoblecimiento que ese- o Éxodo), y en un medio pop y visual la mejor y más segura forma de aludirlo es usando la fealdad-deformidad. Esto a su vez ha permitido que un tema habitual en Marvel sea la lucha entre los superhéroes y la sociedad y/o el gobierno, sobran ejemplos. Otro elemento autobiográfico que tienen los 1º cómics de los 4F es el tema del éxito, claramente un reflejo de lo que vivían Lee&Kirby por entonces cuando veían como sus creaturas cada vez eran más populares pero no sabían si la cosa fructificaría (la serie empezó siendo bimestral y tuvo esa periodicidad su 1º año, todo lo contrario de lo le que pasó a Superman), y también del angustioso deseo que siempre ha tenido S. Lee por triunfar. Sin duda por eso ya en el nº 3 los 4F son celebridades, cosa paralela al slogan promocional: la mejor revista-cómic del mundo!! que desde aquella entrega ha llevado la serie en portada. Esto del deseo de éxito también se ve en lo importante que son las cartas de los lectores para las 1ª aventuras de los Fantásticos pues evidencia las ganas por gustar que tenía aquel dúo.

Cosa: Seguro... Contarán como conocieron 4 freaks en la calle!

La consecuencia de quel triunfo de los 4F se llevase el realismo y el tono autobiográfico fue que estos devinieron en otra versión de los Addams, una familia tan freak como convencional. Los Fantásticos en seguida se convirtieron en personajes mayoritariamente virtuosos y en un grupo bien avenido como todas las familias de ficción, sobre todo dentonces, quedando las iniciales hoscas rencillas en las patéticas bromas que se gastan cada nº Cosa y Antorcha mutuamente, las pullas de Cosa a Reed en pura retórica y los autocompadecedores cabreos de Cosa en cosa del pasado. La normalización de los 4F y la domesticación de Cosa se institucionalizó con la ganancia de una novia por parte deste en el nº 8, cosa que se veía venir porque en el 4 derrota a un monstruo en una cita al Jonás bíblico, es decir, pasa un rito de iniciación eco del que pasa el supergrupo en el 1º nº pues el villano dese episodio es el Hombre Topo, un tipo inofensivo físicamente rechazado por la humanidad por freak que además es el rey de los monstruos. Cosa tiene que iniciarse otra vez porque no pasó el rito entonces. Los Storm y Reed lo pasaron porque rápidamente a pesar de ser freaks se posicionaron con la normalidad, de ahí que no necesiten máscara y disfraz mientras que Cosa al principio se piensa el llevar un casco, pero él no y por ello en los nº 2 al 4 está muy cabreado con el mundo (nº 2 páginas 5-6 y 11, nº 3 páginas 14-16 y nº 4 páginas 5-7). Esto termina cuando, al igual que sus compas, decide, no aceptarse a sí mismo, Cosa aún no lo ha hecho, sino que ser freak es compatible con ser paladín de la normalidad. Desta forma los superhéroes Marvel se pueden leer como una especie de guerra civil entre los marginados que deciden integrarse en la normalidad y los que no, que básicamente son los que obtienen beneficios de la normalidad, como los 4F, dinero, fama, prestigio, respeto..., y los que sólo perjuicios como el pobre Hombre Topo, que pudo haber roto en Torrebruno si se le hubiese dado la oportunidad para ello. La iniciación de Cosa se hace evidente en que es en ese 4º nº cuando definitivamente opta por llevar sólo calzoncillos (la desnudez desinhibida es la mejor prueba de la aceptación del propio cuerpo). Es cierto que lleva botas, pero también que es la última vez que las lleva (y en una viñeta dese episodio Kirby se despista y lo dibuja sin ellas); también es cierto que aún no tiene su fisonomía definitiva, pero es que su mutación es inestable y a partir del nº 9 exhibe la versión antigua de su cabeza redonda y pequeña que contrasta con la brutal y fea 1ª cabeza. Y por encima de todo esto está el que en el nº 5 supera la tentación de ser pirata en el XVIII y así vuelve a su tiempo donde es considerado un freak (una prueba que recuerda lejanamente a la Odisea pues Odiseo renunció a la inmortalidad con tal de volver a su Ítaca). En el siglo XX no soy más que un monstruo, un freak! Pero aquí soy alguien! Soy un líder de hombres! Soy capitán! Soy el tío que empezó la leyenda de Barbanegra! Algún día los críos leerán en el colegio sobre mi, no pienso renunciar a esto ... nunca! [...] No lo digas hombre de goma! Lo sé! Era un tonto! Debo de haberme dejado llevar por ser aceptado, como un hombre normal, aunque sólo lo fuese por una banda de piratas corta-gargantas! Yo... Yo perdí mi cabezota por un rato! Los antiguos griegos hubieran sospechado que hubo intervención divina en ello pues el cambio se produce tras sobrevivir a una tromba, que aparece súbito después de que Cosa profiera su 1º speech y acto seguido ordene a su tripulación expulsar a sus compas, que hunde el barco en el que viajaban.

Nº 16 páginas 10 viñeta 1: No, si ahora amo Alicia, y ella me ama mejor como... La Cosa! Así que por qué no te olvidas de tratar de que vuelva a ser como era y trabajas en la forma de hacer que ella vuelva a ver?

Así pues se entiende que los 4F triunfasen a principios de los 60. Los tiempos estaban cambiando como dice una canción de la época por lo que el idealismo y el moralismo proveniente del victorianismo ya no vendía entre los jóvenes, el enemigo exterior dejaba paso a las injusticias internas y la juventud y la madurez cada vez se comprendían menos. Era el momento para un héroe diferente y subversivo (el Bond fílmico es de 1962, Blueberry apareció en 1963...). También pasaba el fortalecimiento de la mujer pero esto en los 4F se ve sólo parcialmente ya que en el fondo Lee&Kirby eran unos cuarentones, ya se ha dicho. Dedican parte de un nº a defender el personaje de Sue de un sector del público que la criticaba por verla como un estorbo por su inoperancia, pero su defensa es peregrina: la comparan con la madre de A. Lincoln (un "héroe" algo freak: alto, feo y moreno), se ve que es muy famosa en EE.UU., para demostrar que una mujer puede ser importante aunque no actúe. Literal. De todos modos Lee&Kirby desde el principio ponen a Sue peleando como cualquier otro 4F y varias veces es ella la rescatadora. Esto se perdió cuando se convirtió en esposa y luego en madre pero ejque, como se acaba de mencionar, los creadores de Marvel eran unos cuarentones a principios de los 60. No obstante reitero que en los inicios de los 4F la Chica Invisible (nom de guerre que indica juventud y soltería no minoridad como se entiende desde los 80; de la misma forma su invisibilidad no es fruto desa idea sino, como Avispa confirma, de las virtudes femeninas patriarcales: discreción y humildad; la mujer puede hacer lo que quiera salvo ensombrecer al hombre) era una mujer guerrera. Sin embargo pese a que los 4F responden al espíritu de la época o zeitgeist tampoco hay que exagerar su éxito. Ya se ha mencionado que durante su 1º año fue bimestral. Y ejque estos 1º nº no son buenos. Lee&Kirby empezaron flojos, tardaron en pillar el tono y no sabían muy bien qué hacer como demuestra lo repetitivo de los 1º argumentos. En sus primigenios nº los 4F no son esos imaginautas que se hicieron célebres y Reed inventa poco. Dellos sólo son decentes los nº 7, que es un pastiche de las pelis del Cine Paranoico El hombre del planeta XUltimátum a la TierraRegreso a la Tierra (en estos 1º nº también se cita La humanidad en peligro), el 13, el mejor con diferencia de los 1º, por esos genialísimos Fantasma Rojo y los Supersimios, que son la parodia involuntaria de los 4F y el epítome de lo freak pues resulta que esos superhéroes equivalen a unos simios con poderes (estamos en una época en que todavía los monos son animales y no ntros. primos), lástima que la posibilidad de aludir la carrera espacial y armamentística de EE.UU. y la URSS mediante el envío de astronautas al Espacio para ser deformados no interesase a Lee&Kirby de modo queste genial cuarteto del Mal pronto cayó en el olvido, y el 18 y el 19, que son dinámicos. Los otros nº no llegan al aprobado, lo rozan por Kirby a pesar de que no está todavía al 100% porque sabe plasmar muy bien lo freak y transmitir el dinamismo inherente a los superhéroes de antes, los de ahora son estáticos :( No obstante es un material que es legible, cosa que no se puede decir del hecho por Thomas, inventa varios argumentos recurrentes del género, como extraterrestres volviendo a la humanidad contra sus protectores los superhéroes, y sienta los cimientos de la cole creando a Doom (me mola más el diseño primigenio) y sus Doombots y rescatando a Namor entre otras cosas. Otro cliché de la serie que está ya en estos primigenios nº es el tema del cambio de Cosa a Ben y viceversa. Lo destaco porque al principio está más presente que posteriormente de modo que aporta un dinamismo que da lástima que se acabase perdiendo. En mi opinión que Cosa cambiase a Ben de forma arbitraria, habitual (8 veces en los 1º 22 nº incluyendo el 1º anual: 2, 4, 8, 9, 11, 16, 17 y 19) e inesperada como hace en los primigenios episodios hubiera mejorado la serie y ayudado a evolucionar al personaje, que, como sus otros compañeros menos Sue, pronto quedó fosilizado, lo que obligó a Lee&Kirby a hacer padres a los Richards, cosa que nada resolvió ya que los vástagos también rápidamente fueron cubiertos con ámbar.  

Para S. Lee sólo hay 3 formas de ganar dinero con superpoderes: ser celebridades superheroicas, ser fenómenos de feria, lo que recuerda a lo que ha dejado escrito sobre Hulk en Los Vengadores nº 1: Acosado, perseguido, apabullado, se ha refugiado en un circo ambulante (hay de otro tipo?), o ser supercriminales. Así es como se veía a los freaks al empezar los 60 del siglo XX. 

Como saben estos nº a los que me estoy refiriendo forman el tochal: Los Cuatro Fantásticos: Génesis. De este formato digo lo de siempre, demasiado gordo. Entiendo que casi no hay otra opción, en este caso se editó esto por separado y la cosa funcionó fatal pues más de 8 años después siguen disponibles. Pero seguro que hay un término medio (20€x300 páginas?). 648 son demasiadas páginas, más de tamaño comic-book, para poder leerse cómodamente. El tochal es demasiado pesado y engorroso y, aunque la encuadernación está muy currada para que se pueda abrir bien el tomo en cualquier parte sin que explote para ver las splash pages (que en este tochal no hay), cosa que no pasa en el formato Marvel Limited Edition, su grosor neutraliza tal logro ya que por su volumen tapa los márgenes interiores. Otros peros personales a este tocho es la participación del bobalicón y baboso Fonseca porque no aporta nada, su nostalgia verticiana es molesta por ser totalmente ciega, Espí no es un gran ilustrador, y da una visión distorsionada de la Historia de Marvel, aquí por ejemplo tarda en mencionar el concurso de Kirby en esta revolucionaria creación y olvida decir que S. Lee estaba en la editorial porque era el primo de la esposa del dueño, no como El Rey, que trabajaba en ella porque era uno de los mejores. El último pero es queste tochal incluye 50 páginas de un material lamentable, como que fue publicado por S. Lee sólo para dar curro a su hermano, y que no tiene ninguna importancia, las historias cortas del Vigilante de Tales of Suspense. Seguro que hay quien le gusta que esta mierda se haya editado, ya que es así, metido con calzador y abusando del comprador, o nada, y 50 páginas menos no hubieran abaratado significativamente la broma (o sí porque el tochal 3 de los 4F tiene casi 100 páginas menos y vale lo mismo queste y salió hace 4 años), pero hay cosas que tienen que perderse como lágrimas en las lluvia. Salvando estos defectos subjetivos, los tochales son chulos por su magnífica impresión y agradable papel, sólo falta que la traducción sea perfecta. Desde luego en ellos Panini pone interés, no como en los MLE.

El héroe-monstruo: No es por él por quien estoy preocupado... Es por la especie humana! Qué haremos... Qué podemos hacer... si se volviese contra ntros?!!

Así pues el cómic fundacional y el refundacional resulta que son simétricos. Entre ambos median unos 25 años, no es mucho pero las sociedades dambos momentos eran muy diferentes, igual que el mercado de comic-books, y los Superhéroes no eran ya una novedad (pero aún no eran mainstream) y sus autores eran ya gente madura, así 4F no podía ser una repetición. Por eso es fantástico donde los 1º nº de Superman son realistas y viceversa. Así, mientras que durante mucho tiempo el 1º superhéroe se enfrentó a delincuentes (principalmente mafiosos y empresarios explotadores), los 4F se han enfrentado a todo menos a aquellos. Siegel&Shuster metieron al kriptoniano en un entorno real para cumplir una fantasía, mientras que Lee&Kirby metieron realismo a un mundo fantástico para disimular su irrealidad o quizás para hacerlo más verosímil que el de Superman. Esta simetría hace que el resultado sea el mismo en cuanto que ambos cómics critican a la sociedad, el primigenio kriptoniano mediante sus villanos y los 4F haciendo que los freaks sean los héroes. Algo totalmente subversivo, antes y ahora, lo que les hace un poco atemporales, ya que cuestiona la manía de considerarse la norma que tiene cualquier colectivo humano de modo que ya los parias no necesitan un héroe como antes de la 2ª Guerra Mundial porque ahora lo son (así se entiende quel reinado del hombre adulto y anglosajón en Marvel esté acabándose pues su torre de marfil se construyó con una grieta que le impide resistir una grave crisis). Esto explica tanto el éxito de los superhéroes modernos, en los 60 los jóvenes se sentían raros por incomprendidos, como su decadencia pues ahora ser raro no margina (dentro de un orden porque los viejos estereotipos siguen entre ntros.). Por eso las reglas establecidas por los 4F ya no funcionan (de ahí que estos lleven ya más de 1 año fuera del mercado). Por ello, y como la sociedad occidental no va a involucionar, el mainstream se ha metido en un brainstorming para lograr otro cómic refundacional. Está tardando porque aunque hoy, al igual que siempre, se necesitan héroes, y estos siempre son extraordinarios, ya no vale serlo siendo seres ideales o freaks porque la sociedad occidental actual nada tiene qué ver con la de los 30 del siglo XX y tampoco con la de los 60 de la misma centuria, de la cual éramos sus descendientes. También porque el método para darle vida de Marvel y DC no parece el más adecuado pues tanto el 1 de Action Comics como el 1 de Cuatro Fantásticos no fueron fruto de la ingeniería empresarial sino de la casualidad nacida de la desesperación.

Nº 17 página 4 viñeta 3: Es ... es tan grotesco que es casi bello. Viñeta que profetizó el porvenir que demuestra que pronto en Marvel lo freak fue domesticado. El mercado siempre convierte. 

Relecturas CVI: Nausicaä del Valle del Viento, H. Miyzaki, Planeta DeAgostini 2001

$
0
0

Esta obra es clave en la obra de H. Miyazaki pues es lo que hay en medio de su carrera de animador para otros y de su carrera como animador independiente, si bien él siempre ha hecho manga. Empezó haciendo ambas cosas y siguió con ellas aunque haya predominado en su carrera su faceta cinematográfica. El caso es que en 1982 Miyazaki era ya un reputado animador y un mangaka con experiencia así que vio la oportunidad de convertir en manga unas ideas suyas que no gustaban a las productoras. El éxito deste le permitió hacer la peli que había deseado y a la vez independizarse, pero eso no significa que el manga es la peli. Miyazaki siguió trabajando en este hasta 1994 y la peli es de 1984. Por tanto son obras diferentes, como el manga Akira y el animeAkira de Otomo. Así, la versión de papel de la historia de Nausicaä va más allá de su versión fílmica.


Este manga me ha parecido estupendo, no me había dejado tan buen recuerdo. Se resiente de todo lo que tardó en terminarse, el Miyazaki de 1982 no es el de 1994, de que su autor se dedicaba a otras cosas a la vez y de que es una historia que se va haciendo sobre la marcha, aunque en este caso con una meta y con unas ideas básicas claras. Por eso el relato resulta un tanto deslabazado: el nivel de detalle es distinto, el principio está muy currado pero el final va al grano, hay personajes que disminuyen su importancia quedando sus tramas cojas y a su vez aparecen personajes nuevos con su temática asociada que no pueden más que introducirse en la historia a empellones. Así, en conjunto el manga es tosco, pero el interés de Miyazaki en su historia lo neutraliza en gran parte ya que nunca dejó de querer hacer una historia interesante y digna.

Una parte de la virtud deste manga seguramente resida en su universalidad. No me refiero a los valores que defiende a pesar de que lo son, excepto el ecologismo, que es algo que Occidente nunca ha tenido. No es casual que la industria haya sido invento suyo. Aunque ha sido el cristianismo (el Hombre como señor de la Creación según el Génesis) junto con el capitalismo moderno lo que ha hecho que fuese feroz con la Naturaleza hasta que su exceso le ha hecho abrazar desganadamente un valor ancestral que tenían prácticamente el resto de culturas humanas antes de que el imperialismo las enculase. En fin, que me refiero a que Nausicaä es una síntesis de Occidente y Oriente. Los elementos que componen este manga vienen dambos mundos. Por ejemplo Nausicaä viene de la Odisea (poema que Miyazaki leyó pero que no le gustó), el aspecto visual cita a la Rusia medieval y el tema político tiene algo de Dune, por entonces muy popular (su peli es de 1984), pero el tema religioso remite al sintoísmo, hay referencias a cuentos tradicionales japoneses y el carácter de los personajes evidentemente es nipón. Esta alianza de las civilizaciones creo que es una de las razones de su calidad pues la hace a la vez singular y universal. No resulta rara pero tampoco conocida, y esto le da una personalidad que hace mucho más que sus valores para que la historia llegue, pues al fin y al cabo una cosa importante para hacer un buen relato es crearlo atractivo no convertirlo en predicador, pecado habitual de la filmografía de Miyazaki tras Nausicaä.

Otra mezcolanza que tiene este manga que lo beneficia es la que hace que no pertenezca a un género concreto sino a varios. A simple vista Nausicaä es una historia de Ciencia Ficción posapocalíptica, pero en sus diferentes episodios predominan otros géneros de tal forma que decir que es de un género tradicional u otro no tiene mucho sentido. Así, este relato de Miyazaki es bélico, a él pertenecen las mejores partes deste manga ya que el japonés conjuga lo épico con lo trágico al nivel de "Homero", de aventuras, de Ciencia Ficción, de Fantasía, religioso y apocalíptico. Esto es bueno porque neutraliza la linealidad de la historia pues la complica introduciendo temas y la anima al cambiar constantemente el tono y el ritmo. Sin embargo esta mezcolanza no responde a necesidades narrativas, es decir, de entretenimiento, sino a que Miyazaki quiso construir en esta obra una enseñanza y para ello sintió que debía enfrentar la parte egoísta, bélica y científica de las sociedades humanas con su parte filantrópica, espiritual y moral. Para el autor japonés los 2 apocalipsis de la obra, el que da lugar al mundo donde se desarrolla la historia y el que acaba con él, no se deben tanto al egoísmo, el belicismo y el cientificismo sino a que están dominados por un materialismo surgido por la debilidad de la cooperación, de la convivencia, de la tolerancia, de la bondad y la universalidad, entendido esto a lo sintoísta, es decir, la Tierra es un conjunto horizontal, integrado e interdependiente. Las diversas especies tienen la misma importancia, de ahí la valorización de los insectos que hace Nausicaä, las diversas especies son partes de un todo y cada especie depende de todas las demás. El materialismo es lo que hace olvidar estas cosas al engendrar el egoísmo, es decir, a considerarse mejor que los demás, lo que lleva al belicismo y al cientifismo ya que la guerra y la ciencia son las únicas cosas que dan la desintegración y la independencia que necesita la soberbia para sobrevivir.

La última cosa importante que hace estupendo a este manga es el dibujo. Miyazaki practica un estilo sencillo y tierno, por tanto, totalmente inadecuado para una historia como Nausicaä, pero él neutraliza esto brillantemente usando el B&N y trabajando como un japonés. Lo 1º da espartanidad y dureza y lo 2º detalles de tal modo que la ternura y la sencillez no están presentes de forma visual en esta obra. Por otra parte el gran talento narrativo de Miyazaki hace que esta historia sea emocionante y le permite realizar con éxito una narrativa que remite más al cómic francés (Moebius es otra influencia occidental en este manga) que al nipón. De ahí que el formato de Nausicaä no sea el minitomo típico del manga sino el tomo USA (salvo ínfulas de editor).


Así pues este manga es una estupenda historia que transciende los compartimentos nacionales y de género y que, como la buena Ciencia Ficción, habla del presente-futuro inmediato más que anticipar nada o evadir. La pretensión de Miyazaki es conmover, y como lo consigue, la parte predicadora desta obra no estropea nada. Sin embargo eso no es la genialidad del autor japonés. Esta es que capturó la esencia de toda sociedad humana de tal forma que convirtió a Nausicaä en un clásico menor, después de todo no hay grandes caracterizaciones ni un estilo brillante aunque merece destacarse que los 2 personajes más importantes son mujeres audaces y aguerridas líderes de sus comunidades. Este manga siempre estará vigente porque en el fondo habla del problema fundamental de todas las comunidad humanas, cómo progresar. Miyazaki a pesar de su ecologismo y espiritualismo no es un reaccionario, después de todo es una fanático de la aviación, es decir, no está en contra del progreso, simplemente plantea las consecuencias de afrontar ese problema de forma egoísta. En la Tierra no sólo hay un Estado, también hay muchas especies, y además el propio planeta (aire, tierra, agua), así que no podemos conducirnos como nos dé la gana (de ahí quel autor japonés se permita tocar sólo ligeramente el tema generacional). Por ello es una vergüenza que Nausicaä no esté disponible, más cuando la última edición que tuvo era de lujo y por tanto fuera del alcance de la mayoría. Es una pena quel fetichismo de los frikis y el capitalismo conviertan una lectura en un caro objeto de decoración.

Los Cuatro Fantásticos y Frankenstein de M. Shelley

$
0
0

Cuando escribí el post sobre los 1º nº de Cuatro Fantásticos reuní material gráfico para apoyar mi hipótesis de que Frankenstein o el moderno Prometeo era en lo que estaban pensando Lee&Kirby, especialmente el último, a la hora de enfocar al 1º supergrupo. Como no utilicé todo y no he querido que ese tiempo se pierda, lo subo ahora como una especie de apéndice dese post.

Nº 2, página 5ª, viñetas 1 y 3. La cabaña remite a ese acto de la novela en el que el monstruo de Frankenstein convive con una familia pobre pero dignísima sin que esta lo sepa. Evidentemente es delirante pretender que una cabaña remita a la novela pero la cosa se hace más tragable si la asociamos a la otra viñeta. -Bien. Puede que estén en lo cierto! Soy un monstruo! Parezco uno... Y a veces me siento como uno! Este atribulado microdiscurso evoca al más extenso del monstruo en el que le cuenta a su creador como se sintió al ver que todos lo rechazaban simplemente por su aspecto.

Nº 4, páginas 6, última viñeta.  -Te has reído siempre de mi porque era feo. Esto machaca lo anterior. Es cierto que la fealdad siempre ha provocado rechazado en Occidente (y supongo que en el mundo entero), pero es uno de los temas fundamentales de la 1ª novela de M. Shelley. El monstruo se convierte en un monstruo además de por su aspecto por su de conducta tras ver la reacción que provoca. Hay que recordar que este es una creatura totalmente inocente.


A su izda: nº 7, página 13, penúltima viñeta. En el centro de su pantalla: nº 9, página 19, última viñeta. A su dcha: nº 9, página 20, 3ª viñeta. Cosa y la electricidad. Resulta que a ese Fantástico se le puede contener con electricidad y, seguramente por única vez en toda su vida, un rayo le cae encima y entonces se transforma en... Ben. Es cierto que en Marvel, sobre todo la primigenia, la electricidad, el magnetismo y la energía nuclear son mágicas, pero...

Nº 12, página 5, 1ª viñeta. Se estaba haciendo esperar. Si no me equivoco es la 1ª referencia directa que hace la serie a la inmortal creación de M. Shelley. -...Así fue. Puedes imaginarte a esos tarugos pensando que yo era Hulk??! Lo siguiente será que me tomen por Frankenstein!

Extra: nº 15, página 4, viñeta 3. -Acabo de lograr crear una forma primitiva de vida unicelular que vive unos pocos segundos. M. Shelley nunca explicó como Frankenstein creó al monstruo que le ha hecho famoso en el mundo entero, muy confusamente da a entender que debió ser algo así. Creando de la nada vida simple y subiendo desde ahí.

Extra: nº 15, página 17, 3 últimas viñetas. -Parece estar vivo... y ... ciertamente no es humano! -Hey! Mira el tamaño de eso! Y... qué clase de cara tiene?? -Es una forma de vida artificial creada por el Pensador a partir de mis propias notas! Es menos que humano pero de alguna forma... más que humano! Es un androide viviente! La 1ª frase describe perfectamente al monstruo de Frankenstein. La 2ª también. En la novela este mide más de 2 metros y su cara es inhumana parece, es que aquí M. Shelley nunca fue clara, que recuerda a la de las momias (la novela se publicó al inicio de la egiptomanía, y desde el siglo XVIII tener una en casa era un must de todo noble inglés que pretendiese parecer culto). Si mi interpretación es correcta, aquí Lee&Kirby tampoco son claros, el Pensador construye el hoy conocido como Asombro Andy a partir dese ser unicelular de la viñeta anterior. Así, es un androide seudorgánico lo que, para mi al menos, evoca al monstruo de Frankenstein. Eso de más que humano remite a queste era un humano de poderoso físico. 

Los mitos de Cthulhu de Lovecraft de Maroto y un extra

$
0
0

Descubrí los mitos de Cthulhu a través de Maroto. Corría el año 1986. No hagáis restas cabrones. Ese verano pillé lo que quedaba de la revista El capitán Trueno de Bruguera, que acaba de caer por su incapacidad para funcionar en un mercado abierto con dchos. laborales. Los nº que adquirí eran sueltos por lo que, aunque tenía páginas de las 3 historias que Maroto adaptó, "La ciudad sin nombre", "El ceremonial" (traducción tradicional que debería cambiarse por el festival) y "La llamada de Cthulhu", no tenía ningún relato completo. No me pasó nada porque, salvo el último, la cosa no me llamó la atención. Luego en 1988 jugué mi 1ª partida de rol. Exactamente. El juego era el mítico La llamada de Cthulhu. Ahí la cosa me llamó mucho la atención, aunque también fue porque flipé con el rol. Al año siguiente, cuando me sentí seguro como jugador de tal, pillé ese reglamento ya que no lo había vuelto a jugar, y tras su lectura por fin decidí que quería leer los relatos. Así, en 1990 pillé un libro gordo de bolsillo de Alianza titulado Los mitos de Cthulhu. Allí no estaban todos los relatos ni todos los relatos eran de Lovecraft, pero ahí estaba el relato del loco de Providence que más me gusta, "La sombra sobre Innsmouth" que me fascinó (mi 1ª aventura como master de La llamada fue una adaptación de tal cuento), así que fui pillando los demás libros hasta tenerlos todos. Pero pasé de la revista pese a que mi visión de las páginas de Maroto había cambiado. Total, ya tenía los originales y para entonces los nº de esa revista estaban ya sólo en las tiendas de viejo.

Ahora que me fijo... la tipografía evoca a la del juego de rol...

Pero. Pero este año Planeta decidió publicar esos relatos. Los cuales sólo habían sido editados en España en la mencionada revista. Ya hago yo la resta por vds. 30 años han tenido que pasar para que el trabajo de Maroto sobre Lovecraft haya vuelto a estar disponible por aquí. El tema está relacionado con la quiebra "por sorpresa" de Bruguera. Aunque se vende lo contrario es evidente que estas cosas a un administrador nunca le pillan por sorpresa, lo que pasa es que esa información nunca se traslada al empleado por vergüenza y por explotar un minutito más. En fin, que esa reaparición suscitó en mi los deseos de tener la obra de Maroto completa (que son los nº del 1 al 9 de la revista). Hubiera pillado la nueva edición, seguramente lo termine haciendo, si fuese igual que la de la revista. El tema es que Maroto, como es habitual en él, trabajó en B&N pero Bruguera coloreó mecánicamente los originales por lo que la nueva edición no se corresponde ni con lo que tenía ni, seguramente lo más importante, mis recuerdos infantiles. Así, no he pillado la edición de Planeta sino los nº de la revista que me faltaban.

El Cthulhu de Maroto

Las adaptaciones de Maroto son fieles dentro de lo que cabe, lo serían más si no hubiera usado la traducción de Alianza porque es más adaptación, si bien la de "El ceremonial" (nº 3 a 5), uno de los mejores relatos de Lovecraft por su belleza, misterio e intensidad, se inventa un episodio de erotismo sadomasoquista, la ambienta en los 80 y retuerce un poco el original seguramente porque es un relato un tanto confuso. También son buenos cómics. Esto último es de Perogrullo porque Maroto es un gran autor, aunque puede sorprender porque su estilo no es el más adecuado ni para el Terror ni para los mitos de Cthulhu. El autor español es un gran dibujante que destaca por lo bien que traslada la belleza femenina, por eso se hizo un nombre internacional como dibujante erótico a la antigua (es decir, no explícito). Él fue el que inventó el célebre bikini de la Red Sonja marvelita, y ahora digamos que universal, en el nº 1 EE.UU. de la revista La espada salvaje de Conan respondiendo al deseo de la editorial de que el personaje fuese sexy. Pero Maroto también tiene un estilo original, es un buen narrador, aquí lo demuestra con creces, y alguien culto. No ofrece sólo carne como muchos dibujantes eróticos cárnicos o muy cárnicos. Su estilo, que ha ido prescindiendo de las viñetas rectangulares, esta adaptación no es un buen ejemplo deso, es muy barroco y se basa en jugar con el blanco. Maroto en vez de enfrentar el espacio en blanco con la mancha negra, lo que hace es enfrentar el espacio en blanco con un fondo tan recargado que con frecuencia el dibujo pierde tridimensionalidad. Este juego naturalmente se pierde en color pero se gana en eso último. Además en la edición de Bruguera, aunque el color es improcedente y muy limitado, está dado con sentido, juega con los fríos y los cálidos y dominan los tonos oscuros y los colores enfermizos: el verde y el morado, por lo que el resultado, aunque no se parece a lo que Maroto tenía en mente, crea atmósfera sin estropear los dibujos, que son muy bellos como puede verse en la bonita edición que ha hecho Planeta. Así pues estas adaptaciones son notables y singulares. Esto último no tanto por el personal estilo del autor español, sino porque su estilo setentero donde abunda la gente guapa ofrece un contraste tan único como atractivo con los escritos de Lovecraft. En ese sentido el trabajo de Maroto parece una peli de serie B de los setenta, lo que da al tema un toque especial para los que nos gusta ese cine. No es la mejor adaptación al Cómic de los mitos, esa es la de Breccia (publicada pero hoy inconseguible), porque es un tanto acomodaticia (el texto son frases extraídas de los relatos) y porque apuesta por lo explícito aun cuando el barroquismo de Maroto es confuso, por eso las mejores por su excelente narrativa son las adaptaciones de "La ciudad sin nombre" y, sobre todo, de "El ceremonial", pero seguramente es la 2ª mejor porque el resto de autores nunca ha querido asumir que Lovecraft apuesta por lo inefable y que por eso ellos no pueden concretar aunque sea de forma caótica. Así Breccia, que adoptó también y poco antes los mismos relatos que Maroto y unos cuantos más, lo que da una panorámica muy completa de la obra de Lovecraft, cosa que es otra razón de la excelencia de su adaptación, es el único que ha sabido capturar la esencia de los mitos de Cthulhu, pero a su modo Maroto ofrece una interpretación muy válida ya que es bastante demencial, cosa en la que el contraste entre lo bello y lo innatural aporta tanto como el estilo recargado característico del gran autor español.

El Cthulhu de Breccia es el mejor de todos con mucha diferencia.

Otra cosa buena que me ha traído la recuperación deste trabajo de Maroto ha sido el descubrimiento de Petra Chérie de Micheluzzi. Además de que ahora puedo disfrutar a voluntad deste trabajo del autor español, pues completo gana mucho, he apreciado unas historias cortas que forman una serie que comparte revista con las de Cthulhu pues fueron un fijo de la misma mientras duró (3 meses y 1 semana). Son historias sofisticadas, muy bien documentadas y dibujadas exquisitamente donde predomina el subterfugio y la mentira sobre la acción por lo que a un tierno infante no le podían llamar la atención. Cuando las leí por 1ª vez me gustó el dibujo, una síntesis personal entre Toppi, Crépax y Pratt, por su elegante minimalismo y sabio uso de la mancha (con 10 años no lo hubiera expresado así, sean condescendientes), aunque deformado por un recoloreado igual de improcedente y estético que el de Maroto, pero las historias de una joven espía independiente con un viejo criado chino en el frente occidental de la 1ª Guerra Mundial no eran atractivas para alguien que buscaba en los cómics acción, fantasía o Ciencia Ficción y aventuras. Ahora que las releo puedo apreciar la ya mencionada gran documentación, la sabiduría que hay en las sencillas aventuras, lógicamente irregulares, unas mejor que otras, la modernidad de que la prota sea una mujer independiente, con un look creado por Louise Brooks después de aquella gran contienda, y lo singular que es que lo visual apueste por las sombras y la astucia, es decir por lo no claro. Algún día espero que Petra Chérie se recupere (por qué no se reeditó aprovechando la hipócrita moda por la Gran Guerra que siguió todo el mundo el pasado 2014? Se reserva para el 2018?), y de forma barata porque esto se ha reeditado en el extranjero (Europa es el extranjero?), pero en tochales, por lo que no tiene sentido gastarse un pastón para entender malamente los guiones de historias que son confusas porque nadie es quien parece ni nadie dice lo que quiere. Para muestra un botón: una historia que no está incluida en los nº de la revista donde se editó por 1ª vez las adaptaciones de los mitos de Cthulhu por Maroto. En la 1ª viñeta se puede apreciar lo admirable del coloreado, sobrio y limitado pero de gran sentido estético.

El Capitán América necrofílico de Steranko

$
0
0

Steranko es un autor de cómics excelente por eso tiene poca obra pues alguien así no tiene sitio en un mundo industrial, sobre todo antes porque era lo contrario de ahora, lo estandarizado era mayor en la mentalidad que en la vida cotidiana. Una de sus obras destacadas es esta. No he podido leerla hasta hoy porque es tan breve, 3 grapas (110, 111 y 113), que no encaja en los criterios industriales que se manejan actualmente. Siempre ha venido inserta en un material copioso que no me interesa. Al final acabé por descubrir que forum lo editó en una trigrapa, el Especial primavera (de 1989) de su cole genérica Clásicos Marvel. Así, por fin he podido sumirme en ellos. 


ME CAGÜEN ... La edición la caga al final, las 2 últimas páginas son una evidente SPLASH PAGE!

Así debería estar estas páginas en la edición que tengan.

Son unos cómics inquietantes y gráficamente espléndidos aunque en ellos Steranko no va más allá de su genial Nick Furia. Dibuja mejor que allí pero narrativamente es menos inquieto, en mi opinión cada nº menos, siendo la 2ª mitad de la historia más convencional que la 1ª. Aún así tiene escenas sorprendentes y hermosas. Por eso esta obra a través de su autor es un puente entre Kirby y Adams en el dibujo y entre El Rey y Miller y Chaykin en lo narrativo. Por tanto, aunque poco sorprende a alguien que haya disfrutado con el fabuloso Nick Furia de Steranko, estas grapas son una sobresaliente muestra de lo que un dibujante de cómics puede hacer sin necesidad de ser muy vanguardista. Con el tiempo que ha pasado desde que se publicó estas aventuras, casi 50 años!, uno piensa que así es como debería narrar hoy el mainstream ya que eso es suficiente tiempo para que la gente aprenda a hacerlo así, pero en cambio la narrativa superheroica se ha empobrecido. Una pena porque Steranko demuestra que lo cinematográfico no se consigue haciendo viñetas cinemascope y dibujando realista, sino usando muchas viñetas y jugando con los planos, además de dejar claro que el Cómic con imaginación e ingenio puede adelantar al Cine por la dcha. gracias a que puede segmentar el espacio de forma más dinámica, variada y eficiente y a que puede plasmar en imágenes lo imposible. 

Lo único que impide a esta viñeta ser una ilustración erótica gay es que sus figuras no lucen paquetón.

La historia no es muy allá vista hoy pero es que es de S. Lee. Pese a eso está claro que es puro método Marvel. Todo, salvo la idea original y los diálogos, es de Steranko. Por eso el dibujo destas grapas es mucho mejor que su guión. Así pues, la historia que unifica este tríptico es típica, el enfrentamiento entre Hidra y el Capi de cada jueves, pero tiene un aire enfermizo que inquieta por su indefinición de modo que tiene algo especial. A mi me recuerda a Vértigo de Hitchock (10 años anterior, un homenaje de S. Lee y Steranko?). La historia tiene una fuerte tensión psicológica y un fuerte tono fúnebre. Hay 3 personajes en la historia, 2 principales, y todos ellos de forma individual se enfrentan a la muerte. El Capi decide que es un error que todos sepan que él es S. Rogers así que piensa en cómo hacerlo desaparecer, Rick Jones se enfrenta a cómo suplantar al muerto (por entonces) Bucky Burnes y Mdme. Hydra se enfrenta al problema de matar al Capi. Esto naturalmente los cruza haciendo que la historia sea incómoda. El extraño cariño del Capi por Bucky que le impide decirle a Rick Jones que se cree otro alter ego para ser su sidekick (normal que haya acabando triunfado Halcón), pero todavía no puedo... no quiero borrar el recuerdo de Bucky Barnes!, el oscuro deseo de Rick Jones por vestirse como un muerto radicalizadoporque pareceel hermano gemelo del mismo (Los Vengadores nº 4 p. 10 v. 6), encontré estos trapos en el armario... [la negrita no es mía] y se me ocurrió ponérmelos, y la agresiva intrusión de Mdme. Hydra, la femme fatale fea, dado quel tema es amor homosexual platónico, comienza con una pelea entre Hulk y el Capi por Rick, o sea, no pinta nada pero se entromete hasta el fondo, totalmente trágica porque la tortura estar desfigurada cuando es una mujer entre homosexuales y sólo puede vivir si mata a otros, forman un triángulo que hacen a este tríptico algo absolutamente singular y especial dentro del mainstream. Está claro que S. Lee no pensó mucho en lo que hacía y que Steranko se pasó con el aire fúnebre. La historia, así, es realmente perturbadora. La obsesión del Capi incomoda, evidentemente por necrofílica, y la gravedad de Steranko descoloca al ser una historia rutinaria de evasión.

Está claro quel traductor lo pilló pues el original es tarima (soapbox) no jabón (soap) y traduce buy por tragar en vez de por comprar. La 1ª viñeta es super elocuente.

En fin, pocas veces el mainstream ha llevado por derroteros tan inquietantes y libres los temas que conforman el género superheroico en su forma clásica, las identidades secretas, el disfraz, los secretos personales, los traumas del pasado, la violencia como otra forma de follar y como afirmación de la Vida, los amores imposibles y lo masculina, como lo hace esta historia. Así, este relato rutinario en realidad es una lectura perturbadora.

La etapa Englehart de Los Vengadores III

$
0
0

El recuerdo que tenía de la etapa Englehart en Los Vengadores era bueno. Lo mejor de la serie hasta entones pues para mi fueron un tostón tanto la S. Lee como la R. Thomas. Ahora, a falta de releer la 2ª, tengo una mejor opinión de la 1ª y una peor opinión de la Englehart. Sólo puntualmente está por encima de la media dentonces. Deste modo sólo cabe concluir que en general los 1º 151 nº de Los Vengadores son muy mediocres a pesar de su enorme contribución a la formación del Universo Marvel. Tampoco es que después la mediocridad haya dejado de ser la tónica dominante de la cole. Incluso la cosa ha empeorado si metemos en el lote lo perpetrado por Bendis. 

El peor tomo de Los Vengadores clásicos de largo.

La etapa de Englehart es irregular. Empieza mal, sube con el simple pero efectivo crossover con los Defensores, luego baja cuando se centra en lo de Mantis porque es un poco parida y demasiado largo, después, cuando comienza la última parte de su etapa, la serie perfora su fondo con el tema del Sapo. A Englehart le hacía tanta gracia que no le importaba que sólo se la hiciese a él y que todo fuese absurdo, que no es lo mismo que surrealista. La etapa no remonta mucho con lo siguiente, un homenaje a S. Lee y a R. Thomas, pero sí con lo inmediatamente posterior: el tema de la Corona Serpiente, donde Englehart aprovecha para,  tal y como había predicho, finiquitar a Kang no sé si sabiendo que eso no iba durar. La cosa sube porque en esta saga el guionista reedita la fórmula que empleó en el crossover mencionado así que eso da dinamismo a su resaca del tema Watergate, que debió impresionar a Miller ya que tal historia con su Hiperión idiota y fiel perro de un presidente de EE.UU. integristamente neoliberal recuerda a los Superman y Reagan del Caballero Oscuro. La etapa de Englehart termina con 2 nº de transición, por ello uno dellos reedita casi entero el célebre nº 16 de la serie, en donde mientras su sucesor, que aprovechando su poder le había relevado de la serie, crea su alineación de Vengadores, él mete su última idea que es su legado ya que ha tenido gran influencia en el Universo Marvel: el regreso de Wonder Man de la muerte pues había fallecido en el ya lejanísimo nº 9 de Los Vengadores. Esta idea da una buena idea de lo que es la etapa Englehart en la cole.

Ya hemos dicho que la etapa de Englehart en conjunto es un poco mejor que lo anterior pero que no lo es más porque él no es un buen guionista. En ella es dinámico, atrevido y comprometido, pero a cambio está demasiado dominado por el pasado que tanto adora y por ser fiel al estilo S. Lee a través de la interpretación de su adorado R. Thomas. Así, las historias de su etapa son simples y demasiado deudoras del pasado. Englehart tiene personalidad, es decir voz, ahí está los ejemplos para no salirnos de Los Vengadores de Mantis o de Sapo, pero a la vez busca desesperadamente referirse al pasado, con lo que lastra la lectura, y está prisionero de un estilo de narrar donde abundan los deus ex machina, las casualidades más fortuitas y los porque sís y no trata de disimular lo absurdo de la lógica superheroica. Por ejemplo, mete a un personaje popular de la Marvel no superheroica que había desaparecido en los 60 porque este quiere ser superhéroe. Los Vengadores se lo llevan a una misión de infiltración a pesar de no tener poderes y experiencia callando al Capi mentándole que en el pasado él hizo algo parecido con R. Jones, cuando se supone quel presente está para mejorar el pasado. Son capturados, no por culpa de dicho personaje, y en la huida se encuentran con un traje de superhéroe, el de la Gata, tirado por ahí! Como la situación es desesperada no se les ocurre más que dárselo al personaje en cuestión pues es femenino, tiene poderes incorporados y, sobre todo, los Vengadores ya son superhéroes! Entonces este pasa de acompañarlos a repartir hostias con ellos sin ningún tipo de miedo. Afortunadamente al final, tras la victoria, la envían con una superheroína para que aprenda. Así, sólo en momentos puntuales Englehart ha conseguido romper la barrera del Tiempo pues ya era rancio incluso para su época. Se lleva a los Vengadores al Oeste cuando el Western está ya muerto.

La antesala de lo de la Corona Serpiente lo dibujó un Tuska ya sexagenario con algo de brusquedad pero eficientemente así que no consiguió alegrar unos malos guiones. No lo hubiera hecho incluso de haberle interesado el tema. Por eso su paso por la cole fue fugaz. Le sucedió para el meollo un primerizo Perez muy influenciado por BWS, supongo que el ídolo daquel momento para todo jovencito que empezaba en Marvel. Está verde pero motivado de modo que el resultado es eficiente pero primerizo, acartonado e impersonal. Lo mejor que tiene es que hace las calles de NY vacías de peatones y coches lo cual da a la historia un toque fantasmal que no le queda mal. Así, podemos decir que la etapa Englehart visualmente es poco atractiva.


Con la historia sobre la Corona Serpiente terminó Englehart su etapa así que deja buen poso. En realidad sus nº malos son pocos pero la mediocridad es la tónica dominante. Normal porque Englehart no es un buen guionista y no se dedicaba a escribir solamente Los Vengadores. Aquí podéis leer su opinión sobre su etapa en la cole. Así, aunque Englehart defendió bien el fuerte, fue original, tuvo ideas que aún siguen en uso, Hellcat aún sigue dando caña por ahí, o que dieron pie a grandes cosas, el Escuadrón Supremo de Gruenwald nace del tratamiento deste supergrupo en la saga de La Corona Serpiente, y avanzó el escribir sagas largas y ambiciosas con su historia sobre Mantis, su enfoque fanfic, su simplicidad, su tendencia a forzar los guiones, por ejemplo, y ciñéndome a esta parte de su etapa igual que en los siguientes ejemplos, no cuenta como los Vengadores se cuelan en la Casa Blanca y suplantan al presidente estadounidense, y su desvergüenza, que le impedía saber cuando se estaba pasando, agente, intentaremos controlar mejor ntros. misiles!, o cayendo en la parida, la capacidad imitativa de Bestia, hacen que sus guiones no sean atemporales de modo que aguan mucho unas historias que por ser menos artificiosas son más modernas que las de sus predecesores.

Otros superhéroes son posibles: La Sociedad Secreta de Superhéroes

$
0
0

Algo consustancial al género superheroico es su ambigüedad. Un superhéroe hace el bien a pesar de infringir las leyes, va con un disfraz chillón a pesar de querer ser discreto y miente a todo el mundo a pesar de ser bueno. Así empezó la cosa y como triunfó desa forma, es decir, nadie la cuestionó, se aceptó a pesar de su incongruencia. Superman tenía que ser Clark Kent, aún no entiendo bien porqué, y eso ha resultado en una norma que cumplen como el 90% de superhéroes existentes. O sea, durante años a nadie en el mainstream se le ocurrió enfocar las cosas de otra manera. Ni Moore. Chaykin y Tischman lo hicieron en el 2000 y por eso SSS es estimable.


La genialidad de este cómic, una historia en 2 partes de Otros Mundos equivalente a 4 grapas, es que plantea unos superhéroes que no quieren que se sepa su existencia. Algo que es herencia de los Kent ya que eso es así porque lo contrario estresaría mucho la vida de los poderosos y obligaría a aguar su intervencionsimo. Así, los superhéroes de SSS actúan en la más absoluta invisibilidad (también parece, como por otro lado es norma, que apenas salen de EE.UU.). Llevan sus disfraces, incluso algunos máscara, pero no es que no quieran publicidad para permanecer en el anonimato, es que Superman, Wonder Woman, Linterna Verde (Kyle), Flash (Wally), Plastic Man, Hawkgirl y Átomo no quieren quel mundo sepa que existen superhéroes. Hay villanos pero no supervillanos. Esto es lo que define este Otro Mundo por encima de cualquier otra de las muchas diferencias que tiene con el Universo DC canónico. Les menciono las más interesantes dellas: Superman es un sexagenario, Lois Lane trabaja en un periódico que no es el Daily Planet que es amada en la distancia por un Superman que podría ser su padre, Bruce Wayne no es Batman y la SSS es juez, jurado y ejecutor de tal modo que al criminal que captura y condena (no tiene pinta que alguna vez haya sido otro el fallo) lo envía a la Zona Fantasma.

Afortunadamente este cómic es más que un enfoque original. Normalmente un Otro Mundo es una tontada porque el guionista de turno sólo se preocupa de trastocar las cosas. No usa la libertad que tiene para plantear historias novedosas, ambiciosas, audaces y/u originales. Un Otro Mundo suele ser tan más de lo mismo que a la postre no se nota que es Otro Mundo. Por ejemplo jamás en uno de ellos un superhéroe popular es un supervillano. Así, un Otro Mundo no suele ser más que hipocresía, el aspecto es diferente pero el fondo es el mismo. Esto no sólo es cosa de DC pues también tiene mucha culpa el lector típico. Él quiere sus héroes tal y como son, y ni en un Otro Mundo los quiere de otro modo. Así, Superman y Batman, no importa dónde, siempre son buenos. Aquí también, pero Chaykin y Tischman lograron cumplir su deseo de ser novedosos y ambiciosos planteando una historia muy chula pelín compleja, fatalista, diferente y rica en ideas que va in crescendo hasta llegar a un buen clímax que termina en un epílogo en donde el Otro Mundo se deshace un poco pues se acerca al canónico, final que suele ser la norma en este tipo de relatos por otro lado. Una innata tendencia al orden parece ser. Por tanto la pareja de guionistas deste cómic ofrece una historia bien relatada, atractiva y entretenida que es capaz de hacer diferentes y novedosos muchos viejos elementos del Universo DC y del género incluidas las peleas con maleantes.

El PERO es McKone. Este dibujante es demasiado mediocre para este cómic. Es un currante, todas las viñetas tienen su fondo elaborado, pero no es atractivo, no es espectacular y es confuso porque las caras de sus personajes son difícilmente distinguibles y su narrativa no es clara. Por tanto, no está a la altura de las exigencias del guión. Que no es que sea la leche o algo realmente original, pero es bueno por lo que un dibujo vulgar y mediocre, encima coloreado funcionalmente, no es lo que merecía. McKone es un dibujante para cualquier Otro Mundo salvo para este. SSS tiene muchas cosas que merecían estar bien dibujadas. Da pena que DC no lo viese ya que el queste cómic no haya tenido repercusión cuando tiene suficiente riqueza, solidez e identidad para ser uno de los universos alternativos de DC, aunque a Morrison se le haya pasado, es en gran parte por su gris apartado gráfico. Si esto lo hubiese pillado Ross o J. G. Jones no sería otro cómic bueno más que se ha perdido como una lágrima en la lluvia. 

Así pues, La Sociedad Secreta de Superhéroes es un buena historia de aire trágico (disculpad las vaguedades pero no quiero destripar en exceso el asunto) con toques freudianos (todo lo preside los conflictos padre-hijo como es norma en la ficción de culturas patriarcales) e inesperado final que además ofrece una visión distinta del mainstream, por lo que lo enriquece, en ese sentido es un poco como Astro City, y hace una velada crítica a la humana tendencia a poner por encima de la moral el dinero y la fama. Lo cual explica porque en ella no hay supervillanos, el mal está dentro de ntros. Por eso viene a decir que la impunidad sólo debe existir donde haya autocontrol, una idea antigua pues está ya en la historia de Platón sobre Giges. Lo malo deste cómic es que es innecesariamente masculino, de los 4 protas sólo 1 es mujer y sólo 1/3 de los personajes es femenino, por lo menos McKone es un dibujante questá lejos del sexismo, y en otros orden de cosas, denso, prometedor y con un pasado misterioso y por eso intrigante. Chaykin y Tischman meten tantas cosas en la historia que no pueden profundizar en sus interesantes personajes y temas, el atractivo epílogo da ganas de más porque la ruptura del status quo inicial es un comienzo casi igual de interesante quel principio (una Robin negra, cómo aún no lo han visto en DC?!) y el pasado que ha dado lugar a este Otro Mundo deja la sensación de que se debe explorar. En fin, es una pena que La Sociedad Secreta de Superhéroes no haya tenido continuidad. Su final abierto y esperanzador apunta a que los guionistas no descartaban volver a este Otro Mundo. Clama al cielo la ceguera de las editoriales, máxime ahora cuando están intentando seriamente ofrecer cosas diferentes. Aquí Chaykin y Tischman ofrecen un premisa para un universo superheroico a la vez familiar y distinto que vale su peso en oro ya que como sabemos en el mainstream escasean propuestas alternativas respetuosamente innovadores, atractivas y con potencial. Como mínimo este Otro Mundo da para una maxiserie, de moda otra vez al menos en Marvel aunque esa editorial ahora no las llame así, mejor que cualquier explotación de Watchmen,

Hércules: Los viajes legendarios, temporada 4

$
0
0

Esta temporada es la más floja de todaslas quellevamos porque en ella falla K. Sorbo. Algún ciego vio en él algo y le hizo perder tiempo en el Cine así que en muchos de los episodios desta temporada sólo aparece unos minutos, algunos al principio y otros al final de los mismos, perjudicándola con ello. No es que el actor sea gran cosa pero era el protagonista así que su ausencia era un impedimento difícil de salvar. Por eso la decisión de los productores de salir adelante como fuese y a toda costa no fue buena porque no valía cualquier cosa. La mejor opción hubiera sido haber sustituido al Hércules de la serie por otro personaje que hiciese de protagonista, bien haciendo que el hijo de Zeus cambiase de cuerpo temporalmente, bien contando una historia larga protagonizada o por alguno de los personajes secundarios recurrentes empezando la elección por Iolus, ya que es un personaje sólido, o por alguien nuevo. Pero se optó por lo fácil, hacer lo posible cada semana, con lo que al final los productores consiguieron que la temporada sea un revoltijo que no tiene nada de lo que hizo triunfar la serie. Ni a K. Sorbo, es innegable que su físico fijo a muchas sras. al sillón y su verosímil interpretación dio credibilidad a la serie, ni aventuras de acción sin pretensiones y vergüenza, ligeras, convencionales y morales. Los episodios donde no sale el Hércules de la serie son comedias bobas demasiado alejadas de la Grecia de la serie, y los capítulos donde sale el Hércules de la serie de joven (el actor que lo interpreta no es el mismo actor de la fugaz serie El joven Hércules que no he visto ni veré) son melodramas extrañamente exentos de todo elemento aventurero a pesar de ser una serie de innegable espíritu ochentero.


Así, los únicos episodios desta temporada que merecen no caer en el olvido, curiosamente casi todos escritos por un mismo guionista, P. R. Coyle, que se incorporó a la serie en esta temporada, buen fichaje pues todos los que hizo menos 1 han sido seleccionados, son: el 4º, "Telaraña mortal", no es gran cosa pero están bien aprovechados los escasos y pobres medios que tiene así que alcanza el tono de terror requerido por el guión, no aburre la única y sobria localización destudio y el monstruo funciona tan bien que daba para más. Es el típico episodio mediocre y efectivo en el que se basó el tan fugaz como arrollador triunfo de la serie. El 5º, "Extraño en un extraño mundo", es uno de los mejores de la serie porque camufla muy bien que Sorbo ya no está plenamente disponible, crea al atractivo El Soberano, un Hércules malvado, y un mundo especular bastante apañado (salvo por las estúpidas versiones de Xena y Gabrielle), compensa lo manido de la historia con dinamismo y desdoblando muy ingeniosamente a Iolus, permitiéndole así demostrar a Hurst que podía soportar la serie en sustitución de Sorbo si le ponían un buen compañero de los que la serie estaba sobrada: Salmoneus, Nébula, alguna amazona de Xena o incluso Afrodita o Ares, y sale A. Tyldings. Esta es la única vez en esta temporada en la que la actriz interpreta a Afrodita. Por todo esto es una pena que no fuese un telefilm ya que el argumento podía llenar con diversión 90 minutos perfectamente. El 9º, "Si tuviera un martillo", es el más flojo de toda la selección, alguno tenía que serlo, pero se sostiene gracias a la comedia, sale Salmoneus, y por poner de antagonista a un Hércules básico. El 10º, "El juicio de Hércules", más que bueno es interesante y por ello os lo comento en el siguiente párrafo. El 13º y 14º, "Armagedón" 1ª y 2ª parte, tienen el pero de que vienen de Xena (yo no superé su 2ª temporada) por lo que pierden al que no se tragase ambas series, pero por lo demás son unos episodios muy conseguidos gracias a sus villanos: Calisto y El Soberano y al destino de la Grecia de la serie si su Hércules hubiese muerto antes de nacer. El 15º, "Sí Virginia, existe Hércules", es uno de los mejores de la serie, no es una aventura de Hércules sino una disparatada y divertida parodia tanto de la gente que hace HLJ tras las cámaras interpretada por los actores recurrentes de la misma, como del proceso de producción de una serie. El 19º, "Heridas de guerra", es un episodio que a pesar de no contar con Sorbo encarna el espíritu de HLJ que la hizo grande muy bien y con algo de seriedad y distinción al tocar el tema de la integración de los veteranos de guerra en una sociedad que no les ha guardado la silla cuando se fueron a Sevilla. Finalmente el 20º, el 21º y el 22º, "Crepúsculo", "El mejor dios" y "Encuentros", forman una unidad aunque son bastante independientes, van de más a menos siendo el 1º de los 3 uno de los mejores de la temporada, su tema también es bélico y tiene un tono adulto que, además de sorprender porque no es normal ver algo así en una serie como Hércules, además producida en un estado por entonces belicista, lo eleva por encima de sus carencias; el siguiente no es muy allá pero se salva porque permite ver con claridad en qué ha consistido la actualización de las divinidades de "Homero" y Hesíodo efectuada por la serie: ahora son la típica élite rica egoísta, fiestera y aprovechada, así un antiguo griego no reconocería al Apolo y al Momo (Burla, una oscura deidad del campesino-poeta de Ascra por lo que es la nota culta de la temporada) del episodio como los suyos a pesar de ir de blanco y dorado y ser rubios, pero los tomaría por dioses porque son caprichosos, rencorosos y envidiosos; el último capítulo es malo (no es de Coyle), aunque tiene la mejor pelea de la serie, si bien es chungo ver a Sorbo "dar" puñetazos en la cara a una cincuentona de penetrantes ojos azules, porque es incoherente, desaprovecha los temas de la historia y no agua su patriarcalismo: la historia se carga a las 2 madres de Hércules, Hera y Alcmene, de las cuales respecto a Zeus una es malvada, recordemos que aquí al igual que en los mitos es la archivillana de la historia del hijo del portador de la égida, y la otra es humana, o sea inferior, pero hay que salvar a este episodio del olvido porque forma parte del tríptico y es crucial en la serie pues marca en ella un antes y después. Cosa curiosa pues esta no necesitaba algo así, lo que necesitaba era a Sorbo de vuelta, por lo que parece como un cabreo, un puñetazo en la mesa que quiere decir: no podemos seguir así.

Si en la anterior temporada un episodio servía para ver que HLJ es un peplum progresista, es decir, atípico, en esta un capítulo nos permite ver la idea de heroísmo que tiene la serie. El conflicto del mencionado episodio 10 es quel Hércules interpretado por Sorbo es juzgado en Atenas, aludiendo así a EE.UU., porque al inspirar heroísmo en la gente rompe el orden social. Sus delitos son: socavar la autoridad de los dioses, sedición, negar la autoridad del gobierno y alentar la rebelión. Este conflicto es el tradicional mito de la extraordinariedad del héroe. Que un guionista estadounidense del siglo XX lo vuelva a contar refleja lo poco que hemos cambiado estos últimos milenios a pesar de las apariencias. El héroe por un lado auxilia a la sociedad pero por el otro al ser singular supone un problema social. Nadie puede impedir que haga lo que quiere, esto es un tópico de los mitos de Hércules, por lo cual es un ser tan temible como el mal al que combate. Por eso siempre acaba teniendo problemas con la autoridad legal, que en este episodio no es algún rey como en los mitos sino el pueblo pues Atenas (como EE.UU.) es una democracia. Así, el problema con el Hércules de la serie es que rompe la religión, que es algo que enlaza a la comunidad, porque aumenta la fe en las propias fuerzas, a los dioses les gustaría hacernos creer que somos menos de lo que somos, rompe la comunidad con su individualismo, rompe la igualdad al actuar por motivos personales, rompe la legalidad al anteponer la Justicia y rompe la seguridad porque atrae a las amenazas. Al final la solución es lo que representó, salvando las distancias, Hércules para los grecorromanos. Sus sufrimientos y trabajos, cáigase en que no se les llama hazañas o heroicidades sino esfuerzos y penalidades, dieron esperanza a los grecorromanos porque fueron para bien pues al final, gracias a ellos y a pesar de los dioses, aquel hijo de Zeus consiguió ser inmortal. Así, Hércules acabó simbolizando al humano corriente y moliente. La vida es dura y puede llegar a ser muy dura, pero si todo se supera con dignidad y honradez se recibe como recompensa la inmortalidad tras morir. O sea, Hércules sirvió a los grecorromanos de inspiración y de esperanza porque a la postre el héroe es humano. El Hércules de la serie es absuelto porque su transgresión es positiva. Su romper las normas por un bien no engendra desorden sino que inspira a mejorar, yo trato de inspirar a otros a ser todo lo que son capaces de ser dice el Hércules de la serie, al ser una prueba de hasta donde podemos llegar, necesitamos héroes para subir el nivel al que otros pueden aspirar. Por eso compensa los trastornos que pueda provocar su monstruosidad. Desta manera la serie justifica ante una sociedad de iguales que haya héroes y se les admire. Estos por su unilateralismo proporcionado por su inhumano poder erosionan la comunidad, pero a cambio la facilitan el cambio a mejor pues las religiones, las leyes y las costumbres siempre tienen aspectos mejorables. Naturalmente estamos hablando de héroes populares. Sólo si son así ellos tienen justificación en una comunidad. Así, el Hércules de la serie frena y defiende al pueblo de la élite insolidaria e irresponsable pues una democracia exige al poder responsabilidad. Sin embargo esto le hace contradecirse. Así que al final la serie no aplica sus argumentos para justificar al héroe en una comunidad de iguales. Como se puede comprobar en todos sus episodios, su Hércules inspira a esperarle en vez de hacer algo. Esto es así porque siempre pinta a la comunidad tópicamente humilde y pusilánime de tal modo que siempre aguanta hasta que acude un héroe a sacarle las castañas del fuego. Quien hace questo sea así es el cliché de judeocristiano del agricultor como inocente pues convierte al pueblo en un niño incapaz de resolver sus propios problemas aunque sea emigrando. Deste modo HLJ, pese a su progresismo y humanismo, presenta a Hércules como un Superman clásico, criado por agricultores y creado por judíos. Alguien venido de arriba-fuera a salvar el pueblo porque este es incapaz de embridar a su élite. Así, la serie falla en aplicar sus ideas sobrel héroe. La apuesta yanki por el individualismo traiciona a la comunidad porque nunca la muestra resolutiva por sí misma o al menos actuando en conjunto proactivamente. Esta es la diferencia entre Hércules y Hércules que hace quel 1º no sea contradictorio. Él es el héroe de la gente activa y su versión moderna de la pasiva (he aquí el cristianismo de la serie) porque el mito siempre le pone actuando para sí mismo (los antiguos griegos también eran muy individualistas) o a las órdenes dotro. Por eso el mítico es aristocrático y el televisivo popular. Esto es así porquel aristócrata ("Homero"-Aquiles) no necesita que la sociedad se haga más justa mientras quel pueblo (Hesíodo-Justicia) cree que otra sociedad es posible pese a que generalmente no cree que él pueda crearla.


Así pues la 4º temporada es más floja que las anteriores, aunque no demasiado, me quedo con el 50% de la misma, un porcentaje alto si bien no todos son decentes. Pero quizás sea en la que mejor se ve el que la serie Hércules: Los viajes legendarios es uno de los peplum más fieles al material en que se inspira a pesar de las apariencias. Esto es una de las razones (sí, una dellas es A. Tyldings) por lo que a mi me parece videable. No porque crea que es un valor ser fiel a la fuente, sino porque al tener de un modo superficial y pop lo que ha hecho inmortales a los mitos griegos en general es entretenida. Así, lo bueno desta serie es que actualiza decentemente los grandes temas de los mitos griegos a pesar de ser cristiana (porque surge de una sociedad cristianizada, no porque sus autores hagan profesión de fe) y muy yanki. Cosa que pocos peplum hacen y por eso en su mayoría es malo. Un último ejemplo de la fidelidad de la serie a los mitos, Ulises. Este célebre héroe griego finalmente no pudo más así que empezó a rogar a los dioses que le devolviesen a Ítaca con su familia. Entonces, la divina Calipso (ocultadora), desesperada porque se quede, decide infringir la ley sagrada, le ofrece la inmortalidad al mortal hijo de Laertes. Pero este la rechaza. Él es humano así que debe seguir siendo así. Lo que pasa es que los mitos griegos cuentan como invariablemente los humanos divinizados al final lo pasan mal. Los Olímpicos no tratan bien a las deidades advenedizas salvo que sean sus parientes, y Laertes no es un dios. Por tanto Ulises renuncia a ser uno. Al final desta temporada el Hércules interpretado por K. Sorbo también renuncia a la divinidad. Aunque sea menos poderoso cree que siendo humano podrá ayudar mejor a la humanidad porque estará más cerca, no en términos de distancia sino de sentimiento, della. Este conformismo no podría existir sin orgullo antropocéntrico, que es de lo que van los relatos de héroes. De lo grandes que los humanos podemos llegar a ser, aunque los conservadores siempre aceptan los límites previos. Un hombre no puede llegar a ser dios; alguien del pueblo no puede llegar a ser de la élite. Por eso el Hércules televisivo no cambia las cosas a pesar de pretenderlo. El antropocentrismo conformista nunca produce cambios porque sólo quiere perpetuar el previo status quo. Por tanto, al final resulta que Hércules: Los viajes legendarios es una decente versión de los mitos griegos, cosa que siempre eleva y explica que la serie esté aguantando el paso del Tiempo.

Guía de lectura eternos IV: Los Vengadores del 246 al 248

$
0
0

Supongo que para rellenar la cole el guionista dentonces, Stern, construyó este tríptico. Se documentó para ello, pero dio igual porque no se enteró, así que hace lo que puede para disimular que hay contradicciones entre lo hecho por Kirby y lo hecho por Thomas. Siguen existiendo porque son irresolubles pero, igual que ahora, en aquel momento la mayoría de la gente no sabía que las hay porque no había seguido a los eternos, de modo que más habría valido que Stern se hubiese concentrado en hacer una buena historia.


La cosa comienza en una fiesta de Sersi donde se cuelan Avispa y Starfox porque la irrupción en ella por parte de los delfianos para llevarse a la fuerza a la anfitriona despierta el superheroísmo de los Vengadores mencionados. Todo acaba en Olimpia. Allí Stern hace que Ikaris ponga al día al lector. Así, este eterno resume la cole de Kirby, los What if? y la historia de Alars que Starlin creó antes de quel 1º pariese a los eternos pues a eso apuntaban los susodichos. El hermano ahora de Zuras, llegó a Titán y se unió con la última descendiente de Urano, el tío de Alars, originándose así los titanes. Es totalmente absurdo el conectarlos porque no hay manera de encajar lo incajable, para Starlin Alars es hermano de Zeus Olímpico, no de Zuras el eterno, pero los editores Marvel de aquellos tiempos gozaban cuadrando el círculo y supongo que aquí pensaron que simplificaban algo la superpoblada Galaxia solar de Marvel. Lo peor de todo es que fastidia la creación de Kirby ya que, para encajar con las ideas de Starlin, la inmortalidad de los eternos y su Uni-Mente dejaron de ser poderes mentales desarrollados mediante disciplina para ser producto de un avance científico transformador. En fin, el tema es que los eternos desde los recientes sucesos ocurridos en Iron Man, que Stern da por conocidos por los lectores de Los Vengadores, debaten sin cesar entre abandonar la Tierra o quedarse en ella por lo que han acabado decidiendo que todos deben unirse en la Uni-Mente para zanjar el tema. Aquí es donde hace su aparición el supervillano de la historia. Stern rescata al por nosotros conocido Maelstrom conectándolo con el tema haciéndole descendiente de los desviantes, los archienemigos de los eternos. Así es un híbrido único en el Universo Marvel pues por parte de padre es inhumano y por parte de madre es desviante. Esta singularidad de nada le ha servido pues es uno de los numerosos personajes Marvel olvidados porque fueron inventados sólo para rellenar un nº. De su madre dice que fue asesinada por los suyos, a lo que él fue esclavizado por estos pese a que Kirby no mencionó que los desviantes tuviesen esclavos ahora. Una historia forzada que hace supone que el padre de Maelstrom dejó a su pareja y vástago al que luego, quizás, rescató. En fin, el caso es quel supervillano quiere matar a los eternos para hacerse con su poder. Menos mal que allí estaban algunos Vengadores. Maelstrom es derrotado por lo que el ritual de la Uni-Mente se lleva acabo. La solución que se dan los eternos a sí mismos es que deben marcharse de la Tierra a explorar el Espacio, tal y como un moribundo Zuras dijo, excepto los que no quieran. Sí, así de estúpido es todo. No queda claro quienes son estos pero entre ellos están Sersi, Makkari, Ikaris y Thena. Curiosamente la que más defendía la idea de su padre, así que aquí Stern estuvo aún más incompetente. En fin, los eternos como Uni-Mente abandonan el planeta y se llevan consigo a los desviantes, tras los sucesos de Iron Man los habían transformado en un cubo gigante y colocado en el subsuelo de Olimpia, para dejarlos flotando en el Espacio. Lo cual es una crueldad porque lo que los eternos han hecho los eternos pueden deshacerlo. Es decir, los desviantes no están muertos, por eso se les expulsa, pero dado que están inertes y ellos no pueden revertir su condición, el castigo es peor que la Zona Fantasma. Bueno, la verdad es que es típico de las divinidades, ale, toda la eternidad en los infiernos...


En fin, deste modo Stern redefine agresivamente el subuniverso eterno y refuerza la conexión de los eternos terrestres con los de Titán, cosa que ha dado totalmente igual pues nadie ha sacado historias dello (y ahora menos pues parece que los titanes están casi todos muertos) por lo que el tiempo ha hecho que la decisión de emparentarlos sea aún más innecesaria y por ello arbitraria.


Guía de lectura eternos Va: maxiserie Los eternos: triunfo de Gillis

$
0
0

1 año después de haber aparecido en Los Vengadores, los eternos y su gente volvieron a aparecer, no como invitados sino en su propia serie limitada, inédita aquí, con un diseño de título chulísimo. El dibujante de los 9 1º nº es S. Buscema, que está como siempre, simple, eficaz y ocasionalmente brillante, pero disfrutando de la ventaja de que su estilo no queda mal en una creación de Kirby porque es una simplificación geométrica del mismo. Tristemente a medida que avanza la serie su dibujo se va empobreciendo y convencionalizando dejando así de apoyar el guión. Una pena aunque no hay que olvidar que no era la única cole que el maestro estaba dibujando por entonces. Le sustituyó Pollard en los 2 siguientes, y este fue sustituido por Ryan en el último. Estos 2 dibujantes, mejor el 2º que el 1º, fueron unos currantes que practicaban el típico estilo realista que se ha ido imponiendo en el mainstream a medida que los 60 se iban alejando. Así, las viñetas están más trabajadas pero pierden vistosidad las creaciones de Kirby pues les hace mucho daño la falta de imaginación, cosa que suelen ser típica de los dibujantes realistas como desgraciadamente bien ejemplifican aquí Pollard y Ryan. Así, con ellos la serie aumenta en detallismo y academicismo, pero pierde toda gracia pues aquellos dibujantes son abanderados de la mediocridad y la convencionalidad.

El guionista de la maxiserie hasta el nº 8 es Gillis, que ya había tocado a los eternos en unos complementos del What if? y en el anual nº 6 de Iron Man (que por alguna misteriosa razón todo el mundo lo confunde con el 7). Los 1º son totalmente olvidables pero el 2º es estupendo dentro de su mediocridad. Mejor es la maxiserie ya que al tener espacio, Gillis pudo ser más complejo, serio y ambicioso. Un ejemplo magnífico de como se las gasta aquí es que hace al heredero desviante secuestrar a unos culturistas humanos para que le lleven en palanquín por Lemuria, la polis desviante, para evocar los tiempos dorados de la especie, cuando tenían esclavizada a la humanidad, presentándose así, implícitamente, como el mejor sucesor posible. Sin embargo, aunque Gillis entendió a Los eternos de Kirby (todo lo que se puede comprender semejante caótico y personal brainstorming), no como Thomas  (en parte por eso este hizo un trabajo de mierda), y ofrece con bastante éxito más originalidad y nivel de lo habitual en Marvel, entonces y ahora, aún están presentes en su escritura los típicos pecadillos del estilo de guionizar Marvel forjado por S. Lee derivado del pulp. Demasiada verborrea, lenguaje artificioso y pretencioso, incoherencias en la trama y soluciones a problemas argumentales sacadas de la manga. Así, Gillis monta una historia compleja, emocionante y sorprendente, la estructura en capítulos muy bien consiguiendo así que todos los finales de los mismos sean intrigantes cliffhangers, y ordena y expande el submundo eterno, haciendo con ello un gran homenaje a Kirby pues no hay mejor revindicación de una serie que aún hoy es incomprendida que demostrar su validez y potencia, pero también es torpe en los diálogos y tosco en la narración de modo que la serie no llega hasta donde sobre el papel podía haber llegado. Pese a esto no se entiende que Shooter le defenestrase. Es cierto que el sabor añejo de su estilo, que le hace oscilar constantemente entre lo genial y lo ridículo, contrastaba mucho con el que el editor quería imponer a Marvel, pero Gillis estaba escribiendo algo notable, mucho mejor que Los Vengadores de Stern o Los 4F de Byrne y muchas otras cosas más de la editorial dentonces. El guionista no se merecía esa fulminación se mire como se mire. Es evidente que es un buen trabajo pues consigue sobreponerse a un dibujo pobre y funcional al que no le interesó o no pudo explotar la mina que le habían adjudicado. Pero no siempre a la gente buena le pasa cosas buenas. Por eso Gillis fue sustituido por Simonson, que había dibujado las 2 1ª portadas de la maxiserie. Este estaba ya administrando en Thor su tremendo exitazo así que Shooter no colocó a cualquiera en la susodicha. No obstante, de tener Simonson que sustituir a alguien de la maxiserie tenía que haber sido al bueno de S. Buscema. Que el tramo de Simonson encaje con lo de Gillis aunque vaya por su propio camino demuestra tanto que el 1º se lo tomó de forma profesional, como quel 2º había armado una historia coherente. Sin embargo Simonson se limita a concluir de forma funcional. Así, aunque los diálogos ganan en naturalidad y la prosa se modera de modo que la cosa gana en ritmo y legibilidad, la historia se va convencionalizando de modo que la emoción y la locura creada por Gillis se van disipando hasta desaparecer en el último nº de la maxiserie. En él Simonson se limita a seguir lo que dice el manual en estos casos haciendo así que una historia que empezó rompedora termine siendo otra más. Por tanto, el questa serie haya caído en el olvido no es por Gillis sino por Simonson.


Lo 1º que hace el guionista es aclarar lo que Stern no explicó bien. El tema de los eternos es totalmente desconocido por los humanos de la Tierra Marvel a pesar de haber sido espectacular porque los Celestiales lo han querido así. Sólo lo recuerdan sus protagonistas y los archivos de los Vengadores, estos últimos sin duda porque sus miembros no se los leen hasta que es más que necesario. También Gillis lanza una pullita a Stern haciendo decir a Thena que es toda una ironía quella se haya quedado en la Tierra a pesar de ser el eterno que más quería cumplir el último deseo de su padre. Tras este intro el guionista nos presenta a la hija de Zuras torturada por la muerte de su inmortal padre, por el desinterés de sus congéneres hacia ella a pesar de que ahora encarna la comunidad eterna terrestre y por su amor imposible. Luego nos cuenta que Ikaris y Margo se han convertido en una calentorra pareja, pero esto evidentemente es accesorio aunque con su importancia. También Gillis nos descubre el que los desviantes arrojados sin misericordia al Espacio no son todos sino sólo su élite, habían exagerado la cosa ante los Vengadores quizás para no preocuparlos. Ikaris aclara a Stern que es imposible que todos los desviantes fuesen aprisionados y que el cubo resultante cupiese en Olimpia. Ejque acabar con ellos como quería el guionista de Los Vengadores era absurdo pues suponía que los eternos se quedaban sin archienemigos, y eso en el mainstream no puede pasar. De todos modos sólo se puede justificar la partida a las estrellas de los eternos con questos estaban seguros de que ya no había desviantes. El vacío de poder resultante lo han llenado los sacerdotes, una buena idea de Gillis porque perfila más a los sapos, unos seres que saben que existen los dioses y creen que los han maldito, que son los encargados del programa eugenésico de la especie. Una idea chula porque convierte la ejecución de congéneres defectuosos en sacrificios expiatorios evocando al pensamiento religioso donde lo peor es también lo mejor pues los extremos se tocan. Con ello nos dice que sólo mediante la religión la sociedad desviante tolera ese proceder. Lo cual cubre de un atractivo patetismo a los desviantes, cosa que era necesaria pues son malvados a su pesar. El villanizar a unos malvados por obligación fue uno de los errores de Kirby en Los eternos. Así, Gillis los hace contradictorios, es decir, más complejos y humanos, porque lo anterior contrasta con su ánimo luciferino, rebeldía contra la divinidad, no irracional pues es lógico que no soporten un orden divino que los ha maldito (quizás por eso los Celestiales los hicieron mortales). Sin embargo se olvidan de que lo divino es incomprensible para los que no son dioses. También los eternos pues están convencidos de que lo que los Celestiales desean es que las 3 especies humanas vivan en equilibrio y por eso se ocultan de los humanos y combaten a los desviantes. Así, el guionista sigue a El Rey en eso de dar un pátina mítica a la materia de los eternos. Otra gran pincelada de Gillis es la destablecer que los machos y hembras desviantes no se mezclan mucho dado que para ellos tener descendencia puede ser una maldición. Aunque estos no debería tener sólo 2 sexos la ocurrencia es muy válida.
Aparece el desviante Kro, ha sido salvado por Thena por ser su antiguo amante. Se hace pasar por un joven igualico a él mismo, así es como Gillis resuelve la contradicción de Kirby por la que a pesar de que los desviantes son mortales este en particular lleva viviendo siglos y hace referencia su anual donde el rey desviante buscaba la inmortalidad de los eternos, que se hace con la corona pues desea el poder más que cualquier otra cosa, incluso más que Thena. Aunque más bien lo que pasa es que los sacerdotes le dejan tomar el poder. Parece quellos tienen otros planes que son confusamente intuidos por Ikaris el hijo de Virako y por aquel para el que los desviantes no tienen nombre, los humanos un gran número y los eternos El Olvidado.
Como Stern ha desbandado el elenco de Los eternos, Gillis recupera e inventa y con ello soluciona el "racismo" de Kirby, todos sus personajes principales eran blancos y la pareja protagonista rubia y de ojos azules. Así, mete en la historia al eterno y popular actor de chanbara Kingo Sunen, que salió brevemente en el nº 11 de la serie regular, al que ntro. guionista genialmente pone de maestro del desgraciado y feroz Rechazado con lo que forman una pareja maestro-aprendiz que evoca la de Owi-Luke, y mete a un eterno de creación propia, Fasto, que es negro a pesar de ser el origen del Olímpico Hefesto,que tiene su tragedia como Thena y, como descubrimos poco después, Ikaris. Volvemos a Kro. A pesar de que sabe que es el soberano de los desviantes porque los sacerdotes quieren, les sigue la corriente así que lidera la armada del reino en pos de lo que al final resulta ser la Pirámide de los Vientos, la última genialidad de Kirby en la serie.
Este movimiento un tanto grueso es tomado por Ikaris como que los desviantes van a atacar a los humanos, o sea, a EE.UU., así que reúne a los suyos y va a combatirlos. La batalla se produce en el Pacífico, algo con evidentes resonancias para los estadounidenses por lo que tenemos una especie de Midway con aspecto galáctico pues los desviantes están más avanzados que los humanos y por ello sus vehículos aéreomarinos remiten, más que a aviones, a naves espaciales. Para ella Gillis pare otra de sus genialidades, los desviantes son los creadores de las sirenas, sólo que aquí son monstruos gigantes típicamente buscemianos. Esta locura es interrumpida por otra, la de Thena. El verdadero amor es lo que faltaba en la materia de los eternos, así que por eso Gillis lo introduce haciendo germinar una semilla que Kirby había plantado para olvidar acto seguido. Thena es una rebelde, por eso se entiende con Kro. Ellos son los únicos que se han opuesto al enquistado odio desviante y al inmovilismo eterno, cosas que mutuamente se alimentan originando cosas como la susodicha batalla del Pacífico, porque sienten quel Amor es otra cosa que los Celestiales han dado a sus creaciones. Por eso la eterna ayuda al desviante aunque sabe que ha perdido el norte, de modo que Ikaris y los suyos son derrotados. Gillis poco a poco está montando una tragedia clásica.
Así, no extraña quel siguiente eterno de su invención que presenta sea Corifo, evidente alusión a corifeo: jefe del coro en griego clásico. Este personaje le sirve para introducir artistas en la historia con los que pretende seguir precisando las sociedades desviante y eterna más allá de los 4 clichés que les atribuyó Kirby, una desviante practicante del action painting y un ancestral músico que lleva componiendo la obra de arte total desde los tiempos del emperador Tiberio retratan y contrastan ambas culturas. Gillis va de tío culto. Da pena que dejase el Cómic al empezar los 90. Mientras Kro sigue adelante con la misión que le han encargado los sacerdotes, hay discordia en Olimpia. El hijo de Virako acusa de traición, de ayudar a los desviantes, a Thena. Corifo trata de mediar haciendo recordar al 1º porqué se llama Ikaris. Resulta que se emparejó con una minoica a la que conoció mientras combatía a los desviantes en los laberínticos túneles que [estos] habían cavado bajo el mar Egeo. Para ilustrar esto S. Buscema dibujó al Minotauro. En Los Vengadores nº 17 sale un monstruo al que llaman así que no tiene qué ver con los desviantes. Pero como parece que en esa cole le denominan así sólo por tener 2 cuernos ya que no tiene cabeza de toro, lo imprescindible para ser tal, y es increíble que viviese milenios como el Hombre Topo y sus enemigos creen, me quedo con la interpretación del mito griego desta maxiserie. El caso es que la pareja fue fértil de modo que el eterno tuvo un hijo, Ikaris, que quería volar como su padre. Este le construyó unas alas para que pudiese hacerlo pero pospuso su entrenamiento hasta que él volviese de guerrear contra los desviantes. Eso se alargó mucho y entonces Ikaris, enfadado, se lanzó a los cielos. Donde murió al no saber como impedir que sus alas le llevasen más allá de donde un humano puede respirar. Por ello el eterno se llama Ikaris. Los monumentos acaban por desaparecer pero el nombre propio de un eterno es eterno. Esto evoca a los mitos griegos donde los felices dioses sólo sufren cuando se emparejan con mortales. Esa es la lección de Tetis madre de Aquiles el Pélida. Así, poniendo a Ikaris mustio, es como Corifo pretende que deje su intransigencia pues él piensa que lo que le pasa a Thena es que sufre por la muerte de su inmortal padre Zuras. Pero ntros. sabemos que en realidad no es eso. La nueva líder de los eternos es una rebelde por lo que no acepta el dogma del equilibrio. Por qué las cosas no pueden cambiar? Si los Celestiales no han exterminado a los desviantes, por qué los eternos han de guerrear contra ellos? Justo cuando Ikaris el hijo de Virako va a ceder, Kro entra en el sancta sanctorum de la Pirámide los Vientos al haber evitado el Viento Asesino que la protege yendo bajo tierra. Teniendo en cuenta que los desviantes son subterráneos, la defensa eterna no es muy segura. La profanación la siente Ikaris pues es el guardián de la susodicha. Así que, cuando los desviantes están a punto de hacerse con el secreto de la pirámide, los eternos corren a la guerra civil pues Thena es incapaz de dejar de amar a Kro a pesar de sus traiciones. En el fondo no acepta el status quo paterno. El final del 1º episodio lo dejaba claro: No quiero tu sabiduría... tus recuerdos... Tu dolor! Yo viviré... y yo gobernaré... sin ellos!
Por eso la vemos atribulada junto a la Acrópolis de Atenas. Genial figura poética suponemos que ideada por Gillis ya que aquel santuario ahora en ruinas se hizo en su honor (Marvel no ha sabido aclarar bien qué diferencias hay entre el panteón Olímpico y los eternos). Se nota quel guionista se empapado de la Antigua Grecia pues emplea metáforas de "Homero" y nos cuenta que Makkari fue auriga del Rey de Reyes Darío (no precisa cuál de los 3 que ha habido). Lástima que Gillis dialogue al artificioso estilo Marvel clásico. La tormenta interior del personaje como suele pasar en la vida tiene su eco en una tormenta exterior. Ikaris y los suyos atacan a los desviantes. Saben que sus enemigos tienen el secreto de la pirámide aunque no saben cuál es este. La seguridad eterna deja mucho que desear. Todo acaba en un duelo a muerte entre Ikaris y Kro el cual lo ve todo claro cuando está a punto de morir: los sacerdotes le han enviado a la Pirámide de los Vientos para que los eternos lo maten. Aparece Thena. Lo salva. El rol dominante de Thena y su protagonismo junto con la seguridad de Sersi compensan que Margo sólo sea el descanso del guerrero y hacen questa maxiserie estuviese adelantada a su época, esto ya esta en Kirby aunque él no se dio cuenta. Pero el misterioso Olvidado hace su movimiento. No se entiende pero el caso es que, por él, el secreto de la pirámide cae en manos de los sacerdotes. Los eternos no se pispan dello porque les distrae el drama que Thena monta al creer que acaban de matar a Kro. No es así por lo que Romeo y Julieta al ver que tanto los Capuleto como los Montesco están en su contra se teletransportan. Corifo se une a ellos. Aunque el uso desta antigua pareja hace muy interesante esta historia, da pena que por ella se haya perdido el peculiar trío edípico-fedriano formado por Thena, Karkas y Rechazado. Aunque por otro lado puede ser que Thena buscase en ellos al perdido Kro. No obstante está claro que lo que ella ama del desviante inmortal es su deseo por elevar a su raza por encima del rencor, la crueldad y la ambición: intentar gobernar el mundo como hicimos hace milenios sólo traerá la cólera de los dioses. En todo caso ya en Kirby la frígida y orgulla Atenea estaba basada en un ser muy distinto.
La pareja interracial llegan a Lemuria porque Kro quiere agitar a sus partidarios antes de que la armada desviante vuelva. Allí se encuentran con otro Tiempo de Pureza. Kirby no dio detalles sobreso así que Gillis se inventa que es irregular. Esto explica porque la existencia del horrible desviante del estupendo nº 3. De vez en cuando, o sea, cuando hay tensión social (demanda pública), los sacerdotes lo declaran y entonces se coge a unos cuantos desviantes demasiado deformes para purificar la raza. Tiene gracia esta aperiodicidad pues queda como una herramienta política tanto para deshacerse de oponentes como para hacer populismo. Por eso la coincidencia significa que los sacerdotes han decidido purgar a Lemuria de los partidarios de Kro. El animal no conoce la poesía. Esa es la razón de porqué el humano mata al animal. El sonido y el movimiento asustan, pero es el significado oculto lo que mata. Hasta que no lo entiendas siempre serás la presa. Esto le espeta Kingo al Rechazado cuando este le reprocha y desprecia sus corteses maneras de samurái, o sea, su tibieza para con Thena. No sé si es algo que se sacó de la manga Gillis o es nipón pero es laxante. Seguramente es lo mejor que he escuchado-leído en lo que va de década.
Kingo, un poeta que te cagas.

Corifo llega a Lemuria también. Pero a la casa de la pintora desviante. Ahora empezamos a comprender a Gillis pues esta se asusta tanto de que su obra emocione a un eterno que sale huyendo. Claramente la empatía con el otro la ha atemorizado sobre manera. Mientras, la huida por Lemuria de Thena y Kro acaba al chocar con Ghaur, el Sumo Sacerdote desviante, así que ha llegado el momento de desvelar los planes del villano. Los sacerdotes tienen un plan que data, presumiblemente, desde la venida de la 2ª Hueste. Parece que gracias a ese trauma pudieron establecer el Tiempo de Pureza. Así traumatizaron a los desviantes y les hicieron odiar a los dioses. Quizás lo más maquiavélico de todo sea que en él no se mata a nadie. Sin embargo no se explica que pasa con las víctimas. Gillis es incapaz de unir bien ese ancestral pasado con el presente. Así, la siguiente fase del plan es hacer que los eternos maten a Kro para hacer de él un mártir y borrar desa manera cualquier sentimiento negativo que el cambio de régimen (de despotismo a teocracia) pudiese provocar, pero esto no es por odio a Kro o por ambición política. El tema es que creen quel secreto de la Pirámide de los Vientos podrá eliminar a los Celestiales, lo que verdaderamente mantiene a los desviantes escondidos bajo tierra o sea, lo que reprime sus pulsiones de dominación mundial. Recordemos que los desviantes rápidamente tras su creación dominaron la Tierra, y así fue hasta que la 2ª Hueste de los Celestiales los barrieron de la superficie con el Diluvio. Entonces es cuando, muy convenientemente, los eternos profanan el Sancta Sanctorum del otro. Como respuesta Thena coge a Kro y se teletransportan. Qué bien plantea Gillis cada grapa!
Como la cosa se ha muy puesto muy tensa, el guionista mete sabiamente un episodio cómico. Lo malo es que es toda la grapa y él no es especialmente gracioso. No sé si vestir a Thena de conejito de Playboy es gracioso o degradante. Sea como sea este episodio prueba que la eterna Sersi es una gran creación de Kirby. Está basado en un personaje mítico (Circe) y es un cliché, pero el gamberrismo y la frivolidad son siempre simpáticos y en los Superhéroes es un tipo de personaje raro y por ello atractivo. Siendo esta eterna así, es normal que sea neutral y por ello vayan a ella la pareja de amantes y con ello detengan la historia, aunque se empieza a intuir lo que está pasando. Sin embargo, a pesar de ques un episodio de desparrame, Gillis no se olvida de dar puntadas. Ghaur habla con Hércules y le dice que si no cree que los dioses son crueles porque a él le dieron la divinidad pero al resto de los mortales no. Magnífica cuestión aunque algo torticera. Cuando los dioses son crueles -tornan a sus creaciones en horrores y luego consideran eso sabio y justo- entonces han perdido el derecho... y traído monstruos al mundo. Monstruos que los tragarán. Tan tan taaán. Finalmente la fiesta no puede parar el curso de los acontecimientos, la pareja es encontrada por todos sus perseguidores así que vuelve a teletransportarse.


Shooter tampoco.

Guía de lectura eternos Vb: maxiserie Los eternos: cagada de Simonson

$
0
0

Aquí es donde lo toma Simonson aunque para mi que parte del guión del 9º episodio es de Gillis. Que sea el último nº dibujado por S. Buscema puede indicar que la producción daquel estaba en marcha cuando Shooter decidió defenestrar al guionista inicial de modo que pudiera ser que, o bien el guionista sustituto terminó el guión, o fue el que lo dialogó...


Los soberanos dambas naciones se han visto obligados a seguir huyendo, como suele pasar los gobernantes están más cerca entre sí que de sus respectivos gobernados. Sin embargo, mientras que Ghaur derrocó a Kro hace un rato, Ikaris el hijo de Virako aún no ha podido hacer lo mismo. Pero como es cuestión de tiempo, el desviante secuestra a Margo aprovechando que la ira y la obsesión de su futuro rival le mantiene totalmente concentrado en otras cosas. El tío es realmente maquiavélico. Por su parte el simple de Ikaris está en Olimpia la ciudad en la cumbre buscando tecnológicamente a la pareja de amantes traidores con Argos, un eterno creado para la ocasión que evidentemente remite al famoso Argos Panoptes, el gigante de cien ojos guardián de Io aunque no tiene ninguna desas características. La tensa espera lleva al subconsciente del hijo de Virako a conducir a este a las habitaciones de Zuras. Allí, se encuentra con el Prisma del Conocimiento que Thena arrojó al suelo al principio de su reinado. Ahora comprendemos quese gesto probaba que la eterna no podía desempeñar ese puesto. Por tanto que desde el nº 1 sufra es totalmente lógico. El trauma de la muerte de su inmortal padre le hizo odiar a este, y por tanto renunciar a su herencia. Ikaris recoge el prisma del suelo con un acto simétrico al de Thena por lo que profetiza su ascensión al liderazgo de los eternos. Desde luego es un gesto propio de sucesor. En el pensamiento tradicional suceder es continuar, de ahí que los ritos de sucesión sean tomas de posesión. Gracias a ese acto nos enteramos por fin del secreto que Zuras quería transmitir a su hija/sucesor. Es la historia que hay tras la explosiva double splash page que Kirby nos mostró al final de la serie en la que veíamos como unos Celestiales acababan con otro Celestial. Resulta que un dios espacial no puede ser destruido (esto es común a todas las mitologías por lo que no se sabe si es que ningún dios puede morir o si es que los dioses, como todos los humanos que son poderosos, no quieren matarse entrellos para no sentar precedente) de modo que fue divido en 3 y luego enterrado en la Tierra. Una parte es su esencia vital, que es el secreto oculto bajo la Pirámide que obtuvieron los sacerdotes desviantes gracias al secretismo de Zuras, por lo que se ve en la Historia a eso conduce siempre el poder fundado en la jerarquía y la religión, otra es el cuerpo del tal Celestial!, que está durmiendo por toda la eternidad para que pueda encontrar la absolución a su terrible crimen bajo una montaña, y finalmente está su corazón, que estaba?, no podía ser dotra forma, en la Pirámide de los Vientos, ahora destruida si bien ese detalle es obviado por la historia. Teniendo en cuenta que poco antes Simonson ha escrito: En los Antiguos Días la ciudad de Lemuria [ahora sumergida] lanzó sus tentáculos por todas las esquinas del mundo cuando el pulpo hasta ahora había estado ausente del submundo eterno y que denomina durmiente al dios espacial defenestrado, esto no viene de Lovecraft? La llave de la pirámide parece que la tienen los Celestiales. Entonces aparece El Olvidado y cuenta quel plan de los sacerdotes desviantes es convertir a Ghaur en un Celestial! Gillis había hablado de reemplazarlos. También explica que intervino en la pirámide para que Thena salvase a Kro del clero desviante. Para mi questo es una torpe respuesta de Simonson a un misterio que impidieron desvelar a Gillis. Estas revelaciones aumentan tanto la tensión en la ciudad en la cumbre que Karkas, el desviante adoptado por la aún líder de los eternos, se rompe y traiciona a la pareja. Lo que la faltaba. Thena y Kro están en Olimpia ocultándose en la sala de máquinas de la ciudad. Allí que van los eternos, y capturan por sorpresa a la pareja. Ikaris comienza el proceso de destronamiento. El hijo de Virako está furioso porque Thena ha llevado a Kro al corazón de Olimpia. Todos van al Salón del Eterno Juicio que no es más que un lugar de ordalía. Thena e Ikaris se van a pegar por el acceso al poder de Zuras. Una pelea terrible pues pueden morir, enloquecer si ganan pero no son dignos o ganar el pesado y servil manto del principado. Evidentemente vence el hijo de Virako. Incluso entre los eternos el mundo es duro para las mujeres y los amantes transgresores. Ikaris se conforma con exiliar a Thena para siempre (que no pase desapercibido que estamos hablando de una eterna) pues el delito ha sido el amor.


Ikaris reúne a todos los eternos que tiene y así por fin una eterna que lleva alegrando los fondos desdel principio recibe nombre: Cibeles, aunque no tiene nada que haga pensar que es la inspiración desa deidad. Por su parte Ikaris cae por fin en que Margo no está. Se fue? Mientras, la pareja sigue en la brecha. Kro y Thena vuelven a Lemuria porque el desviante tiene más moral que el alcoyano. Son capturados gracias a esa genial idea de Kirby que es la mina cerebral. En el lado opuesto Sersi se une a Ikaris en su ataque a Lemuria aportando la idea de convertirse en desviantes. En lo que tardan los eternos en llegar, Ghaur retoma lo de relatar su plan. Resulta que él es el Kwisatz Haderach de los desviantes. Los sacerdotes llevan siglos cruzándolos para conseguir su amo, es decir, alguien capaz de controlar los cuerpos y mentes de los sapos. Una solución algo peregrina a otro de los misterios que a Gillis no dejaron resolver. Sin embargo, pese a ser tal Ghaur no puede con Kro. No sabe porqué. La cosa no recibió respuesta. Sin duda porque Simonson no se le ocurrió cómo salir de donde se había metido pues que Kro no es un desviante "normal" lo sabe el sumo sacerdote desviante. Este, tras darse el gusto de abrir su corazoncito, llama a Olimpia, sorprende que desviantes y eternos tengan un tlfn. rojo, para decir a Ikaris que tiene presa a Margo así que no joda, pero el hijo de Virako y los suyos ya están en Lemuria camuflados. De todos modos Ghaur se ha saboteado a sí mismo ya que tratando de volver desviante a la humana para esconder una paja en un pajar ... se la ha cargado. Se veía venir porque era un personaje muy plano y convencional y una muerte siempre da sabor. No obstante Simonson no dio ninguna oportunidad a ese personaje, le recordaba a J. Foster, desgraciadamente no definitivamente defenestrada por él en Thor? Mientras el sumo sacerdote desviante trata de corregir la metedura de pata de sus secuaces mandando ir a buscar a una desviante, o sea, la pintora, para transformarla en Margo, Ikaris y Makarri hallan a Corifo que les dice que ha encontrado algo maravilloso: los desviantes tienen alma. En ese momento Sersi se encuentra con la pintora, típica casualidad de la ficción, que está siendo arrestada. La eterna decide sustituirla. Es la típica idea de bombero del superhéroe marvelita. Por qué no suplantar a un guardia? El caso es que Sersi no puede evitar ser descubierta y capturada. Así que Ghaur se entera de que los eternos se han infiltrado en Lemuria la ciudad de los sapos. Y le parece genial. Va a transformar a Sersi en Margo y hacer que asesine a Ikaris.
Eso le da a Ghaur tal subidón que le hace retomar el relato de su plan para refrotárselo a Kro, su competidor derrotado. Un guiño de Simonson a antaño? Resulta que él tiene la llave del Celestial durmiente, un cristal que lleva encima casi desde el principio, aunque Gillis no lo había identificado por lo que parece questa no era la idea del guionista lamentablemente defenestrado. Así, Ghaur tiene la esencia del dios espacial caído y la manera de despertarlo. Cómo, pregunta Kro por ntros. Pues resulta que cuando vinieron los dioses espaciales por última vez, se vio en la serie de Kirby, los sacerdotes desviantes se colaron en la nave, hallaron el cristal en una nave tan grande como una catedral grande y lo replicaron. Ahora sólo tienen que abrir el objeto que contiene la esencia del Celestial caído. De todo esto se enteran los que están en Olimpia gracias a que Thena dejó su Piedra de Lazo Empático en esa polis para que allí pudiesen escuchar los que les pasaba a ella y a Kro gracias a la piedra pareja de aquella queste portaba, que, por lo que se ve, ha olvidado para siempre. Así, el humano rescatado por Sersi al principio de la maxiserie decide ir a Lemuria a advertir a Ikaris del maléfico plan de Ghaur. Cibeles, de la que ahora nos enteramos que es madre de Thena, luego rollo de Zuras, este hecho jamás mencionado hasta ahora quizás sea la razón que subyace en el hecho de que Atenea no tuviese madre (creo que me merezco un no premio), le ayuda a ir hasta allí porque "debe" quedarse en Olimpia como retaguardia. Mientras el tío ese llega, Kingo y su aprendiz se cuelan en la purificadora de los sacerdotes, donde están Ghaur y sus vegetales prisioneros. Mientras les esperamos el sumo sacerdote sigue sin callar. Ahora nos enseña a través de Kro que tienen criogenizados y tirados desordenadamente en una gigantesca cueva a los monstruos desviantes a quienes se suponía que los sacerdotes mataban. Los tienen ahí para hacer con ellos una especie de ejército cruzado zombi fiel con el que conquistar la Tierra tras deshacerse de los dioses espaciales. Seguro que Gillis tenía un plan más imaginativo e inteligente. Ahora es cuando Ikaris y "Margo" se cruzan ... pero no pasa nada porque es también cuando el humano que venía a alertar al príncipe eterno llega a esa esquina de Lemuria con lo que le salva del magnífico plan de Ghaur. En favor de guionista hay que decir que el tipo sabía dónde estaba Ikaris. Así, Simonson se cargó a otro personaje humano de Los eternos cuya creación por Gillis denunciaba que nadie se acordase del padre de Margo, Daniel Damian, un personaje que fue importante cuando Kirby al que Thomas le había quitado la razón de ser pero no matado por lo que bien se podía haber dicho que había muerto y listo. Es cierto que la creación de Gillis parece un pegote ya que su creador no hizo que importarse y nunca aclaró que pintaba en el submundo eterno, pero sorprende el gatillo fácil de Simonson. Seguramente se cargó a los personajes humanos, además de porque nada pintaban, porque así hacía más malo a Ghaur, porque eso encorajina a Sersi e Ikaris y porque retrata a la humanidad tal y como lo había hecho Kirby, totalmente indefensa ante eternos, desviantes y dioses espaciales. Lo cual justifica que tanto Zuras y los suyos como los Celestiales la mantengan a oscuras. Mientras eso pasa Ghaur comienza a celebrar su apoteosis. Cuenta a los suyos un mito. El Celestial Durmiente es el único creador de los desviantes. Por ello sus congéneres le derribaron. Pero ahora dalguna forma sus creaturas le resucitarán, y entonces él se vengará, y entonces los desviantes dejarán destar malditos. Lo que hace el sumo sacerdote es presentar su deseo personal como un bien para la comunidad, lo normal en un gobernante, sobre todo si es tradicional. Como muy bien ve El Olvidado, Ghaur, a diferencia de los Celestiales, no oculta su faz. La ceremonia de apoteosis es interrumpida por Ikaris y los demás eternos presentes en Lemuria, lo que incluye a El Olvidado que había sido olvidado por Simonson en el episodio anterior, pero no pasa nada porque todo marginado va a su bola, que atacan a lo loco. La desesperación es mala consejera. En seguida Ikaris dispara sus rayos oculares fulmíneos a la llave obteniendo con ello que resuene, lo que provoca el que la esencia Celestial se libere, a donde Ghaur, desesperado y acojonado por la ira del hijo de Virako, se lanza. El sueño desviante todavía puede ser realizado! Entonces, tras un apocalíptico instante, aparece Ghaur cestializado. De nuevo la Tierra se enfrenta al juicio de un Celestial!
Ante esa cagada Ikaris recoge el recipiente donde estaba la esencia del dios del espacio y decide que hay que volver a Olimpia para ver si allí pueden hacer algo para resolver el marrón. Corifo y la pintora desviante se quedan en Lemuria porque ella quiere vivir esos momentos históricos para su sociedad. De qué vas Simonson? Te crees que Nerón es un artista? Mientras, con un truco muy sucio Simonson libera a Kro. Acto seguido este libera a Thena. Después decide exterminar a todos los desviantes durmientes para que no sean utilizados por los sacerdotes. Irrumpe Ghaur. El ejército sacerdotal zombi es alzado. En Olimpia El Olvidado, que con Gillis parecía que sabía cosas, dice que cree que la esencia del Celestial caído llevará a Ghaur a California donde está el cuerpo de aquel. Entonces a Ikaris se le ocurre que hay que llamar a los Celestiales y para eso hay que formar la Uni-Mente. Mientras eso pasa Ghaur sale para Olimpia y tarda algo porque inconscientmente iba para California. Llega a la ciudad de la cumbre junto con la élite de sus cruzados zombis y se pone a destrozarla. Cuando todo está perdido la esencia del Celestial le expulsa dallí. Acto seguido el ejército zombi se convierte en polvo. Menuda mierda Simonson. Lo mismo pasa en Lemuria la ciudad de los sapos así que Kro toma el poder. Mientras Ghaur invade el espacio aéreo de EE.UU. y es detectado por los Vengadores orientales que alertan a los occidentales pues el Celestial durmiente está bajo las Montañas Diablo. Qué sutil Simonson. Thor se marcha para reforzar a sus compañeros, no queda claro si porque era el personaje fetiche del guionista o porque es el Vengador que tiene que ver con los Celestiales o por ambas cosas. Ghaur llega y se pone a excavar. Los Vengadores occidentales llegan y se ponen a mirar. Entonces los eternos llegan y atacan al otrora desviante mientras Ikaris va a hablar con los superhéroes pues conoce desde hace siglos a Thor. Así estos se unen a la pelea. Cosa que resulta inútil. Entonces Ikaris tiene otra idea. Formar la Uni-Mente con los Vengadores presentes para exorcizar a Ghaur de la esencia del Celestial caído. Entonces llega la parejita. Y Simonson continúa con el estropicio. Resulta que Kro la estaba dominando mediante una mina cerebral. Esto en vez de justificar a la eterna la hace más herramienta y es hipócrita pues antes Simonson la ha destronado, ha sustituido a una princesa por un príncipe. Cuando pasó esto no está claro. Puede ser al final del nº 6: Pero yo no pensé a dónde estaba teletransportándonos! Sólo pensé en sacarnos de allí. Por qué hemos acabado aquí?.. Pero Thena tras eso siguió actuando autonómamente, nada se detectó en la ordalía, después desta la eterna demostró autonomía al dejar su Piedra de Lazo Empático en Olimpia (tenemos que entender que fue idea de Kro?; si es así Simonson es un tramposo porque ni siquiera lo sugiere) y luego ella y Kro fueron capturados por Ghaur. Así parece questo fue una ocurrencia de última hora pues sólo al comienzo deste último nº la eterna hija de Zuras parece una marioneta de Kro. Por tanto en justicia hay que considerar que Kro anuló a su amante en este último episodio por temor a las represalias eternas por el sacrilegio de Ghaur, o esto no tiene ningún sentido Simonson. En fin, con Thena la Uni-Mente cuaja y triunfa pero la esencia sigue excavando la montaña. Afortunadamente Ikaris tiene el contenedor... Después Iron Man con los restos del traje celestial de Ghaur construye un tapón y asunto arreglado. Ha ido por un pelo. Eso sugiere el que los Celestiales aparezcan fugazmente tras la victoria. Con ellos llega el epílogo. Los Vengadores occidentales se van. Thena es perdonada por su contribución a la victoria. Kro es ahora el verdadero rey de los desviantes. Ikaris y él hacen la paz, pero no para continuar la guerra fría dantaño sino como 1º paso para el entendimiento pues ahora parece posible ya que la pintora desviante y el músico eterno se entienden. Al final esta pareja en vez de la de Thena y Kro es la que simboliza la capacidad para entender al otro dambas subespecies humanas opuestas. El Arte une y el Poder separa. Margo es enterrada presumiblemente en Icaria. 

Así de ordinariamente termina esta maxiserie durante la que el submundo de los eternos cumplió 10 años, que Gillis había comenzado tan notablemente que da pena la incapacidad para comprender tanto de Shooter como de Simonson, esto evidenciado en su torpe tratamiento de Thena. A todas luces le pareció mal que la eterna apoyase a Kro porque sólo veía en él un villano a pesar de que Gillis no lo escribió como tal. Al final los prejuicios y las costumbres son lo que impiden apreciar lo nuevo porque lo distorsionan. De todos modos es loable que fuese más allá del status quo inicial. En fin, esta maxiserie, o sea, Gillis, demuestra lo compleja y profunda que es la creación más puramente kirbiana que tiene Marvel. Por esas características tanto el guionista defenestrado como Simonson aunque se centraron en la acción no pudieron evitar referirse al papel de la religión en la sociedad, a la relación entre divinidades y humanos, al racismo, al inmovilismo, a la tensión entre individuo y colectivo, a la mortalidad y a otras cosas pero sobre todo a la autoaceptación frente a las convenciones, como la belleza, que es la subyacente a toda la obra de Kirby en Marvel, que convierte a los desviantes en gente trágica y por eso hace insostenible su caracterización como villanos pues en la posmodernidad la belleza no tiene una única y canónica expresión ni es sinónimo de bondad (y la URSS ya no es enemiga). Finalmente también aquí se evidencia la dificultad que tiene este submundo de Kirby para ser comercial. Los eternos son demasiado poco humanos como para interesar al gran público, los desviantes son demasiado humanos por lo que resultan demasiado repelentes para el gran público ya que a este no le gusta que le arrojen a la cara sus miserias y los humanos no pintan nada entre gente tan poderosa como los 1º y tan xenófobos como los 2º. Por eso el submundo eterno sólo se vuelve interesante cuando el protagonismo lo comparten eternos y desviantes. Cuando Thena va con Kro o con Karkas y El Rechazado, cuando El Olvidado se mueve entre desviantes o Karkas entre los eternos, cuando Kingo va con El Rechazado aparece una falta de entendimiento que provoca una tensión que hace interesante y emocionante esta materia. Creo que en el cuestionamiento mutuo está el interés del submundo eterno pues eternos y desviantes representan los 2 polos por donde nos movemos tanto los humanos como las sociedades de tales, unas veces nos consideramos perfectos y otras veces desastres andantes, por lo que es con este cuando la caótica creación de Kirby se hace familiar y atractiva, incluso poliédrica pues cada uno interpretará las historias a su manera según se encuentre en el polo. Esto es por lo que Gillis estuvo a punto de hacer algo grande y por lo que Simonson, a pesar de su convencionalismo, terminó la maxiserie con un apretón de manos entre Ikaris, el príncipe de los eternos, y Kro, el rey desviante. No hay otra explicación salvo la de que se percató de que ambas subespecies de humanos dejan de ser interesantes si están enfrentadas porque eso no dice nada a un mundo que sabe que lo celeste y lo subterráneo están fundidos. Al final nuestra parte ideal (música) y nuestra parte pasional (pintura abstracta) han de colaborar porque no hay alternativa. Que Stern no lo viese, si recordáis se quiso cargar a todos los desviantes, muestra bien el tipo de guionista que es comparado con Gillis y Simonson.

Un mes cualquiera del pasado: marzo de 1986

$
0
0

Como sabréis hace poco pillé la maxiserie Los eternos. Allí me sorprendió encontrar el checklist de Marvel en cada episodio. Pero me sorprendió más ver todo lo que tengo desas listas. Cantidad que aumenta algo si consideramos lo que he leído pero no he pillado. Me llamó mucho la atención no tanto por las diferencias digamos artísticas (que es sideral a favor del pasado) con lo actual, sino por las de cantidad. Ahora mismo sólo pillo una grapa de Marvel y porque mesfuerzo. Nunca he pillado menos pues yo empecé de crío directamente con 2, Conan el Bárbaro y Thor. Esa grapa no me la traigo a casa porque realmente me guste. Mi problema actual es ese. Hay cosas de Marvel que me interesan pero o no las tratan o las tratan de una forma que a mi no me gusta. Así, en un mes cualquiera deste año me llevo sólo una cole a casa, antaño, un mes cualquiera, me hubiera llevado 12! Que es mucho pues normalmente, dado que el mercado aquí es más modesto, siempre me he movido alrededor de las 6 coles mensuales. De todos modos estamos hablando de la mejor década que Marvel ha tenido, incluido la presente. No se ha terminado pero los milagros no ocurren. Fíjense. Ahí están el DD de Miller, el Conan el Bárbaro de Owsleyla maxi del Escuadrón Supremo de Gruenwald, el Alpha Flight de Mantlo, el Thor rana de Simonson, uno de los momentos cumbre de Marvel, y el 1º Groo de Aragonés. 6 joyazas de 12. Y créanme que he escogido la grapa al azar. He escogido poner el chekclist del nº 6 de la maxi de Los eternos sólo porque es el episodio de la misma que más me gusta. 



En fin, no pretendo con esto decir el ahora es una mierda, el antes si que molaba más por eso he votado a Trump. Que te guste una cosa u otra en el fondo tiene mucho más que ver con la generación, la cultura y los gustos de cada uno que con la calidad íntrínseca de la obra, que por otro lado es una quimera porque no hay forma de medirla objetivamente. Simplemente con este post quería expresar que es cierto que han cambiado mucho las cosas. Antes Marvel ofrecía un montón de productos que me interesaban y ahora uno o ninguno. 

Lovecraft y Haggard

$
0
0

Entre las influencias sobre Lovecraft que se suelen citar nunca está Haggard. En un principio no es raro pues ambos escribieron cosas diferentes. Pero esto olvida que el inglés fue un escritor de best sellers en su momento, o sea, en la infancia y adolescencia de Lovecraft. Lo demuestra su gran influencia sobre Drácula, la novela victoriana más célebre: el villano es inmortal y amenaza a Inglaterra (quizás por esto Coppola metió el tema del amor inmortal y la reencarnación en su adaptación fílmica de la novela de Stroker). Cómo no pensar que un voraz joven lector atraído por Grecia, Oriente y el pasado en general no leyese alguno de los libros famosos y fácilmente conseguibles de Haggard? Máxime cuando eran considerados como buena lectura juvenil y por ello su Las minas del rey Salomón fue lectura escolar en el mundo anglosajón.

Para mi la cosa está clara una vez que he leído Ella. He tropezado tanto con la 2ª novela más famosa del inglés que al final decidí leerla este verano. No me ha gustado, si bien eso no quiere decir que me ha disgustado. El gran problema que tiene es que en ella apenas pasa algo. Prácticamente todo el nudo es la nada porque Haggard lo aprovecha para predicar sus peculiares ideas sobre las angustias de la sociedad victoriana provocadas por la revolución feminista, la certeza sobre la decadencia de los imperios y la ciencia y la tecnología. Se traga porque la tendencia a lo macabro, Ella es una novela sobre la muerte, y al romanticismo ingenuo de Haggard cae con frecuencia en el delirio creando así breves escenas sorprendentes y morbosas que mantienen la atención.

Acabó de decir que para mi la cosa está clara porque luego leí Hechos concernientes al difunto Arthur Jermyn y su familia de Lovecraft y me di cuenta de que ese relato corto es una parodia de Ella, aunque pueda estar influido por Tarzán y las joyas de Opar. Si bien a mi Burroughs no me pega como lectura del loco de Providence porque es simple y rudo. Está claro que Jermyn es Babuino, que la ciudad perdida de los monos de gigantescas murallas y pilares en ruinas invadida por la vegetación, y de húmedos, callados y pétreos escalones que descienden interminablemente a abismales cámaras del tesoro e inconcebibles catacumbas es Kor y que la reina mona es Ella pues acaba siendo adorada como diosa y hecha una momia. Pero esto no es no todo porque no deja de ser anecdótico. Lo que motiva este post es un pasaje de la novela de Haggard:

That which is alive hath known death, and that which is dead yet can never die for in the Circle of the Spirit life is naught and dead is naught. Yea, all things live forever, though at times they sleep and are forgotten.
Lo que está vivo ha conocido la muerte, y lo que está muerto ya no puede morir porque en el Círculo del Espíritu vida es nada y muerte es nada. Sí, todas las cosas viven para siempre, aunque a veces duermen y están olvidadas (tradu propia).

No recuerda poderosamente, sobre todo la última frase, a algunas ideas de los Mitos de Cthulhu y a las más célebres frases que Lovecraft escribió?:
That is not dead which can eternal lie, and with strange aeons even the death can die.
Que no está muerto lo que yacer eterno puede, y por extraños eones hasta la muerte morir puede (tradu propia).
...dead Cthulhu waits dreaming.
...muerto Cthulhu espera soñando (tradu propia).

No ha contribuido Ella de Haggard a las ideas de Lovecraft de la relatividad de la muerte, de la muerte como sueño, de la inmortalidad de lo demoníaco (entendido a lo griego y no a lo cristiano si bien sabiendo que el loco de Providence jugaba con ese doble sentido) y de que lo pretérito no está muerto sino descansando?

El sueño de Trump por Toppi

$
0
0









Esto pertenece al nº 77 de la legendaria Zona 84 y fue publicado en octubre de 1990. No sé que cosa fue lo que inspiró a Toppi para hacer esta historieta. Pero dado que es de 1990 y que lo más relevante desos 12 meses fue que el poder soviético se derrumbó estrepitosamente, pienso que fue la Caída el Muro de Berlín en febrero dese año. Me parece que la historieta tiene un final flojo, cosa que es una pena porque desactiva un nudo genial tanto en lo literario como en lo dibujístico. Pienso que esa flojedad se debe o bien a que la realidad siempre supera la ficción (por eso es imprevisible), o bien a que Toppi era demasiada buena persona para darse cuenta de que lo que deja fuera a los migrantes que huyen de la pobreza, de la violencia o de la represión no es lo absurdo de la burocracia sino el egoísmo, que es la raíz tanto de los prejuicios como de la tacañería, las 2 razones por las que Occidente no comparte nada. De joven tenía un amigo que siempre decía: compartir es tener más. Eso me jodía mucho, pero lo mantenía en secreto, porque lo que se compartía eran mis posesiones (juegos y cómics) no las suyas, bien es cierto que pasaba que él, por desgracia, apenas tenía cosas. En fin, que lo de compartir o distribuir es una idea de pobres, no de ricos. Y ahora que soy pobre, o quizás mejor persona, ese egoísmo me escandaliza. Quizás la riqueza actual del 1º Mundo, aunque no sea tan boyante como antaño, se debe a ntro. curro y no a que los bisabuelos de los euroccidentales (excluyendo a los ibéricos) y de los estadounidenses fueron unos cabrones belicosos, pero desde luego la pobreza de la gente no se debe en general a un demérito personal. No es ningún mérito nacer en un Estado concreto. Por tanto, el privilegio de haber nacido en el 1º Mundo no debe ser tratado como un mérito sino como una suerte inmerecida. Un suertudo no puede ser un cabrón. Y aunque evidentemente un Estado no puede ser el coño de la Bernarda, tampoco puede pretender, hoy menos, aislarse para poder fingir que sus habitantes son los únicos humanos que hay en la Tierra. Hoy el asunto no es compartir es tener más sino el problema del otro es también mi problema. Y como la Gran Muralla demuestra, no hay muro que no acabe siendo superado por un marrón.

Basura espacial: los protoCuatro Fantásticos

$
0
0






Hay 2 versiones sobre el nacimiento del Universo Marvel. La de S. Lee y la de Kirby, y no coinciden porque ambos las dieron cuando estaban enfrentados a muerte en los tribunales. La de S. Lee dice que a él le encargaron crear un supergrupo y que como quería hacer algo más realista se inventó a los Cuatro Fantásticos, a los que terminó de perfilar con Kirby. La versión deste dice que él creó a los Cuatro Fantásticos porque S. Lee le vino lloroso debido a que la editorial iba a cerrar si no encontraban un éxito pronto. 

Evidentemente ninguna se sostiene pese a que está claro que Kirby era mucho más creativo que S. Lee, además de más fan de la Ciencia Ficción y de los superhéroes. Si al fenicio le pidieron un supergrupo no tiene sentido que El Rey le diese los Cuatro Fantásticos porque estos no lo son, así que S. Lee debió de tener parte importante en la creación pues se ajusta a sus deseos personales. Por tanto la creación del revolucionario cuarteto tiene pinta de haber sido conjunta, de Lee&Kirby. Pero esta historieta, que es de noviembre de 1958, que pertenece al comic book Race to the Moon nº 3, publicado aquí en el tochal La biblioteca de Simon y Kirby: Ciencia Ficción, cuyo dibujante obviamente es Kirby pero el guionista es desconocido, probablemente sea Dave Wood, se parece bastante a los Cuatro Fantásticos: 4 astronautas bienhechores que son un científico mayor, su joven hijo, su hija y el marido desta, que es piloto y el tipo duro de la nave... Me parecen demasiadas coincidencias.


Esta es la 3ª viñeta de la 7ª página del nº 62 de Cuatro Fantásticos. En ella vemos a un criminal (Blastaar) en un meteorito. Se ve mejor si pasáis la página. La nave que se va le ha abandonado allí sedado porque es un peligroso criminal condenado a muerte. Creo que esta viñeta prueba que Kirby se acordaba de "Basura espacial" todavía en 1967, así como que se inspiraba en viejas obras suyas para realizar su trabajo en Marvel. Por tanto esta historia sugiere que Kirby aportó la base de los Cuatro Fantásticos contradiciendo la versión de S. Lee.

Critiquita 462: El Puño de la Estrella del Norte, Buronson y Hara, Planeta de Agostini 1995-1997

$
0
0

No recuerdo como llegué aquí. Desde luego fue por el anime. Pero no sé cómo llegué a él. Me suena que fue una oferta o algo así. El caso es quel anime me impresionó tanto que cuando PdA decidió sacar el manga me lance a por él a pesar de quentonces era carísimo. Pero era bimestral, y era El Puño de la Estrella del Norte.

El anime adapta bastante fielmente como los 1º 9 tomos de la historia, o sea, más o menos la mitad. Por tanto el manga ofrece su conclusión, que es satisfactoria, a pesar de ser previsible y tópica, pero, por concluyente, decepcionante. El final abierto del anime es chulísimo y deja espacio para soñar, el final cerrado del manga es convencional y humaniza demasiado. Naturalmente al estar la historia completa se entiende el lío de las estrellas. Pero no gracias a la traducción, que flojea bastante en la 2ª mitad. Quizás prisas, quizás recortes. La dificultad de encajar el castellano en globos pensados para el japonés, que no tiene letras y se escribe darriba a abajo, y el trasfondo bastante nipón y astrológico hicieron quel traducir en automático, de seguido y sin releer, no fuese suficiente para hacerlo decentemente. Afortunadamente la cosa está en inglés, así que uno puede cotejar aquellos pasajes que suenan raro porque no están bien escritos o no encajan con el personaje, con el contexto o con la historia y entender mejor el guión. Así, por fin me he enterao de la mitología que rodea esta historia simple y tópica pero con numerosos momentos sublimes y emocionantes, gore verdaderamente enajenante y melodrama oriental de calidad.


La historia es la respuesta de Buronson a Mad Max 2. Se ve que la cosa le impresionó mucho así que montó su propia versión de la peli. Lo hizo muy bien porque consiguió un pelotazo. La orientalización de la peli gustó mucho a los nipones pero me imagino que lo decisivo fueron sus altas dosis de ultraviolencia y locura. El mejor ejemplo desta seguramente sea el diseño de uno de sus villanos: cabeza de Boy George en cuerpo de Schwazenegger... Así pues tenemos posapocalipsis, desierto, rascacielos ruinosos, moteros punkarras hiperviolentos y gigantescos y artes marciales. Las armas de fuego pasaron a la Historia. Como es una relato de artes marciales oriental el tema no es violencia pura y dura sino que tiene su trasfondo místico. Resulta que el apocalipsis fue cósmico. La guerra nuclear no sólo acabó con casi toda la humanidad (el manga comienza en el calentamiento de la Guerra Fría provocado por Reagan que a la postre fue el último), sino también con el firmamento. Por tanto lo primero que hay que hacer es crear uno nuevo. De ahí lo de la Estrella del Norte. El título, Hokuto no Ken, significa el puño [del asterismo] del Carro que lo componen las estrellas más brillantes de la Osa Mayor, la constelación más brillante del hemisferio norte de ntro. planeta. Además Ken, el nombre del prota, significa rey y eso es crucial para aprehender la trama. Por eso no debía perderse en la traducción, la solución era difícil pero era posible y además están las notas. Por ejemplo el apodo de Rao, el antagonista de la historia, uno de los mejores personajes del Cómic de todos los tiempos, es kenshiro, o sea, rey de la lucha. Así, el asunto es la lucha de 2 monarcas sagrados, ambos son 1 de las 7 estrellas del Carro, por ser la nueva Estrella del Norte. Es decir, la nueva estrella guía. La estrella Polar de la nueva era, que no puede dar comienzo hasta que haya un firmamento. El tema es que esta estrella, la más cercana al Norte, va cambiando con los milenios por las peculiaridades de la rotación de la Tierra. Así hoy es Polaris, ayer fue Kochab y anteayer Thuban. Con este chulo trasfondo Buronson consigue que este manga no sea plano y simple.

Rao.

Este peliculón que se montó el nipón no está al principio. Una de las mejores cosas del trabajo de Buronson en El Puño de la Estrella Norte es que supo improvisar sobre la marcha sin resultar incongruente o tramposo. Claramente tenía pensado una historia simple y breve pero el exitazo le obligó a ir más allá, lo que consiguió con ingenio y de forma coherente. Ver que en los superhéroes o en la tele esto rara vez se consigue nos da una idea de la habilidad de Buronson. Otras característica del trabajo del nipón que hace deste manga no una obra sobresaliente pero sí espectacular y única, es su sadismo. Prácticamente todos los personajes que salen en el manga son despiadados y ninguno repite crueldad pese a que las víctimas son las mismas de siempre, niños, mujeres y ancianos. También nadie muere de la misma forma pese a que todos los humanos morimos por las mismas causas, y estamos hablando de cientos de personajes. En cierta forma el manga es una liga de Mark Lenders demencial. Cada uno tiene su técnica alucinante y es vencido de la forma más delirante posible. Esto es otra de la característica que hace queste manga sea impresionante. Es tan ultraviolento y gore que enajena, tanta violencia acaba teniendo efectos psicoactivos de modo que la lectura deste manga es un trip. Pocos cómics hay que sean capaces de lo mismo. La última cosa que hace grande a El Puño de la Estrella del Norte son sus personajes. No hay ninguno malo a pesar de que muchos son versiones de un mismo tipo. Todos los personajes principales son atractivos y están inteligentemente introducidos de modo que ni se opacan ni se molestan entre sí. El mejor de todos ellos es Rao. Es totalmente sublime. El tipo busca ser dios con tenacidad nipona, o sea, que ni hace ni piensa otra cosa. Desta forma es uno de los oponentes más brutales y terroríficos sobre los que se puede leer. Este Rao no sólo nos habla de la gran habilidad de Buronson para crear personajes tan extremos que son arquetipos, sino también para desarrollarlos. Los radicales son difíciles de llevar porque son inflexibles y una historia por definición es fluida, pero Buronson se las ingenia incluso para darle dignidad a su mediocrización final. No obstante Rao merecía algo mejor. Starlin cuando se enfrentó al mismo problema con Thanos, que es un Rao descafeinado, lo hizo mejor. Pero también es cierto que la historia del titán es dotro tipo.

Otra cosa de El Puño de la Estrella del Norte que enloquece más que ver a Cthulhu cagar es que sale un Jesús culturista dando hostias como panes.

El ingenio y la enajenación mental de Buronson no habría llegado a ningún sitio sino fuese por el dibujo de Hara. Un potente grafismo a medio camino de la caricatura manga y la apolínea. Hara y sus ayudantes lo dibujan todo bien, coreografían excelentemente las luchas a hostiazo limpio y atronador y son buenos narradores. La gran calidad del trabajo de Hara y su equipo lo demuestra el que sea siempre espectacular a pesar de estar en B&N y ser pequeño y que no aburra o sature a pesar de repetirse hasta la saciedad. Por tanto, la potencia quel dibujante es capaz de dar a sus dibujos y a su narración es lo que da espectacularidad a las ideas tan retorcidas como tópicas de Buronson, y así las salva de su mezquindad. Sin la habilidad de Hara para convertir en sublime las ideas del guión la cosa hubiera resultado en una tonta, tópica y simplona historia gore de buenos y malos.

Así pues El Puño de la Estrella del Norte es una lectura fascinante y espectacular que desgraciadamente va de más a menos. El planteamiento maniqueo, sólo puede quedar el bueno, como siempre empobrece y convencionaliza las cosas, así que Rao obtiene menos de lo que se merece, pero esta es una historia en la que el viaje es lo más importante. El final insatisfactorio se perdona porque se ha gozado el camino como un gorrino y porque el transcurrir ha dejado momentos sublimes y memorables. En mi opinión el anime es mejor porque evita la tristeza que aporta todo final, pero el manga ofrece un trasfondo místico que convierte un relato maniqueo típico en uno de recreación cósmica de carácter mítico, cualidad que es lo que hace perdurar a los relatos. Desde luego El Puño de la Estrella del Norte, bien anime, bien manga, es inolvidable. 

Cuando el protagonista y el antagonista son negros, dónde está el blanco y el negro?

$
0
0

Nº 62 de Los Vengadores. Ni Lee&Kirby, ni Lee&Heck, ni Thomas&Heck, ni Thomas&JBuscema han sido capaces de que algún nº de la cole supere la mediocridad. Entonces, un hasta ese momento desconocido M´Baku, el designado por Pantera Negra como su regente, decide que quiere ser califa en lugar del califa, así que cuando regresa el Vengador a su reino...

Llevas la prohibida vestimenta del GORILA BLANCO... en nuestras leyendas la más salvaje... la más cruel de las bestias.

Blanco contra negro, gorila contra pantera pero el malo es el 1º... Hombre-mono... Hay que tener huevos para en pleno 1969 vestir a un negro de gorila y llamarle El Hombre-mono.

-Contempla [...] tú ídolo con forma de Pantera elevándose de su súbterráneo depósito [...] mira detrás tuyo [...] 
-Un gigante gorila blanco tallado [...]
-Para mí ese coloso es un descollante símbolo... Un símbolo de que un nuevo día ha amanecido en Wakanda...

Las anteriores viñetas apuntaban que el conflicto no es sólo por el poder. Estas nos lo confirman. Estamos ante algo también religioso. Natural, esto es un conflicto por la corona de un rey, un monarca que se distingue de los demás porque tiene poder religioso además de político. Fíjense en la diferencia entre las 2 estatuas. La de la pantera es la más refinada de ambas. En inglés, como en español, gorila es otra forma de decir bruto y se aplica a personas grandes y violentas, por eso en inglés también se usa como sinónimo de matón. Estas son sin duda pistas.


-EL DÍA DEL HOMBRE-MONO!

-Para M´Baku, piensa en lo que le estás haciendo a la gente de tu tribu, a ti mismo! Barrerás todo el progreso... devolverás a los wakandas al camino del salvajismo?

El gorila blanco en contra de lo normal, clásicamente sería el bueno de la historia por su forma humanoide y su blancura, signo de la luz y de la limpieza (y de la raza blanca y por ello del progreso), y porque su enemigo es un cuadrúpedo depredador y bestial, es el malo al representar lo atávico. El Corazón de las Tinieblas. Esto me recuerda a una escena de la estimable Último tren a Katanga. Ese film de 1968 que trata de los acontecimientos de la independencia de la colonia del Congo, que en su momento, 1960, impresionaron al mundo porque en ellos se concentraron todo el imperialismo decimonónico, hay una escena en la que un suboficial (si no recuerdo mal) negro/congoleño le dice al mercenario/blanco con el que habla, el tema es que los congoleños luchan entre sí representando unos lo tradicional y otros lo moderno, esto es, lo blanco, algo como que lo que él quiere evitar es volverse a subir a los árboles. No recuerdo bien la escena ni lo que se dice en ella, pero el tema es que el congoleño no quiere que su país vuelva a ser primitivo. Igual R.Thomas vio esa peli, este nº lo debió de escribir alrededor de enero de 1969 y la peli se estrenó en EE.UU. en el verano de 1968, pues los wakandas no hacen nada contra el usurpador en potencia porque la acusación deste contra su rey, haberse vendido a nuestros enemigos blancos, les parece convincente pues se tomó un descanso para ser Vengador. 

-Si unas simples hierbas te han dado las habilidades de la acechante pantera... Cuanto más grande es mi fuerza bruta... fuerza obtenida de la carne y la sangre del fabuloso gorila blanco!!

Otra retorcimiento de los símbolos. Parece que la historia la están escribiendo los vencedores. Unas hierbas, vegetarianismo, otorgan los poderes de un carnívoro, así es como lo malo se vuelve bueno. Esto se refuerza haciendo que los poderes del villano vengan de haberse comido al padre primigenio de Freud. Lo vegetal y lo medicinal contra la carne y la caza representados lo uno por una pantera y lo otro por un gorila (hembra y macho). Los grupos no casan. Están cambiados.

-Ha encendido las luces! Mi poder se queda en la mitad  fuera de la oscuridad en la que medro!

Retorcer las cosas es muy complicado. Por eso la manipulación es fácil de detectar. El blanco es la luz, el negro la oscuridad. La luz es lo bueno, la oscuridad es el cazador, el depredador, la muerte, lo malo.

Tu alabada pantera [...] se derrumbará sobre ti... y con su caída... la oscuridad retornará de nuevo a la primordial jungla!

La cosa parece que se va enderezando. El blanco es el bueno, lo humano y lo luminoso, y el negro es lo malo, lo primitivo y lo oscuro.

Él era un anacronismo viviente... extraño a las sendas de la civilización. M´Baku siempre había vivido por la fuerza bruta únicamente! Y así, enfrentado a un mundo más complejo... más sutil..., sólo pudo batallar, hasta... EL FIN!

En esta viñeta R. Thomas resuelve la empanada. El mundo moderno es complejo y sutil, cualidades que el patriarcalismo ha asociado a la mujer, de ahí que aquí las simbolice la pantera, otro símbolo femenino por lo menos desde los 40, cuando se puso de moda los motivos felinos en la moda femenina que poco a poco se han transformado en el símbolo de la mujer casquivana. Si bien no hay olvidar que panther no es femenino. Así que el símbolo es más evidente para nosotros que para los angloparlantes. Pero las garras-arañar no es algo femenino? También, recordemos, lo complejo y lo sutil son cualidades que se relacionan con lo femenino. También las hierbas se han relacionado con la mujer. Esto es algo de siempre. Por ejemplo Helena de Troya era una curandera porque ... Esparta (de donde realmente era ella) es uno de los lugares de Grecia donde más variedad de hierbas con propiedades especiales hay. Lo mismo pasa, ser femenino, con la tecnología. Quién la simbolizaba en la época grecorromana? Minerva. Así es natural que para simbolizar al mundo moderno un hombre haya de vestirse con algo femenino. Para ello es ideal la pantera, palabra que en castellano es femenina aunque no designa algo estrictamente femenino, porque sus cualidades de depredador, carnívoro (la carne es guay en Occidente, sobre todo en EE.UU.) y poder físico masculiniza y así el hombre que se disfraza de tal no se siente raro. 

Por el otro lado tenemos lo blanco y lo primitivo. Lo blanco es bueno, aquí Thomas se ha quedado con lo luminoso porque se opone a lo complejo y sutil, que es oscuro. Pero aquí el guionista estadounidense va a lo profundo. Lo luminoso es bueno, pero también puede cegar y deformar, la luz hace que haya blanco y negro, pero la realidad, sobre todo después de 1968, no es así. Por tanto la luz engaña tanto como la oscuridad. Curiosamente el título original de la peli mencionada es ... Dark of the Sun, lo oscuro del Sol. La casualidad a veces es muy escalofriante... Desta manera tenemos que ver en el blanco del gorila, no el color del bien, sino del albinismo, de lo enfermizo, de lo monstruoso, en suma, del aspecto negativo del blanco (mucho más visible para un negro; de ahí que los albinos sean peor vistos en África que en Occidente y que ahí un gorila blanco haya sido popular). Lo primitivo, o sea África, nos lleva también al mundo en blanco y negro. Esa es la visión antigua de ver las cosas. Si no es lo uno es lo otro, la mezcla es tan mala como lo otro. Al encarnarse en el gorila, otros símbolo africano, también simboliza la fuerza, el poder. Sólo en un mundo primitivo el premio es el poder. O sea, el patriarcalismo, el padre primigenio. Lo único es que Thomas se despista y lo acaba relacionando con la ley de la jungla o del mar, el pez grande se come al chico, cuando en realidad a lo que apela M´Baku es a la jerarquía, una idea natural (jefe de manada, rebaño) pero mucho más presente en una sociedad "civilizada" que primitiva. El poder apenas significa algo entre los cazadores-recolectores mientras que lo es todo entre nosotros desde el tiempo de los faraones, que son los que nos encaminaron por el camino del Estado burocrático, centralizado y absoluto. Así lo que simboliza el gorila blanco es el patriarcalismo puro y duro que fue enterrado en 1968. Por eso el mono está bien ya que puede simbolizar lo ancestral, pero no es bueno porque rima más con lo animal y lo selvático, que no es precisamente a lo que apuntaba M´Baku. Lo que él quería era ser rey no vivir en la jungla, que esta sea una monarquía simplemente es un espejismo de la civilización que quiere ver orden donde no lo hay o un prejuicio provinciano por el cual uno piensa que todo es como en casa y así mal entiende todo. Esto nos lleva al tema indoeuropeo de las 3 transgresiones del guerrero. Una dellas y la más importante era su ataque al poder político. Pero eso es un tema colateral.

Por tanto, la lucha de Pantera Negra contra Hombre-mono es la lucha de lo moderno encarnado en el conocimiento (hierbas) contra lo antiguo encarnado en la fuerza-poder. De lo complejo contra lo simple. Así, la lucha entre estos 2 superpoderosos no es la típica superheroica pues no se enfrentan 2 deseos personales contrarios, sino 2 cosmovisiones: el pensamiento antiguo-patriarcal, el mundo es blanco y negro, la fuerza es el poder y el hombre maduro es el jefe, y el moderno-coral, el mundo es complejo y sutil, la habilidad es el poder y cualquiera puede ser el jefe, cuestión que no es baladí en los Superhéroes. Así, R. Thomas, me atrevo a decir que de forma inconsciente y sin despeinarse, firmó el 1º guión decente de Los Vengadores e hizo probablemente el 1º nº de Marvel donde el mundo posmoderno aparece. Un mundo donde también las mujeres, los jóvenes y los negros pueden ser héroes, lo que equivale a decir que las cualidades femeninas, juveniles y no europeas también son positivas, donde no hay blanco y negro, donde la maña es mejor que la fuerza, donde el poder no es absoluto y exclusivo, donde todo está mezclado, donde Occidente ya no el único poder. Así, un héroe puede ser negro, vestir de negro, remitir a un depredador, ser femenino, destacar por la agilidad, ser africano pero representar la tecnología o que los clichés, la visión en blanco y negro,  no siempre son ciertos, ser rey pero no déspota... 

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo I: Intro

$
0
0

La etapa de Mantlo en Alpha Flight (nº 28-57 forum 1987-1990) padece de lo mismo que la etapa de Owsley en Conan el Bárbaro. Los comienzos dambas coles están encumbrados porque la generación Vértice no siguió leyendo más allá de modo que se ha creado la opinión de que lo bueno de AF dura lo que Byrne, y que lo bueno de CB son sus 1º 100 nº a pesar de que no es así. El AF de Mantlo es superior al de Byrne, lo vais a ver, y la etapa de Owsley en el CB, que cae sobre el nº 175 (por eso tiene cierta disculpa obviarla ya que los 74 nº que median entre ambos buenos momentos de la serie son casi todos malos), es en conjunto superior a esos 100 nº (si bien dura la mitad) pues su calidad es pareja a los mejores episodios dese centenar: los nº de BWS y los de la historia del trono de Asgalún de la Saga de Belit. En fin, la etapa de Mantlo se publicó en España casi entera :(seguramente será la única vez que se haga), en grapa! (aunque es la primigenia de forum), pues sólo falta el anual 2, que es un cómic bastante majo y de lo mejor que escribió el desafortunado autor para los alphas, lo veremos, y el Marvel Fanfare nº 28, que es normalito pero es un guión valiente y además protagonizada por un Estrella del Norte claramente gay. Pero ejque el trabajo de Mantlo en AF está incomprendido y en España le ganó el Hulk de P. David, ambas series compartían cole, así que los de forum pasaron de hacer un hueco a esas 2 grapas. Por tanto desgraciadamente esta edición carece del broche doro que haría que no importase questa etapa jamás se reeditase siempre que olvidásemos que no incluyó todas las portadas (en esta serie de post pongo las damnificadas) y que tiene una traducción a veces demasiado libre, sobre todo al principio.


Mantlo pasó a AF porque Byrne quería guionizar Hulk, que es donde estaba el desafortunado autor, pero también es cierto que él tras su creador es el que más se había ocupado de los alphas. Había sacado a Sasquatch en Hulk nº 272, en un relato de Terror desos que tanto gustaban a Mantlo cuya amenaza es el wendigo, y había metido a los superhéroes canadienses como estrellas invitadas en un par de nº (56 y 57; inéditos aquí) de Rom para una aventura ecologista no muy afortunada, sobre todo en el tratamiento de los superhéroes canadienses. La 1ª fue antes de que AF comenzase y la 2ª ocurre entre los nº 11 y 12 desa serie. Así se puede decir que pese a quel relevo fue poco ortodoxo, el sustituto no desconocía a los personajes.


Mantlo se ganó críticas en su época y extrañamente, pues al correo de la cole llegaban muchas más cartas de gente que pensaba que la etapa era estupenda (great) que de gente que pensaba lo contrario, son las que han quedado. Así, ahora la opinión más fácil de leer es que él destrozó AF, cosa que en realidad quiere decir que desbyrnizó al supergrupo canadiense pues este sigue existiendo y el 1º volumen de la misma sobrevivió casi 6 años a su "destructor" (Mantlo se fue en el nº 66, el volumen terminó en el nº 132). En este detalle ya se puede observar como esta crítica cojea. Se ve que la gente escribe en Internet más para poner a parir que para alabar. En fin, tales opiniones han hecho questa etapa tenga una mala fama inatacable pues no se ha podido revisar ya que ha caído en el olvido. Dejando al margen las críticas a la capacidad del desafortunado guionista pues no tienen mucho sentido, las que han calado son las que tachan a esta etapa de ser más convencional y melodramática que la de Byrne. JA. JA; JA; JA. Es cierto quel desafortunado autor trajo a la cole el estilo Lee de hacer superhéroes: problemas personales, dudas constantes, soliloquios incluso en peleas a cara de perro y espíritu de grupo a pesar de que los roces sean habituales, y eso fue una especie de retroceso para la cole pues Byrne rompió con ello, pero también es cierto que tal cosa no impidió a Mantlo convertir a AF en una serie bastante audaz, adulta, rara y singular. Seguramente esta etapa es lo más parecido que tiene la Marvel del siglo XX a la Patrulla Condenada de Morrison, que es de similares fechas. Por otro lado es cierto que la etapa de Byrne es original y fresca aún hoy, pero también lo es que no tiene dirección y que muchas historias son flojas o están mal rematadas, bien es cierto que aquel en AF fue autor completo, que tenía escasa experiencia como guionista (el desafortunado escritor cuando se puso con los alphas contaba con una experiencia de más de 10 años) y partía casi de 0, pero así no es la etapa de Mantlo pues es sólida, apañada y coherente. En la superficie son aventuras inconexas, lo habitual de la época, pero tiene un tema que la une: la relación entre los superhéroes y el gobierno, un asunto tan interesante que es el tema dominante en Marvel desde el 2005, si bien eso era raro en un cómic de superhéroes dentonces, y también algo que al marvelita medio no le interesaba. Él era más de continuidad y Byrne había independizado AF del gobierno de Canadá. Por estas cosas para mi la etapa de Byrne es un 5, y porque aquel es un dibujante notable, mientras que la de Mantlo es un 6.5, y porque le pusieron dibujantes novatos y el final es abrupto porque no renovó contrato. No está claro si le despidió Marvel o se marchó él porque quería dejar AF y escribir otras coles pero no le dejaban.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo II: brainstorming coherente

$
0
0

Antes los guionistas no planificaban mucho porque los Superhéroes se orientaban a la aventura mensual. Había historias más largas pero ninguno de aquellos pensaba a largo plazo, ni siquiera por temporadas. La cosa se vivía mes a mes por lo que muchas etapas leídas hoy adolecen de dirección, pero a cambio son un espectáculo de maratón de baile. Yo lo veo así. El guionista dantaño estaba constantemente en movimiento, bailando una misma música obligatoriamente de forma diferente en un no parar, hoy aquí, mañana allí, hoy esto mañana lo otro, hoy contra este y mañana contra este otro, hasta que era relevado. Así estas coles hoy se parecen más a un brainstorming, que en los mejores casos llegan a la locura, lo que hizo grande al género y como eso ahora no existe está en decadencia, que a historias clásicas (principio, nudo y desenlace). Planificar + estirar es peor que improvisar + concretar. De toda la vida. En esto de danzar Mantlo da un festival en AF. Es realmente espectacular cómo está siempre en movimiento y retorciéndose porque son 3 años, 36 nº, sin parar de ofrecer cosas distintas. Estuvo desde el nº 29 hasta el 66 ambos inclusive (XII-1985, I-1989; es decir, desde algo antes de Watchmen a algo después de La Broma Asesina) más 2 anuales y el MF antes mencionado. Sí, son 37 nº regulares pero ejque el 65 no es suyo, es del que le sustituyó. Por ello, porque Mantlo nos tiene siempre entretenidos con su movimiento, esa falta de dirección no importa aunque no vino mal el relevo (del cual aquí sólo podemos leer la puntita) porque estaba agotado.


No obstante a escribir sin objetivo, el desafortunado guionista dio coherencia a la serie tratando de que el supergrupo se pareciese más a una familia que a un equipo, el plan de Mantlo era hacer que AF se pareciese a la Patru, y usando la angustia del superhéroe marvelita y el tema de la etapa ya mencionado: el encaje entre humanos y superhéroes. Ahí hay tensión porque aunque estos son aquellos que se sienten obligados a ser héroes porque tienen redaños y poderes extraordinarios o habilidades necesarias, eso no les exime ni de ser peligrosos para sus vecinos (esto el desafortunado guionista lo pone sobre la mesa ya en su 1º nº en la cole al señalar que fue el supergrupo el que trajo al destructor Hulk a Vancouver, por eso su AF es más realista que otras coles superheroicas pues escogió como base una isla lejana en vez del centro de una gran ciudad) ni de ser problemáticos para los gobiernos modernos pues son los que tienen el monopolio, "libremente" concedido, de la violencia y la justicia. El eslogan de S. Lee parafraseado por Mantlocon el poder viene la responsabilidad de mirar por la seguridad de otros, pretende que la sociedad con el gobierno a la cabeza ni envidie ni tema al que lo tiene al convertir su superioridad en una especie de servitud, pero nunca un superhéroe ha conseguido que ella se lo crea. Ni siquiera su más fiel practicante Spiderman. Así, hay tensión entre el gobierno canadiense y Alpha Flight, de todos modos ya estaba con Byrne. El 1º decide controlar al supergrupo subvencionándolo y este lo acepta pues es de los buenos (estamos hablando de un gobierno democrático), pero quiere libertad total para administrar la subvención pues como hijo de los 70 no se fía del altruismo gubernamental (las mentiras de Johnson acerca de Nam y las de Nixon acerca del Watergate mataron lo que quedaba de la confianza de los estadounidenses en su gobierno de modo que inauguraron la conspiparanoia). Creo que al desafortunado guionista este tema le viene de su etapa en Hulk. Allí aprendió lo difícil que es que encaje el poder en una sociedad. Otra cosa característica de la etapa mantliana de Hulk que también está en la de AF dándole coherencia es lo psicológico. Hay muchas crisis personales en ella, sobre todo por la condición de freak de sus protagonistas. S. Lee hizo a los superhéroes superangustiados para poder escribir en todas las viñetas y tener subtramas. Entre estas angustias destacó una por lo que ha acabado siendo el principal leitmotiv de Marvel: lo freak. El desafortunado guionista lo mete en su 2º nº, aunque ya lo había sugerido en el 1º nº de su etapa a través de Hulk, introduciendo a Mutador, un mutante con algo de Frankenstein capaz de convertir a gente en freaks, lo que da lugar a otro nº "fuerte" visualmente de la serie porque Mignola se recrea en la deformidad. No obstante lo freak lo introdujo Byrne para que su AF estuviese más cerca de los mutis (lo que lo petaba entonces gracias en parte a su concurso en ellos) que de los superhéroes apolíneos cuyo supergurpo más representativo es Vengadores, simplemente Mantlo lo radicalizó introduciendo en el supergrupo canadiense auténticos fenómenos de feria. El superhéroe freak añade a las aflicciones propias del superheroísmo: el trauma original, el temor de los débiles (aquí entra el característico tema marvelita de los ciegos prejuicios de la gente ordinaria por el desconocido diferente/freak olvidando que a veces el superhéroe es un arma viviente que va enmascarada y eso es signo de que se quiere impunidad) y la envidia o el odio de los otros poderosos, la angustia de ser diferente en una sociedad intolerante con lo anormal. Estas son las coordenadas desta etapa si bien, como se mencionó, la política es la que más peso va a tener ya que estamos en Marvel y entonces, como ahora, lo psicológico siempre tiene un tratamiento superficial y estereotipado de modo que remite al chamanismo más que a la psicología (cosa lógica por otra parte ya que el mundo superheroico es más sencillo y claro o primitivo). Así, AF con Mantlo no es un grupo de superhéroes exorcizando las amenazas de turno como deseaba público y editorial, sino un grupo de raros superhéroes que sufre por los desencuentros internos, las presiones sociales y las amenazas villanescas. Deste modo los alphas de Mantlo son unos auténticos mártires, es decir, unos auténticos héroes, porque a pesar de sus flaquezas y del entorno hostil en el que se mueven son tenaces en su peligroso altruismo, cosa que nos sorprende ahora al parecernos increíble pues ya no somos idealistas. Pero es la esencia de los héroes. Por eso los superhéroes actuales en papel no funcionan bien hoy.


Además del brainstorming hay otro rasgo que caracteriza la etapa de Mantlo en AF: los personajes femeninos. Aunque Byrne había creado al supergrupo canadiense paritario y había hecho que los más poderosos del susodicho fueran superheroínas, a estas las había tratado de una forma bastante machista pues todas ellas giraban en torno a un hombre, su amor o su padre. Mantlo solucionó esto en parte pues sus esfuerzos fueron sólo para promocionar a un personaje femenino: Heather Hudson, curiosamente el único prota que no era superhéroe cuando él llegó a la cole, haciéndola admirable (en el 1º nº del desafortunado guionista la mujer se lanza sin pensárselo sobre Hulk!) e interesante. Para mi questo, aunque Byrne había dejado la puerta abierta para ello al hacerla pasar de abnegada ama de casa a líder de supergrupo, si bien más por ser viuda del fundador que por sus capacidades, todos los que son capaces de dibujar a la mujer de forma sexy a secas tienen un feminismo claramente limitado, fue porque era la normal del grupo, su miopía, cordura y carencia de poderes la hacía así pero en realidad, pese a su capacidad y valentía, la hacían la más heroica de AF, y por tanto la mejor para ser guía del público y vehículo del nuevo guionista para la nueva etapa. Este feminismo de Mantlo no fue insólito sino algo propio de la época. En aquellos momentos estaba de moda entre los guionistas de Marvel escribir superheroínas muy capaces, curiosamente la mayoría recién creadas (Tormenta, Cpta. Marvel y HH) y sólo una dellas blanca. Esto desapareció hasta tal punto que sólo ha quedado en el recuerdo/estanterías de los más viejos del lugar. Responsable de la desaparición del feminismo en el mainstream durante 2 décadas más o menos desde los 90 del siglo XX es el conservadurismo de Reagan pues consiguió frenar la liberación de la mujer, las revindicaciones de las sexualidades minoritarias y la promoción de otras razas de tal modo que la sociedad estadounidense involucionó hasta que la crisis despertó las ansias revindicativas que el dinero fácil y la presión conservadora había conseguido dormir, pero también su propia debilidad. Por ejemplo en este caso el desafortunado guionista no consiguió consolidar en AF este fortalecimiento de la mujer porque su caracterización de la psique femenina no pasó de convencional, sustituyó a las mujeres adultas por mujeres adolescentes y hombres en cuerpos de tales, tan solo magreó la cuestión del sexismo y, por si fuera poco, hizo a HH un personaje angustiado, cosa lógica pues era jefe, viuda reciente, famosa y superheroína novata, de modo que la dotó de un talón de Aquiles que fue aprovechado por sus sucesores para debilitarla y traumarla perdiendo con ello, además de su heroísmo, su estabilidad.

El AF de Mantlo según J. Lee: arriba del todo Jeffries (Box III), justo abajo Sasquatch II, volando Vindicador, al fondo en la esquina Manikin (Maniquí según forum) y en 1º plano la grácil Chica Púrpura, luego abajo los alter egos de Manikin: Proto, Hombre Mono y Highbrow (Intelectual; Cabezón para forum).

Junto a este rasgo de modernidad Mantlo introdujo otros pero tratándolos muchos menos: la recién mencionada cuestión transgénero, el desafortunado guionista citando a Barr pero yendo más allá se atrevió a darle un cuerpo femenino al galán del supergrupo, y la homosexualidad. Tiene excusa pues el horno no estaba para tantos bollos. Se cuenta quel Editor en Jefe de Marvel dentonces, Shooter, se adelantó en algunos años a Ahmenideyad declarando que en el Universo Marvel no había homosexuales (lo que demuestra que el problema con los musulmanes es estrictamente político y económico). Como esto es algo que se dice que dijo, es decir, no está documentado, debió de ser una cosa interna y oral y por tanto es imposible saber cuando la dijo y si esas fueron las palabras. Teniendo en cuenta que Byrne decidió allá por 1983 que Estrella del Norte era gay (terrorista y francés seguramente un cóctel políticamente incorrecto) pero no lo plasmó, y que Mantlo sí en 1986 pero tuvo que hacerle desaparecer en 1987, más o menos cuando Shooter fue despedido, sólo se puede concluir que ese Editor en Jefe nunca fue claro sino que se limitó a parar a los guionistas (que prácticamente fueron Byrne y Mantlo) cuando querían dejar claro que un personaje Marvel era gay porque la editorial se había enfocado a los niños y editaba para una sociedad homófoba (Mantlo  escribió para AF siendo Reagan presidente de EE.UU.) que pensaba que los cómics eran para críos (y además parece que por esas fechas Shooter era un homófobo pasivo). No obstante EN no volvió hasta 1990 y tuvo quesperar a 1992 para poder ser "abiertamente" homosexual. Por tanto, el tema no era una cuestión de Shooter. Así pues en esto de la alteridad desde el punto de vista de un hombre blanco hetero, Mantlo fue todo lo lejos que pudo, un gran mérito que pasará desapercibido en el futuro en la lectura de estas grapas.
Viewing all 642 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>