Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all 642 articles
Browse latest View live

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo III: nº 29 a 40 EE.UU: Mantlo se hace con la cole

$
0
0

El festival de Mantlo comienza bebiendo de lo anterior y con el tono fantástico de Terror que tenía la cole con Byrne. Así, casi todos los 1º supervillanos tienen que ver con la muerte: Mutador quiere acabar con la muerte, Ernest es la muerte, Razer (juego de palabras con razor/navaja) roba almas, Podredumbre es un inmortal portador de muerte, Lil no está muerta del todo y un tipo cree que sólo el asesinato compensa el asesinato. Queda fuera Attuma, el típico aspirante a una tiranía pero cuya meta es la conquista del mundo. Antes deso el desafortunado guionista llevó la cole rápidamente, en 1 sólo nº!, a dónde la editorial y el público querían, al área de confort superheroica, a un grupo unido con su leitmotiv particular y sus archienemigos exclusivos. A ser la versión canadiense, es decir, patriotera, de Los Vengadores. Tal rapidez deja claro que para Mantlo eso no era importante. Sí lo era convertir a Heather Hudson en una superheroína. Una vez questaba decidido quella era un miembro más de AF, como ya se ha mencionado Byrne la creó como una mujer capaz y valiente, Mantlo la hizo dudar de que su liderazgo continuase al ser inútil en el combate e insolidaria por no compartir los peligros a los que manda a su supergrupo por no ser una superheroína, y sus compañeros le planteaban que su carencia la ponía en peligro y que eso dividía su atención en el combate, aunque sólo Estrella del Norte la metía presión por ello. Por tanto a HH no le quedó más remedio que acabar completando la sucesión de su marido, aunque para no caer en algo freudiano escogió otro nom de guerre: Vindicador, el fugaz 2º nombre del alter ego de aquel. El que llevó tras el fiasco de su 1ª vez y antes de que se convirtiese en el líder del nuevo Alpha Flight, que por su independencia se distinguía del anterior. Así, ese nom de guerre evidencia quel grupo vuelve a ser gubernamental además del diferente enfoque de HH, ella no va a ser guardiana sino una justificadora (vindicador es vengador pero de una forma más latina, pero en inglés significa justificador). Otro elemento  que introduce Mantlo para evitar lo freudiano son las dudas de HH sobre la honorabilidad de su difunto marido que colearán durante bastante tiempo. No obstante la adopción del rol superheroico no deja las cosas solucionadas porque plantea el problema del entrenamiento. Si HH se iba a combatir junto con su supergrupo debía saber luchar. Así, Mantlo estiró la historia y metió a Lobezno (que aún no era el que fue) para el grand finale del Viaje del Héroe del nuevo Vindicador, que es una pelea en la que la superheroína novata derrota a la villana del relato (algo con cierto tufillo nacionalista pues la tecnología canadiense resulta mejor que la japonesa en un momento en que EE.UU. vivía atemorizado por esta) delante de sus 2 caballeros enamorados, lo que es una redonda forma de terminar esta historia de fortalecimiento de una mujer y creación de un héroe. Aquí, justo antes de vencer, es cuando escoge su nombre superheroico. Así, como desde siempre, la victoria demuestra que HH está preparada para ser un superhéroe y por ello puede ser un miembro de AF, cosa que no ella no aceptaba al igual que Puck (aducir falta de entrenamiento es una forma de descalificar). Este proceso dura 6 nº, 2 1º bien, 2 siguientes mal y 2 últimos, que conforman un importante díptico pues en su momento fue fundamental para la historia de Lobezno y muestra la génesis de una superheroína que con Mantlo fue una de las mejores de Marvel. Paralelamente a este fortalecimiento el desafortunado guionista nos relata otro, el de Chamán. Para hacerlo Mantlo se lió la manta a la cabeza y nos contó un auténtico rito de iniciación chamánico con su viaje al Otro Mundo y toda la pesca. Parece que su motivación era hacer al superhéroe aún más étnico como prueba su nuevo y chulo traje de chamán. Hay que reconocer que el diseño de Byrne es pobre.


A este comienzo le suceden 2 historias introducidas en él como tramas secundarias, la de Eva Nevada en el 4º nº y la de Marrina en el 6º. La 1ª destas es una maja historia de Terror, de lo mejor de la serie, los comienzos de los nº 36 y 37 son soberbios, el 1º un poema y el 2º un microrrelato de Terror que homenajea a Poe, que hace pensar que Mantlo, aunque planeaba con un poco de antelación (de qué va ir el 1º anual, "septiembre", lo anuncia en el nº 36, "julio", p.16 v.3), no sabía muy bien qué hacer con AF por lo que empezó dedicándose a resolver los cabos sueltos dejados por Byrne. Su etapa empieza resolviendo el tema de HH, luego pasa a desvelar el pasado de Puck, en esto estuvo fatal el guionista porque se inventó un pasado bastante idiota (una opinión que he visto que es común), después resuelve la crisis de Chamán, más cosa de Mantlo que de Byrne todo hay que decirlo, y esta historia sigue la misma línea: resuelve la tensión entre Chamán y Talismán a costa de cargarse a la 2ª contradiciendo lo establecido por Byrne y empieza a resolver el tema del matrimonio de Ave Nevada. En fin, la historia de Terror, que tiene la curiosidad de presentar a un personaje histórico, F. R. Crozier, como supervillano, resuelve, como se ha dicho, la tensión entre Chamán y su hija. Aunque es un poco disparatado (un ser inhumano no puede ser mezquino) tiene como bondad su agrio final, el malo escapa con el bebé de Ave Nevada y deja la sensación de que la cosa no va a terminar bien, ya que contribuye a hacer a este relato algo especial dentro del mainstream. Tras esto viene el cruce con Los Vengadores, el único crossover de toda la etapa Mantlo. Puesto que tiene como objetivo resolver otro cabo suelto dejado por Byrne, da la sensación de que fue idea del desafortunado guionista. Por la anterior etapa Marrina andaba perdida y atormentada por los oceános de modo que quedaba mal que sus compañeros la hubiesen abandonado. Así, Attuma la reintroduce en la vida de Namor y este hace lo propio en la de AF. La historia es tan entretenida como convencional, pero Mantlo le da un interesante final añadiendo sorpresas, seriedad y emoción de tal forma que todo resulta catárquico para Marrina por lo que abandona para siempre su parte alienígena, que es lo que la impulsaba a apartarse de los demás, retomando en consecuencia su idilio con Namor. Otra victoria de la humanidad.

Tras esto vienel 1º anual de la serie, aunque no encaja en ningún sitio pues al final del nº anterior Box está por motivos de salud confinado en su mech y aquí no lo está y en los nº posteriores no existe esta alineación. Tal desaguisado se explica por el hecho de queste anual salió a la vez quel nº 38. O sea, Mantlo escribió esos 2 episodios a la vez antes de tener planeados el 39 y el 40. El 1º anual es otro nº donde el desafortunado guionista buscó en lo hecho por Byrne un argumento pues su nueva historia de Terror para AF parte del típico truco de: el villano no estaba muerto sino de parranda. Así, el malo del mes es inesperado y viene del pasado. Su amenaza consiste en hacerse uno con la Mansión Alpha de modo quel supergrupo se ve obligado a exorcizar su base. La historia no es muy allá, en parte porque el dibujante no aprendió nada de El resplandor, pero se sostiene porque es singular dentro del género superheroico ya quel Terror no puede penetrar en él por su tono colorista, en este nº se ve perfectamente ya que el dibujante no usa la mancha, y triunfalista, y porque Diablo, el supervillano alquimista español, es tratado de forma original: su miedo a los superhéroes le convierte en un supervillano inoperante y su pasado hace que lo anterior no le libre del castigo.

El último nº que Mantlo dedica a resolver cosas pendientes es el ya mentado Marvel Fanfare nº 28. Se le coloca tras el 40 pese a que se publicó más o menos a la vez que el AF38 porque, aunque Box es rojo tal y como lo es hasta el 32, tiene que ser después del 39 pues HH es ya Vindicador, lo que nos coloca tras el nº 35, y Ave Nevada ya no está embarazada, así que estamos después del 38 pero antes del 41 pues Jeffries no es hasta ese nº miembro de AF. Además, aunque Mantlo menciona este episodio por 1ª vez en el AF39, la historia es tan fluida en estos nº questamos tocando que es imposible introducir el MF28 tras el 38 o antes del 40. Así pues lo mejor es ponerlo tras este nº asumiendo que Chamán, que al igual que Jeffries no aparece en el episodio, tenía algo que hacer y que a Box le entraron dudas sobre el color. La intención del nº es aclarar el pasado terrorista de Estrella del Norte, militó en el olvidado FLQ, ya que había quedado sin resolver, y eso no podía ser porque entonces un superhéroe debía de ser intachable, es decir, EN no podía haber sido un terrorista. Además recordemos que al principio del nº 25 presenciamos una vista interna a EN por denuncia de su hermana que había descubierto su pasado terrorista, que quedó en suspenso o colgada por la "resurrección" de Guardián. Así Mantlo usa este nº para que EN supere su pasado terrorista, contradictorio con su membrecía en el supergrupo canadiense que para el desafortunado guionista era un síntoma de la incapacidad de ese superhéroe para integrarse en AF. Así pues estamos ante el típico nº catárquico marvelita en el que el mal se expulsa venciendo en una lucha personal al trauma encarnado. El episodio no le salió bien a Mantlo pese a que se lo tomó en serio pues se documentó bien sobre el FLQ (o se acordaba bien porque fue un grupo terrorista activo durante su adolescencia) y trata seriamente el tema de la venganza y la violencia política comparando acertadamente la Pena de Muerte con el terrorismo desde ambos lados (qué dcho. tiene un grupo a matar a nadie y qué sentido tiene que un terrorista mate en un Estado sin Pena de Muerte), cosa que le hace ser un nº singular dentro de Marvel y hoy seguramente imposible de hacer. La historia concluye revelándonos que EN sólo era un correo que lo dejó en cuanto el gobierno de Canadá empezó a hacer concesiones a los quebequenses francófonos tras casi acabar con el FLQ, y con la muerte tanto de los terroristas asesinos porque quien con hierro mata por hierro muere como de los que buscan el ojo por ojo en un Estado que además no tiene Pena de Muerte a pesar de que los miembros de fuerzas de seguridad pueden morir en acto de servicio o simplemente por pertenecer a tales. Destaca la comprensión de Mantlo con los terroristas pese a que, como acaban de leer, los mata. Sin duda es por la simpatía progresista por las buenas causas y el asco progresista por la policía represiva. En esto creo que no hay que olvidar que el FLQ fue en cierto modo precursor de los grupos terroristas italianos, franceses, japoneses y latinoamericanos del umbral de los 70, pues además de comunista era independentista, así como de los estadounidenses. Grupos terroristas questuvieron activos durante la juventud de Mantlo de modo que él vio tanto lo justo de algunas de sus revindicaciones (antimperialismo, antirracismo y antimachismo) como la brutalidad de unas fuerzas de seguridad tan obsesionadas por acabar con la rebelión que pasaban por encima de inocentes y de los dchos. de los terroristas (nunca el comportamiento del otro justifica el propio). Todo esto escrito en una época en que los terroristas estadounidenses se reconciliaban de una manera u otra con su sociedad (bajo la presidencia de Reagan). Seguramente esta es la motivación subyacente al guión deste raro nº superheroico que pese a que es el final de una etapa, no representa un corte pues introduce el tema de la siguiente: los superhéroes y la fuerza letal, el final deste insólito nº es Ave Nevada optando por matar al vengador para impedir que siga matando. Así, aunque el epílogo del episodio, como se dijo, es feliz, una reconciliación entre hermanos y entre individuo (que representa una región con gente independentista) y grupo (que representa al Estado desa región), en realidad anuncia muy sutilmente tiempos graves para AF.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo IV: nº 41 a 44 EE.UU: Mantlo se pone a toquetear

$
0
0

A partir del nº 41 es cuando el festival de Mantlo se pone personal. Señala este principio el que para este episodio creó uno de sus mejores personajes y uno de los mejores personajes olvidados de Marvel: Chica Púrpura (ahora Mujer Púrpura). Un personaje muy de la época, totalmente ochentero, parece una alumna del instituto Degrassi, sobre todo gracias al buen trabajo del dibujante D. Ross ya que se le daba mejor lo normal, aunque sea púrpura, que lo superheroico. El episodio comienza genialmente gracias a la buena compenetración entre guionista y dibujante. Es fabuloso como los autores intercalan lo superheroico con lo melodramático muy a lo S. Lee (el supervillano se acaba enamorando de su víctima) y lo normal con el supergrupo AF. La historia relaciona lo extraño, la pubertad, lo nuevo y el crecimiento a la manera Marvel, es decir, lo extraño y lo nuevo son los superpoderes y la pubertad y el crecimiento son los mutantes. Antiguamente todas las sociedades tenían ritos especiales para formalizar el paso de niña a mujer fijado en la menstruación, Mantlo no sé si por escrúpulos o por humor lo relaciona con el acné, Por eso que el rasgo físico que delata a esta superhéroe es el color púrpura de la piel. Desta manera aparece aquí la agenda del desafortunado guionista. Ahora quería convertir a AF en otro supergrupo mutante, lo que lo estaba petando en ese momento. Ilógico ni era ni es. Por eso los protas de este nº son un por 1ª vez claramente gay Estrella del Norte (aunque eso se dice de lo de Byrne en realidad él no pudo ser directo, lean sus cómics, lo máximo a lo que pudo llegar es a titular un episodio "La importancia de ser letal", que cita a la famosa obra teatral de O. Wilde La importancia de ser Ernesto, que es un juego de palabras intraducible Ernest/earnest= sincero, de ahí quel supervillano del nº sea Letal ... Ernesto), por esta razón creo mejor colocar el MF28 después del anual pues así el puente entre etapas es más fluido, y CP (que tiene toda la pinta de estar inspirada por Kitty Pride), o sea, este episodio está protagonizado por 2 mutantes (y ningún hombre heterosexual blanco). Así, el discurso empieza a sustituir superhéroe/mutante por esperpento: ojalá [...] me [explicasen] la distinción entre mutante y freak, volviendo con ello a los tiempos de Lee&KirbyHey! Un freak como yo conseguirá el amor como pueda (oyen el eco del Frankesntein de M. Shelley?). Deste modo Mantlo introduce en los Superhéroes otro dilema: aceptar el estatus de paria y vivir como un freak entre freaks o revindicar el derecho a la igualdad para vivir en el mundo humano. Ya no es hacer el bien o el mal porque el poder ya no es una responsabilidad sino una obligación excluyente. Aquí el desafortunado guionista encontró una mina, alguien forzado a ser superhéroe, pero no pudo desarrollarlo, aunque tampoco parece que viese más allá de la convención de la típica angustia heroica marca Marvel. El nº se hace casi esférico por lo bien que Mantlo retrata la adolescencia y por su ingeniosa versión del episodio del Edén del Génesis, otra. El "problema" es que por su revisión de la biografía de EN este nº ni encaja con su historia, si el FLQ estuvo activo entre 1963 y 1972 para cuando la CP llegó a ser una niña enamoradiza el mutante de AF llevaba años retirado y olvidado, ni con la más sensata de Byrne, que le hacía campeón olímpico seguramente de los Juegos de Invierno de 1976 aunque en esta podemos usar el tiempo Marvel y pensar que lo fue en los de 1980 (el personaje fue creado en 1979 pero no se le dio un pasado hasta 1984).

R. St. Jacques... un amigo, un padre... y más... para mi. El nombre está equivocado así que hemos de pensar que Mantlo pasó de repasar los nº de Byrne. Por otro lado el rollo padre y más queda sórdido, aunque eso está ya en el creador del personaje, y en esas fechas hacer a los gays terroristas no era buena idea. 

En el siguiente nº concluye el rito de paso de la CP de niña a mujer-mutante. Es mediocre porquel villano es un poco peregrino pero Mantlo sigue retratando bien la mente adolescente. La CP, como ya dije, es genial pero no mola que tenga 13 años (si bien nunca se nota eso) puesto que convierte a los de AF en unos irresponsables por meter continuamente en peligro a una cría. Es lógico que una adolescente con la capacidad de controlar con sus feromonas a los demás necesite supervisión superheroica, necesita un entorno seguro y especializado para poder llegar a controlarse y a aceptarse, pero eso no quiere decir que ha de salir a pegarse todos los días con supervillanos. Aquí a Mantlo le pudo el peso de una tradición que por entonces estaba ya en vías de desaparición. Una cosa es un supergrupo de chavales (que normalmente están alrededor de los 16) y otra una cría entre adultos. Es cierto, como él dice, que ser mutante es estar en peligro, pero eso se puede decir de todos, a todos nos puede pasar algo malo en cualquier momento, y eso no quiere decir que necesariamente tengamos que meternos en la boca de lobo. Para rejuvenecer y ensanchar a AF no era necesario meter a una cría de 13 años. Con todo, la idea de recuperar Beta Flight es buena. 

Este "regreso" a los orígenes continúa en el siguiente nº, aunque en realidad consiste en que Mantlo bucea en sus 1º nº. Así vuelve Mutador. Pero eso lo desarrolló después, ahora, a pesar de quel tema CP estaba zanjado, seguía tocando el tema de los mutantes. Así, aparecen los Centinelas persiguiendo hasta Canadá a un mutante supervillano malísimo fugado. De nuevo la grapa es singular y por eso tiene interés a pesar de su convencionalidad y su sobrio dibujo. La pelea es emocionante, bien coreografiada y seria (la palma algún que otro civil), pero sobre todo el desafortunado guionista nos priva de la comodidad. El problema del malo es que ir contra su poder es como ir contra su salud, si se le inhibe su talento se le provoca un choque circulatorio. Así, en esta historia el supervillano lucha por no morir por lo que podemos comprender que lo haga a muerte. La represión del otro nunca debe ser la solución. Sin embargo esto nos incomoda porque el supervillano es un asesino y los que están tras los Centinelas no son precisamente héroes. Menos mal questaba el AF de Mantlo al quite. Si vemos lo que estaba pasando por entonces en las oficinas Marvel quizás entendamos a qué venía esta historia, la que sorprende a todo el mundo revelando que Aurora y su hermano no son mutis. Estamos en la Marvel de Shooter. Este era un tipo tiránico que siempre barría para la editorial y que, como mucha gente en esa época, no tenía una buena opinión sobre los homosexuales. Entonces llegó Mantlo y quiso hacer a EN explícitamente gay y además que tuviese SIDA, entonces un tema hiperpolémico porque su descubrimiento era reciente y su misterio sacaba a la luz los peores prejuicios de la gente, así que Shooter le paró los pies. Está claro que iba a meter a Marvel en un berenjenal (estamos en una época en que unos padres demandaron a un librero por vender a su hijo un cómic donde un personaje femenino daba a luz de forma explícita). Parece, por las declaraciones de la época, que Mantlo creía questaba lidiando con un tema análogo al del racismo o al de las drogas que en su momento llevaron al mismísimo S. Lee a crear a Pantera Negra y a hablar en Spiderman sobre la drogadicción respectivamente. Pero se equivocaba pues en esos temas la postura de Marvel estaba ampliamente apoyada por la sociedad yanki pero en el SIDA la cosa no era así. No obstante esta represión-censura esgrimía una buena razón: cómo Marvel iba a hacer que su único personaje gay tuviese el SIDA? Eso sería meterse en otro charco en un momento en que el orgullo gay estaba ganando la lucha por el fin de las discriminaciones más vejatorias. Está claro que por entonces Mantlo se sentía frustrado y por eso su ambición le llevaba a querer dar la nota. En fin, como entonces no se planeaban las cosas, esa idea la tuvo el desafortunado guionista en el nº anterior a este, y en este el pobre estaba ya diciendo Diego, pero con mala leche. Shooter-Marvel le obligó a cambiar la trama pero no le dijo cómo hacerlo así que él, inspirándose en que los gemelos tenían las orejas puntiagudas, decidió que no lo dejaría pasar sino que haría de los hasta ahora tenidos por mutantes unas hadas. PERO es que en inglés fairy es hada y también es una forma despectiva de decir gay. El que no quiera entender que no entienda. Vale gente, EN no puede ser abiertamente gay y no puede decir que es gay, pues EN es abiertamente un maricón y dice que es un maricón, digo hada. Jo er Mantlo. Jo er. Sabiendo este doble sentido la lectura de la historia cambia, ya hablaremos dello pues eso es el futuro. Por tanto en este nº el desafortunado guionista nos sorprende revelándonos que los gemelos de AF no son mutantes. Y para de contar ahí. Mientras, las subtramas Box-Aurora, Puck-Vindicador-Jeffreys y Ave Nevada-Podredumbre se van desarrollando en el mejor estilo melodramático Marvel. Culebrón de adolescentes masculinos del bueno. Problemas amorosos, complejos de inferioridad y angustia existencial por un tubo de forma tan ingenua y artificiosa que consigue anular la parte ridícula del susodicho. 

-Desde cuando objetas tener cerca a hombres atractivamente vestidos [usease en mallas] cerca, hermano? Aurora sabe que su hermano es gay no se sabe bien desde cuando pues aunque se considera que se enteró por el nº 7, en tal episodio no queda claro en qué momento se entera.

El tono desagradable continúa en el siguiente nº. Mantlo trae de vuelta a Podredumbre y así AF sigue con la tradición de ser más de Terror que superheroico. El supervillano ha sido localizado así que allá que va el supergrupo canadiense. Por el camino deja por problemas de salud a Bochs. Aquí comienza el principio del fin de un personaje que por su singularidad merecía otra cosa. Era un superhéroe sin piernas y gordo. No creo que en todo Marvel dentonces hubiese alguien parecido, ni ahora tampoco, exceptuando al bautizado por forum como Boa Constrictor, que no tiene ninguna extremidad por lo que es un peculiar cíborg. Es un supervillano creado poco más de 2 años después que Bochs. También recuerdo el estúpido caso de USA Agente. Perdió 2 miembros pero no quería unos nuevos porque cíborg era el que le mutiló. Absurdo porque en un universo donde se resucita, uno, sobre todo de los buenos, tiene otras formas de recuperar lo perdido. Tanto es así que ahora mismo está completo otra vez. En fin, por su singularidad se debió conservar a Bochs. Si bien era absurdo que un ingeniero capaz de crear un casco para dirigir robots mentalmente fuese en silla de ruedas pues es increíble que fuera incapaz de currarse prótesis la mar de guapas y polifuncionales (y aunque no fuese así anda que no hay científicos locos en la Tierra Marvel para ayudarle), un fallo que el desafortunado guionista hereda de Byrne, al menos no era un joven apolíneo y además tenía un rollo con la tía buena del grupo. Con hacer que le dejasen, después de todo Aurora ya con Byrne había sido retratada como una seductora frívola y superficial, hubiera bastado, pero Mantlo no estaba de humor y pensaba que su oficio era putear a los personajes. En fin, AF, tras una escena que evoca a Drácula, se mete en la mina del pueblo Colina Entierro (el desafortunado guionista en modo sutil:) para ir a por Podredumbre. Tras pasarlas putas llega donde están Ave Nevada y Talismán superados por poco por el supervillano pues el 2º no puede controlar espíritus en el interior de la mina. Por eso tiene controlada a la diosa, que está en forma de sasquatch, para que destruya el cuerpo del malvado que es el del hijo desta. Ejque Talismán es inhumano. AF no quiere ese plan así que obliga al indio a liberar a su compañera y trata de separar a los 2 seres sin saber como hacerlo. Al final quedan Vindicador, Talismán y Ave Nevada, que desea que muera su hijo para poder abandonar la mortalidad, pues Podredumbre ha anulado a los gemelos, Puck no interviene para que Razor no sea liberado y Jeffries tiene que sujetar a Aurora (a la CP la han dejado en casa). Entonces Podredumbre se convierte en bebé para evitar la paliza de la diosa pero resulta que enternece a la divina madre. Esta se acerca y entonces él se da cuenta de que el neonato le está influyendo por lo que pasa a controlar a Ave Nevada y así hace que se ponga en modo monstruo. Quiere que destruya el cuerpo que habita porque su inocencia le está corrompiendo. Entonces Vindicador decide que tiene que destruir a la diosa ya que Puck ha fallado en detenerla y a Talismán le ha dado otro bajón al descubrir que su plan de matar al niño era erróneo, pero vacila. Eso permite a Podredumbre hacer que Ave Nevada mate a su hijo. Entonces Vindicador no tiene más remedio que dispararla un rayo mortal para evitar que Podredumbre pueda poseerla como sasquatch. Ante la muerte de Ave Nevada el supervillano se las pira como espíritu y la jefe de AF se queda destrozada. Retengamos esta idea de matar (a un bueno) por un bien mayor porque es otro de los temas desta etapa. Ya lo vimos cuando lo de Marrina, sólo que entonces se pudo resolver bien de modo que Vindicador no tuvo que matar a nadie. Como la muerte nunca detiene nada la cosa sigue.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo V: nº 45 a 49 EE.UU: la renovación continúa

$
0
0

El tono del nº 45 es más feliz que lo anterior. Quizás se deba a que la serie recibió nuevo dibujante, J. Brigman, una por entonces jovencita que luego se ganó la vida como artist fuera del mainstream. Está tan verde como su predecesor (el que su entintador sea Portacio confirma que Marvel había convertido AF en un lugar para probar a los dibujantes novatos; y luego le echan la culpa de la caída de las ventas de la serie al pobre Mantlo), pero la serie gana porque tiene una mejor narrativa, lo cual es señal de que se entiende con el guionista, domina la gestualidad humana (lo que viene genial porque la serie con el desafortunado guionista es un melodrama) y su acercamiento a la figura femenina es más serio y educado. El episodio se inicia con el entierro de la diosa y su familia, pero continúa con el perdón de los dioses a su díscola hija de modo quella y su marido e hijo experimentan una apoteosis. Luego sigue con la dimisión de Chamán-Talismán pues no considera que deba estar a las órdenes de un mortal. Acto seguido aparece Bochs convertido en un atractivo practicante de aerobic de tal forma que por fin puede echar un polvo con Aurora (en pocas grapas de Marvel está tan claro que 2 personajes se meten entre viñetas a follar). Tras esto Mantlo sigue con el ritmo. A lo bueno le sucede algo malo. El cadáver de Ave Nevada resucita y ataca a AF. Resulta que lo posee Podredumbre. El supergrupo es salvado por un inesperado salvador: Langkowski, el amor de Aurora cuya alma andaba perdida desde los tiempos de Byrne. Este ha encontrado cómo volver, después ha poseído el androide de Bochs y finalmente, tras expulsar por la fuerza bruta a Podredumbre, que es anulado por Heather Hudson y por un objeto increíblemente olvidado por Chamán, ha podido fundirse con el cadáver de Ave Nevada. Lo abracadabrante de la grapa termina en el final, cuando el héroe de la noche pasa de sasquatch a humano descubrimos que es una mujer. Desde el chamanismo el alma no tiene porqué corresponderse con el cuerpo. Este nuevo sorprendente, audaz y subversivo giro de los acontecimientos tiene su paralelo en el fin de Podredumbre. Así, ambas cosas cierran la etapa novata del desafortunado guionista en AF. Ojalá Mantlo no hubiese estado tan perfecto porque aquel supervillano era bueno y original esta cole en este apartado clave, las series de superhéroes no pueden sobrevivir sin gente así, estaba muy débil ya desde los tiempos de Byrne.


-Al igual que mi hermana, me temo que -coj- prefería al hombre que eras! Esto nos confirma que cuando en el nº 29 lloró junto a su hermana no lo hacía por simpatía hacia ella sino porque amaba a Langk! De modo que aquel tú también de Aurora tenía doble significado...

En el siguiente nº la cosa sigue sin que haya pasado mucho tiempo. Mutador va a la base de AF para ver si puede reconfigurar el cuerpo de Langk. Pero no puede porque no es humano. Este se lo toma con filosofía, seguramente porque como lleva un buen tiempo sin cuerpo el shock del cambio de sexo ni lo ha sentido. De todos modos esto es reflejo de la falta de interés de Mantlo, como buen guionista clásico de Marvel que fue, de no explorar sus ideas. El desafortunado guionista no puso al picha brava del grupo en un cuerpo de mujer para cuestionar el género, el machismo y el cuerpo como base de la identidad. Esta es la debilidad de su etapa en AF. Nunca explora los temas que introduce. En fin, Mantlo no deja que la tensión de 1 de los triángulos de la serie (Langk-Auroa-Bochs), el otro es: Puck-HH-Jeffries, convierta la grapa en un melodrama, por cierto, por el camino nos enteramos de que hubo uno del que Byrne no se enteró: Aurora-Langk.-Estrella del Norte, una pena que no se enterase (o sí: nº 24 p. 27 v. 2?): el cuerpo de gimnasta de Bochs se está deteriorando y eso al juntarse con sus problemas amorosos y mentales, unos inventados por Mantlo para la ocasión ya que Byrne estableció en el nº 12 de la serie que su perfil psicológico era perfecto, así que además de innecesarios e incorrectos (el cliché del minusválido resentido), son incoherentes,le provoca una crisis que le enrabieta de tal modo que va a por Aurora. Naturalmente se entromete AF. Sus compañeros lo derrotan descubriendo entonces que Bochs tiene enfermos tanto el cuerpo como la mente. 

El desarrollo desos acontecimientos los interrumpe el siguiente nº. El que el dibujo de sus páginas se lo repartieran 3 dibujantes hace pensar queste fue una solución demergencia a un retraso de la dibujante regular debido a que tenía que dibujar 2 nº especiales, el 50 y el 2º anual, que iban a salir con solo 2 meses de diferencia. Mantlo pergeñó este nº inspirándose en la célebre La invasión de los ladrones de cuerpos para ser fiel al tono de Terror que AF tenía con su creador. La historia es cumplidora y devuelve a 1º plano a HH, que desde su conversión en Vindicador había perdido protagonismo en favor de los miembros con problemas del supergrupo canadiense. El argumento del nº obliga de nuevo a la líder de AF a usar la fuerza letal contra sus seres queridos en pos de un bien mayor, pero resulta que no tiene efectos mortales sino salvadores. Se ve que al desafortunado guionista le pareció demasiado el matar a familiares. Hay que destacar que Mantlo plantea lo problemático del liderazgo y del superheorísmo de una forma más seria que sus compañeros. No obstante esta acción es importante para la cole porque establece que HH no se piensa el sacrificio. 

Terminado este relato breve Mantlo retoma la historia de la inestabilidad de Bochs. El grupo discute qué hacer con su compañero pues está realmente poseído por la furia. Al final se decide por la peregrina idea de ver si Mutador puede curarle. Peregrina porque dado el fallo de su loca intervención en Bochs (darle piernas y hacerle atlético) cualquiera le habría descartado, pero el deseo de Jeffries de que su hermano esté bien, que Mutador sí cura y que cuando la curación es difícil se suele preferir la magia a la medicina (mejor que un tratamiento psicológico o psiquiátrico, un toque mágico) hacen que Vindicador (sobre todo por la 1ª razón porque se está enamorando de Jeffries), que es la que tiene más dudas porque sufrió en sus carnes la locura de Mutador, no quiera imponer su criterio al grupo. Así, AF va a la clínica del curandero sin importar lo que piensa Bochs de que le lleven con el tipo que le timó. Entonces el Terror (cada vez más de moda en el mainstream de tal modo que más o menos un par de años después deste nº DC creó Vertigo) vuelve aparecer en la serie. Resulta que Mutador sí está loco. Se ha puesto a experimentar frankensteinamente, literal, para crear seres superiores y desea a los miembros de AF con poderes para conseguirlos (empieza a parecerme que haber leído Frankenstein o el moderno Prometeo debe de ser un prerrequisito para todo aquel que quiera guionizar en Marvel; Bendis no lo ha leído y se nota). Así, se vuelve contra su hermano y propone a Bochs fundirse para combinar su inventiva con sus poderes. Este acepta sólo por venganza. He aquí el fallo de la historia. La locura de Bochs no es suficiente para hacer asumible el que acepte fundirse con el tío que le ha jodido, que además está chalado. Mientras eso ocurre Mantlo introduce el futuro de la cole, aunque eso sólo se hace evidente cuando este llegue. Tras ese interludio que anuncia muchas cosas pese a que es muy críptico, aparece Omega, así es como se autodenomina el ser que  ha resultado de la fusión de Bochs y Mutador. Un supervillano apenas humano que remite al macho plódex de Byrne. Así, la serie continúa en el Terror, no sé porqué otra vez citando a la estupenda La cosa de Carpenter, radicalizando así las raíces terroríficas del género superheroico (el género dominante anterior era el de monstruos o el de invasiones de extraterrestres monstruosos). Entonces viene lo que podemos llamar el tiempo S. Lee. La acción se congela para que el prota puede reflexionar bien sobre lo que está pasando. Vindicador se lamenta de haberse dejado influir por el grupo (la democracia mola hasta que uno piensa que él piensa mejor que el grupo al que pertenece), sin embargo no se da cuenta de que Mantlo la ha puesto en el mismo problema que con Ave Nevada. De nuevo un Alpha inocente (HH piensa que Bochs ha sido manipulado para aceptar ser parte de Omega) está fundido con el Mal, ese ente con el que uno sólo se puede pegar a muerte. Esto y la alarmante ausencia de Jeffries hacen que ordene al grupo usar la fuerza letal si es necesario. Deste modo Mantlo recupera el tema que había introducido en su nº sobre terrorismo y en el nº sobre el supervillano mutante al que privarle de sus poderes equivalía a matarloAlgunos suelen atar a los superhéroes a una norma imposible esperando que se atrevan a enfrentarse a la muerte diariamente pese a que esta les prohíba administrarla incluso en defensa propia. La justificación dada por esos comandos de sillón es que el matar no hace a los héroes mejores que los villanos. Pero hay un momento en la vida de cada supergrupo en que mata o le matanEstas frases hacen que la etapa de Mantlo en AF sea mejor que la gran mayoría de las existentes, y estamos hablando de 65 años de historias, en atrevimiento no sólo por plantear el tema sino por plantearlo en una situación muy poco fantasiosa, en el sentido de que ningún mundo o universo está en peligro, y muy directa, aquí ni las vidas de inocentes ni las de familiares de superhéroes peligran. Se trata simplemente de la vida destos y de su heroísmo, entendido este como intentar detener a un asesino sin usar la fuerza letal, que él sí usa. AF, pese a no tener restricciones, empieza a recibir bien de Omega (un nombre que evoca al supergrupo que mató a su 1º líder), que le comunica que va a matar a HH por no tener poderes y absorber a los demás. Este es el final de un nº que cuestiona el género superheroico a pesar de haber empezado abusando del cliché. 

Esta viñeta del º 48, que hay que recorrer según este orden: 1º busto, 2º esquiador, 3º joven con megáfono, 4º trío de pives y 5º pareja de tíos en un bar, no dice nada de homosexualidad, pero es la 1º vez que se dibuja la vida íntima de EN sin que esté una mujer que introduzca la duda, pues él es el guapo, aprovechándose de que en inglés amigos y amigas, especiales o no, se dice igual. O sea, en inglés el contexto es lo que aclara el sexo de los amigos, y aquí es por 1ª vez claramente masculino.


En el siguiente la pelea continúa. EN, Puck, sasquatch y Chica Púrpura acaban derrotados así que Omega parece demasiado para Vindicador. Entonces aparecen Jeffries y Manikin, el personaje del AF de Mantlo que definitivamente me dejó loco. Un tío cuyo superpoder es convocar a 4 yos pasados y futuros así que va más allá del absurdo Flashback de Byrne. El tío convoca un moco protoplásmico, volante no se sabe porqué, un desconocido antepasado humano muy brutal y un joven del distante futuro capaz de teletransportar (algo útil y no contaminante). Un superhéroe delirante pero lleno de posibilidades desaprovechadas :( Jeffries y Manikin son el típico error que lleva al villano a su derrota. Mutador por no querer matar a su hermano o absorberle, sin duda por temer que fuese una 5ª columna, y por no acabar con Manikin antes de nacer para ver qué poderes tenía, dio a AF la fuerza que necesitaba para derrotar a Omega. Así, este empieza a recibir y entonces le crecen los enanos. Bochs recupera la cordura, pero es lobotomizado por Mutador. Lo que encoleriza a Jeffries, el nuevo Box (algo que se venía venir porque su poder hacía inútil la ingeniería de Bochs) con un diseño más actual pues la ficción robótica había evolucionado mucho desde que Byrne lo crease. A partir de ahora no tengo hermano. Mi hermano murió cuando mató a mi mejor amigo. Omega resulta gravemente herido. Deste modo es dominado por CP. Así cura a su hermano y queda claro que no puede deshacer lo que ha hecho a Bochs. Entonces Mantlo vuelve a desatar su ánimo transgresor más de 4 años antes que Operación: Tormenta Galáctica, la historia que empezó a convertir el tema de que un supehéroe mate en un cliché. Esto seguramente empezó en el nº 82 de Los Vengadores. Ahí Thor se carga a un supervillano para salvar NY, sin embargo hasta el nº 120 de la serie eso no quedó claro (hasta entonces los villanos morían por un imprevisto en la lucha provocado por ellos mismos). No obstante antes de ese episodio, en el 113 de esa serie, los Vengadores se enfrentan a unos terroristas suicidas centrándose exclusivamente en la 1º parte de tal descripción de modo que los villanos mueren a sus propias manos sin que los superhéroes intenten evitarlo. Englehart quitó la 1ª piedra, probablemente Mantlo quitó la última. Así, 13 meses después deste nº Byrne hace a Superman matar. Desta forma el camino a la mencionada Operación: Tormenta Galáctica estaba abierto. Por ejemplo 2 años después deste nº 49 está la ambigua ejecución de un miembro de Hidra por Iron Man en el anual 10 de Iron Man. Por tanto no es raro que en 1987 AF no tuviese problemas con el homicidio. Así, Jeffries mata a Mutador. Sus razones son que es un loco y muy peligroso asesino múltiple (única cosa que en Japón merece la Pena de Muerte) que no puede ser curado y tampoco encarcelado indefinidamente que ha matado a su mejor amigo (los estadounidenses siempre ponen a las matanzas un toque personal; falta de cojones o egoísmo?). No quiero ser el guardián de mi hermano. Para el desafortunado guionista la villanía de Mutador convierte a su hermano en un Caín legal, lo que cuestiona su superheroísmo pues demuestra que su bondad es limitada. Jeffries ejecuta su decisión ya que sus compañeros, tras escucharla, han callado-otorgado. Después de todo a El Castigador no le detenía nadie. Omega muere en una página muda pues en las ejecuciones nadie dice nada. Con lo que Mantlo pone de relieve, sin duda sin querer, que el fallo de la Pena de Muerte es que hace del ejecutado una víctima pues se le mata cuando está indefenso y sin que quiera. La ficción que convirtió la ejecución en un sacrificio expiatorio y benéfico no se sostiene si su prota no va voluntario y está indefenso. Ningún dcho. sustituye esas 2 cosas. Precisamente el paganismo, el inventor del sacrifico, ponía mucho cuidado en que sus víctimas fuesen voluntarias. Por eso el moralismo tiene razón. No es lo mismo matar en una lucha a muerte, lo que planteó Mantlo en el anterior nº, que ejecutar, que es lo que pasa aquí por mucho que la gravedad de Omega acerca la situación a un tiro de gracia. Así, el progresismo del desafortunado guionista está lastrado por el maniqueísmo que le impulsó a ser abogado, o el abuso de poder de Shooter le impidió seguir poniéndose idealista. El mundo es una caca y ponerse estupendo es fingir. También hay que acordarse de que toda la etapa del desafortunado guionista en AF es durante Reagan y su cine de Acción de justicieros musculosos sin inhibiciones, y que la Pena de Muerte fue un tema clave de las elecciones presidenciales estadounidenses de 1988. Lo mismo era un tema que se debatía entonces en EE.UU. provocado por la rancia ultraviolencia reaganiana. Lo triste deste nº no termina ahí pues al fin EN colapsa y su hermana Aurora ha enloquecido. En fin, nunca podremos compensar a Mantlo por su audacia e inconformismo que le llevaron a cuestionar el bondadoso patriarcalismo de los superhéroes (no sólo su no letalidad sino también su masculinidad y heterosexualidad), pero Bochs, como ya dije, era un personaje único y no canónico así que, aunque Byrne lo había anulado creando a Jeffries (crear es superior a construir), no merecía desaparecer. De todos modos el error no fue matarle sino no resucitarle, por lo que es más de los sucesores de Mantlo que deste.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo VI: nº 50 EE.UU: los gays son hadas

$
0
0

El nº 50 es una línea que divide la etapa de Mantlo en 2. Hemos visto que el desafortunado guionista no se encargó de AF por gusto y que su predecesor no había hecho un trabajo coherente ni especialmente iluminado. Así, se comprende que Mantlo se pusiese a hacer que AF le resultase creíble. Por eso profundizó en los personajes como una forma de examinar su idoneidad como miembros del supergrupo canadiense. 1º se puso con Heather Hudson, que pasó el examen tan excelentemente que se convirtió en la prota, luego con Talismán, que suspendió por no ser coherente para Mantlo que una chiquilla tuviese que soportar el peso del mundo, después con Marrina, aunque Byrne la había echado del grupo el desafortunado guionista decidió(?) darle un final feliz, o sea, la dejó sin motivos para ser superheroína, acto seguido con Chamán, que se ve que no le gustaba: 1º le reformó, y como eso no le parecía suficiente y seguía siendo un padre irresponsable, le convirtió en Talismán, pero nada cambió así que escudándose en que un ser divino no puede estar en un grupo de mortales (si eso hubiesen pensado los Vengadores!) lo hizo dimitir. A la vez que escribía eso se cargó a Ave Nevada quizás por las mismas razones que Marrina: el matrimonio pone fin a la carrera heroica. Por otro lado o a la vez puede ser que le pareciese lioso una semidiosa que vivía con un mortal y era madre de 1/4 de dios la cual no podía salir de Canadá. Seguramente para sustituirla trajo de vuelta a Langkowski ya que son equivalentes, como lo eran Bochs y Jeffries, y todo supergrupo necesita fuerza bruta, pero para que pasase el examen le modificó para que resultase un personaje más interesante y menos tópico. Tras esto decidió cargarse a Bochs porque su poder sobraba con Jeffries, el 1º representa el simple robot y el 2º al transformer, además se nota que a Mantlo le gustaba más este último. Así, desde esta perspectiva el nº 50 es la culminación de este examen o creación de un AF casi totalmente mantliano. Esta sincronía es muy profesional pues los nº significativos, antes muy habituales, siempre eran especiales, es decir, más gordos, así que contaban historias importantes, revelaciones y cosas así. 



Al final del nº 49 los gemelos Estrella del Norte y Aurora están fatal. Por eso al principio del nº 50 los encontramos en el lugar de la miniserie donde Loki ofreció a AF y a la Patrulla X poder para transformar el mundo a mejor a cambio de la imaginación y la magia. O sea, en el Lourdes de AFQué andamos buscando? Un milagro. La desesperación hace creíble que AF pruebe el disparate. El lugar fue destruido y Loki es el Señor de las Mentiras. La absurda esperanza del supergrupo canadiense se refuerza nada más llegar allí porque lo 1º que nos muestra el nº 50 es una rosa en el Ártico, con esta inicial viñeta este episodio conecta visualmente con la última de la miniserie mencionada pese a que no está en el mismo sitio. Como esa flor es un recuerdo de que la humanidad lleva en su interior el poder de hacer de la Tierra un paraíso. A su modo y con su esfuerzo. Sin los dones y las maquinaciones de codiciosos dioses. Así, bueno o malo, es como debe de serMantlo nos está diciendo que la cosa no va a salir bien. Pero la esperanza es la esperanza así que los Alpha se meten en la boca del lobo llegando hasta la puerta de su estómago, que ha sido alterada por Loki, que hace su aparición en esta serie constituyéndose así como otro elemento en común que esta tiene con Los Vengadores, para parecer amistosa en vez de disuasoria. Aún así HH duda, pero los demás la convencen diciéndola que como Loki es un mentiroso nunca se puede saber si dice la verdad (quién dice que un embustero dice alguna vez la verdad?). Así, AF la abre y pasa al Otro Mundo, uno de los 9 del ultramundo nórdico marvelita clásico. Finalmente llegan a la magia tras la estúpida idea de dejar a los hermanos atrás para ir más rápido. Nunca hay que dividir al grupo, y si al final hay una fuente mágica no se habrá ahorrado tiempo ni peligro pues habrá que volver a por los enfermos. En fin, la magia no tiene buena pinta. Es muy negra. Entonces descubren que están en Svartalfheim, hogar de los elfos oscuros. AF pelea con estos y Puck cae en la magia. Por su parte los gemelos reciben la visita de Loki que ha decidido revelarles la verdad... Resulta que son hijos de un mortal y una elfa, tal unión fue posible porque el hombre conocía el mito de Peleo y Tetis (por eso la elfa lleva el nórdico nombre de Danae). Esto no fue tolerado por los elfos, de ahí la orfandad de los gemelos, y es fuente de su mala salud, que por ser gemelos se ha dividido, a uno le ha tocado lo mental y al otro lo físico, pues lo puro no puede vivir entre lo impuro. Una lástima que la locura de Aurora no se deba a la crueldad de las monjas católicas como estableció Byrne. Menos mal que esto de elfismo no duró. La revelación amuebla a Aurora, que así da con el modo de curar a su hermano. Mientras, AF lo tiene chungo pues por la desaparición de Puck ha aparecido Razer, pero la aparición de EN, Aurora se ha perdido, les permite huir y cerrar la puerta de Svartalfheim. Después Vindicador la sella a pesar de que eso significa abandonar a Puck y a Aurora. Un líder de superhéroes siempre tiene que hacer lo mejor cueste lo que cueste. Tras esto EN se va con sus parientes elfos, AF y la magia abandonan el Ártico y Loki lleva al Tíbet a Puck, el lugar favorito deste, y a un extraño convento a una Aurora totalmente humana (tenemos entonces que entender que curó a su hermano pasándole su parte élfica y por eso este, al ser totalmente elfo, fue admitido por la raza de su madre) y sin recuerdos pero íntegra. Luego es enviado a Svartalfheim como castigo por jugar con los mortales. El nº termina con HH cuestionándose su liderazgo ya que casi se ha quedado sin grupo: el Alpha Flight que forjó mi difunto marido ha desaparecido ya. Ni un solo miembro original sigue... un trío que comprende a 3 de los alphas más poderosos de todos... y nos muestra que no olvida las implicaciones psicológicas de lo ocurrido recientemente: haciéndome cada vez más fría, encallecida y cruel... volveré a sacrificar a los alphas o a los novatos de Beta Flight por la vaga idea de "El Bien Mayor"?.. [me encanta que Mantlo use aquí el vocabulario religioso] pero he cumplido con el liderazgo y he sobrevivido así que Alpha Flight es mío... Problemas superados. Así termina un nº audaz pero normalito con 3 errores. Sasquatch vivió en 1ª persona la miniserie citada. El desafortunado guionista se equivoca en esto, ya por que no se acordaba deso, ya porque se lió porque la minisierie apareció después de la marcha de Byrne de AF pero fue escrita antes deso así que va antes de su momento cronológico de publicación. El 2º error es más bien del futuro. En el nº 64 Mantlo volvió a sacar brevemente a Aurora pero esta apareció con sus recuerdos y sus poderes. El 3º y último error es grave. En la dichosa miniserie Ave Nevada es víctima de la antimagia que emite el don de Loki, así que unos elfos también deberían haber enfermado de gravedad. Nos olvidamos de que también ahí Pícara absorbió los recuerdos de EN y ni ella ni Claremont se enteraron de nada. La verdad es que aunque la miniserie es chula, si bien va de más a menos, es muy problemática por lo que Mantlo no debería haberla citado. En Marvel no todos los elfos son nórdicos. Siendo los quebequenses de origen francés lo suyo habría sido citar a los celtas.

Thomas no era el único en Marvel que sabía de mitología griega.

Lo que ocurre en este nº 50 es muy criticado por todos aquellos que son injustos. Es cierto que con Byrne, Puck no es el tipo patético que es con Mantlo, pero el amor no correspondido es deprimente y un simple enano no pinta nada en un supergrupo. Ni la locura de Aurora ni su golfo carácter son ideas de Mantlo, este se limitó a señalar que son cosas que desestabilizan los grupos por lo que no tienen lugar en uno cuyo cometido es afrontar peligros. Finalmente, si a EN no le dejaban ser un hada, qué sentido tenía? Mantlo hizo bien en criogenizarle. Los críticos injustos dicen que la idea es un disparate, pero no lo es: nuestros poderes... nuestras orejas puntiagudas..., y además todo son movidas de Loki, el siempre mentiroso. Más fácil para deshacer el elfismo de los gemelos cuando fuese posible ser en Marvel un hada no lo podía poner Mantlo. Por tanto la reforma de AF como supergrupo y como cole que hizo el desafortunado guionista es justa y pertinente, aunque no era necesario que fuese tan personal y radical. Chamán, Bochs y Ave Nevada no tenían todas las papeletas para marcharse a diferencia de los otros que les acompañaron fuera, la última además es el 2º personaje más popular del supergrupo (por lo que dado quel 1º es Sasquatch quizás el desafortunado guionista pensase que hacer a este mujer compensaba esa baja), pero Chica Púrpura y Manikin son grandes creaciones y puede que lo de Puck no fuese una defenestración pues la ocurrencia del Tíbet resultará no ser baladí así que es posible que fuese parte de un plan. Lo veremos.

Relecturas CX: Blame!, T. Nihei, Glénat 2001-2004

$
0
0


Este manga en su momento nos volvió locos a todos. Nos impresionó mucho. Ahora parece que no porque ni se ha reeditado ni a su mangaka se le edita, pero entonces hasta Marvel le encargaba cómics. Releído ahora, con el impacto aún en el recuerdo, compruebo que la cosa sigue casi igual. 


Una vez pasada la experiencia repetir no entusiasma como la 1ª vez pero queda claro que Nihei tiene mucho talento. Con casi nada se marcó una historia absorbente y memorable por un montón de cosas. De pocos cómics se puede decir eso. La historia es sencilla y lineal. Es una búsqueda. La de la única esperanza de un mundo posapocalíptico. Últimamente se está abusando mucho dese cliché. Así que el mérito de Nihei es haber sido capaz de convertir el tópico en algo único y conmovedor. Siendo críptico, siendo diferente y siendo audaz consigue ser misterioso y atraernos, siendo sutil nos permite ser activos y siendo lacónico es capaz de crear atmósfera, lo más difícil de conseguir con un cómic. Así leerBlame! es una experiencia, lo que debe ser toda lectura y la mayoría de las veces no es. 


Lo más importante de Blame! no es el guión, ya se ha mencionado que tiene poco diálogo y la historia es simple y lineal, es el dibujo. Más bien la narrativa. El ritmo y el enfoque. En esto Nihei es un maestro, y estamos hablando de su 1º manga. Toda búsqueda es un viaje y todo viaje es movimiento, y eso lo plasma muy bien el mangaka. No sólo presentando a los personajes siempre moviéndose, lineal y progresivamente hacia arriba o hacia delante, lo contrario que sus antagonistas que saltan, permanecen o se mueven en círculo, el prota quiere llegar lejos, el objetivo de los malos es detenerle. También dedicando escenas al viaje mismo. Al simple discurrir o progresar. Esto nos lleva al enfoque. Seguramente lo más magistral de Nihei es el punto de vista que elige para cada viñeta y su cambio. Esto es clave. Es lo que permite al mangaka provocar con un pequeño tomo en B&N la experiencia de lo sublime. Todo en Blame! es aterrador aunque es un relato casi exclusivamente de Ciencia Ficción. Pero es que el futuro lejano por radicalmente diferente siempre es terrible. Qué sentiría un pobre romano de la SPQR en una megalópolis actual aún cuando seguimos teniendo cacas de perro, mendigos, cemento (que lo inventaron los romanos) y árboles? Pues eso aquí nos lo cuenta la grotesca anatomía de lo porvenir. Con el punto de vista y su variación es como Nihei nos transmite la sensación de inmensidad, de abismo, de desolación, de extrañeza, de pequeñez, de anomia, de locura, de incompresión, de imparabilidad, de absurdez... La historia de Nihei engancha porque sobrecoge y sobrecoge por como está contada. Su gran manejo de la perspectiva le permite pasar de lo pequeño a lo inmenso y de lo cercano a lo remoto en una sola viñeta, y su dominio del ritmo nos mantiene siempre expectantes y sorprendidos. Esto Nihei lo potencia haciendo de sus carencias virtud. Es un dibujante de la figura humana bastante limitado. Incluso dentro de los parámetros caricaturescos del manga, si bien aquí nada de ojos grandes y peinados rarunos. Así pues, el dibujo de Blame! es bastante tosco, pero Nihei aprovecha esa rudeza suya usando un estilo crudo que hace que una obra sustentada en la arquitectura no tenga un aspecto de escuadra y cartabón (en esto es instructivo comparar el estilo de su 1ª historia con el del manga). El escenario de Blame! es una arcología verdaderamente ciclópea. Más grande que un planeta. Pero remite más, y no por el estilo arquitectónico, a la arquitectura preindustrial que a la de los rascacielos. No es que las cosas estén sucias y deterioradas, es que no existe la línea bien recta, el ángulo recto exacto y las superficies limpias. Desta manera la tosquedad se pone al servicio de la historia al transmitir perfectamente la dureza del posapocalisis. Así, lo visual es, como debe ser, la clave deste cómic. La palabra acompaña, es el dibujo el que narra. Lo importante se cuenta con los dibujos. Donde mejor se ve esto es en el diseño de la alteridad. Los otros de Blame! son criaturas verdaderamente extrañas e inquietantes. No necesitan hablar porque dan miedo simplemente con su aspecto amenazador que a nada se parece, aunque evidentemente están hechos con retazos de cosas conocidas, insectos, esqueletos, cenobitas..., una mezcla de lo que asusta a Occidente y a Oriente. Es cierto que nada quieren decirnos, pero la verdad es que con ntros. no necesitan hablar. La guinda de este impactante pastel es la cruda y bella hiperviolencia. Es lo que termina de enajenar. Mucha violencia brutal es lo que termina de llevarnos a lo sublime.


Así pues Blame! más que una gran lectura es un gran espectáculo visual. La búsqueda del enlace entre la humanidad y la tecnología inhumana mientras el transhumanismo intenta convencernos de que lo humano está acabado es un viaje largo, solitario y peligroso por un lugar absurdo por su irracional automatismo y olvido de la escala humana. De ahí la ultraviolencia del manga. Dominar la posmodernidad para Nihei no es cuestión de manejar cada vez más datos sino conseguir reconectar con lo primordial y para eso se necesita la brutalidad y la tenacidad que nos ha hecho llegar hasta aquí porque, o bien el monstruo que hemos creado nos devora porque nos ha olvidado, o nos atrae a la alteridad con sus cantos de Sirena.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo VII: nº 51 a 55 EE.UU: Reinicio

$
0
0

En el nº 51 la serie comenzó a venderse sólo en tiendas especializadas. Considerando los dibujantes que la tocaron y como estaba el mercado entonces no se puede reprochar nada a Mantlo. Aguantó el tipo casi 22 nº. Este episodio me gusta bastante seguramente porque es modesto y ligero. Es un nº especial tanto dentro del mainstream como de la cole. Son unas maniobras militares que realiza el nuevo AF con el ejército de Canadá. Está bien llevado pero no oculta que es peregrino que una cría de 13 años participe en ellas. El supergrupo aplasta a un cuerpo del ejército de Canadá y con ello se desata el drama. Mantlo no descansa nunca. El gobierno de Canadá, en vez de ponerse orgulloso, cae en el pánico porque este nuevo AF capaz de derrotar a un destacamento de élite del ejército canadiense le es totalmente desconocido y sigue demostrando demasiada independencia e inestabilidad. Así, decide darle una puñalada por la espalda a través del "jugador nº 12" de AF que hasta este nº había sido olvidado por Mantlo. Lo que en este contexto no parece tan guarrada pues, aunque sabemos que los superhéroes siempre son buenos, sabemos también que pueden ser pervertidos o controlados así como enloquecer. 

Tras este nº viene el 2º anual pese a que se editó a la vez que el 53. Es una historia ligera y con toques de humor que redunda en los mismos temas que los episodios inmediatamente anteriores. Está dedicado a elogiar a Heather Hudson, así que ella es la protagonista absoluta, cosa que se nota incluso en el dibujo ya que J. Brigman y B. McLeod se esforzaron con éxito en hacer que la figura de Vindicador sea siempre correcta y su anatomía sea a la vez realista y apolínea. Pocos cómics modernos tiene Marvel en donde la figura femenina por ser atractiva no haya dejado de ser realista. En fin, el comienzo es el típico del terror fantástico: algo terrible ocurre que a ntros. se nos muestra de tal modo que sabemos más que los protas que son enviados a investigar allí. La historia rompe con lo que Stern hacía poco había hecho en Los Vengadores, cargarse la Tierra Salvaje, denunciando con ello que era un error por ser algo drástico. Marvel no puede permitirse el perder un escenario tan atractivo y exótico como rancio y popular. Así, el desafortunado guionista plantea una historia que dice que las historias de destrucción daquella fantástica región son exageradas para poder situar a una HH amnésica en medio de una jungla con aire precolombino donde, antes de ser curada y rescatada y a pesar de no tener poderes, consigue formar un exitoso supergrupo de mutantes tan odiados como heroicos. El objetivo de Mantlo claramente fue reducir a Vindicador a su esencia, sin memoria, sin poderes y en un escenario primitivo, para mostrar que es una gran líder porque el liderazgo es algo natural en ella igual que su altruismo. El superhéroe nace, no se hace. Desta forma el desafortunado guionista demuestra que HH es mejor superhéroe y líder que su difunto marido. Conoces tus limitaciones mientras sacas fuera lo mejor del resto de nosotros. Por el camino el desafortunado guionista se autorrevindica: mi [AF] lo está haciéndolo bastante bienhe participado en ambos alphas y puedo asegurar categóricamente que esta escuadrilla, aunque numéricamente menor, seguramente es tan fuerte como el original y, a pesar del grupo de incajables y descontentos, mucho más estable y reafirma su visión de los superhéroes, que aquí llama incajables en vez de freaks, ...poderes y habilidades que os hacen más que humanos, a la vez son dones y maldiciones porque por ellos algunos os envidiarán y otros os odiarán temerán. Sin embargo por vuestro temor a la soledad del diferente buscaréis la compañía de los normales, pero aunque defendáis vuestra tribu no confiéis en ella porque vuestros poderes pueden hacer de los que ayudáis vuestros enemigos. Esto enlaza con el principio: Alpha Flight juró defender los intereses de Canadá. Alpha existe para defender el país, no la gente que lo gobierna. Pero ya se sabe que hacen los gobiernos. Para él, a pesar de todos los cambios que hemos sufrido, Alpha es todavía el grupo de Mac. Incluso aunque blando el poder de Vindicador para Otawa sigo siendo la esposa del finado Guardián (el dibujo que acompaña este pensamiento es el de ella, vestida de civil, fregando). Así vuelve el tema de la etapa, el encaje entre superhéroes y gobierno.

El nº 52 es la calma que precede a la tormenta. La traición se consuma mientras Mantlo se explica a sí mismo a través de los personajes. Lo típico del mainstream clásico, explicaciones las necesarias aunque sean chorras. No como hoy. En el 2º anual el desafortunado guionista reintrodujo el tema superhéroes-gobierno para poder desarrollarlo. El agente gubernamental piensa en como Dar con la forma por la que una nación de gente sin poderes pueda mantener el control sobre sus superpoderosos campeones. Es inevitable sentir la sensación de recomienzo pues para esta historia Mantlo va hasta los momentos previos a la aparición de AF en los cómics para contarnos secretos oscuros que no sabíamos. Un gobierno de Canadá decide crear un grupo de superhéroes nacional ante la explosión de gente con poderes en EE.UU., otro gobierno decide no seguir con el proyecto y otro distinto decide recuperarlo (aquí comienza la etapa Mantlo), y de repente se encuentra que sus susperpoderosos campeones no son los originales. Que los nuevos, aunque parecidos, no son los mismos y además son mejores gracias a HH y más leales a ellos mismos que patriotas. Si se volvieran contra la humanidad estaríamos indefensos. Tenemos razón para estar asustados... y buscar una forma de salvar nuestra raza. Mantlo mezcla cosas pero razón no le falta. Hay supervillanos y nada asegura que los superhéroes siempre sean tal (lo mismo ocurre con los políticos, los jueces, los policías, los militares, los espías...). El difunto Hudson (de ahí la H del departamento según el desafortunado guionista, no sería de Héroes?) da la solución al presente gobierno. Al principio del Departamento H sólo eran Arma Alpha y Lobezno, entonces el 1º decidió forzar las cosas. Buscar a gente con poderes latentes y estimularlos. Desgraciadamente, como suele pasar en los expmntos., los resultados no acompañan. La 1ª persona encontrada por Hudson fue un asesino encarcelado. Entonces en Hudson se produjo ese proceso mediante el cual un bienintencionado científico se convierte en Frankenstein. No pasa nada. Se le da la libertad a cambio de que deje que se experimente en él y se enrole en el Departamento H. Así arriesgó la seguridad de la sociedad para la salvación de su sueño. Desta manera Mantlo sugirió una razón que explicase el porqué Lobezno abandonó Canadá, que, con buen criterio, no ha sido aceptada. Lógicamente cuando el Estado llega a estas situaciones todo empieza a irse al Infierno. Si Hudson tuvo éxito en la creación de un superser, entonces no hay límite al número de superhumanos que pueden existir en el mundo. Una nueva raza podría ser creada justo aquí, en el laboratorio! Los superhumanos podrían ser producidos en serie para superar en número... o por lo menos en poder... a los simples humanos! Un experimento así podría traer el final del género humano. Por eso cualquier dato sobre él debería ser destruido! Por otro lado, los superhumanos ya existen  [...] Las naciones apoyan a unos, combaten a otros... pero todos ellos les parecen temibles y sospechosos. Pero si nosotros pudiésemos crear... y controlar... a los nuestros..! Seguramente demasiado cliché. Se puede tener miedo a la independencia de los superhéroes, pero creer que el agradecimiento y la lealtad son automáticos y eternos... Mientras eso se fragua, Heather/Mantlo piensa que su AF mola más porque el de su marido no era un grupo pero el suyo ha llegado a ser uno. Tiene razón pero hacer que haya un romance entre la adolescente (13 años, a lo sumo 14) Chica Púpura y el médico recién licenciado Manikin es asqueroso, si bien en esa época no era raro (para Byrne así empezó el romance entre Susan Storm y Reed Richards). Pero el caso es que hay que presentar a AF tranquilo y disfrutando del amor para que emocione más lo que está pasando a sus espaldas. Siento que las cosas están yendo bien para mi... para Alpha Flight... y para el mundo. Sasquatch carece de intuición femenina a pesar de tener cuerpo de mujer. 3 páginas casi mudas muy cinematográficas lo demuestran. Lo que ha ocurrido en el labo secreto del DH es tan terrible que resucita a los muertos... e invoca a Lobezno. Mola a pesar de ser increíble. 


El siguiente nº comienza con la base de AF destruida. Lo cual confirma las intenciones de Mantlo de recomenzar la serie tras el nº 50. Allí llega Lobezno y se encuentra a Jeffries entre los escombros. Este le cuenta que AF estaba en una sesión de entrenamiento, que remite, como Mantlo hace explícito, a las de la Patru, y de repente todo saltó por los aires y acto seguido apareció un tal Maníaco (mi creador me llamó BEDLAM, la BOMBA MENTAL!; curioso que Hudson bautizase a su creatura a pesar de ser fallida, fue por no poder matarle?) y ya no recuerda más. Pero Lobezno sabe pues luchó con Hudson contra él cuando fue creado. El supervillano ha secuestrado al supergrupo canadiense porque quiere vengarse de su creador. Aquí Mantlo emula a R. Thomas pues introduce el rollo edípico. Maníaco es el "hijo" de Hudson, luego Heather es su "madre". El caso es quella va a sufrir la venganza. Esta parece consistir en que o bien muere o bien pasa a ser su subordinada (supongo que el supervillano ve ironía en que él sea el líder de un nuevo AF). Por eso comienza un combate entre AF y unos superhumanos que aparecieron en el nº 48 en el sótano de Mutador para desaparecer en seguida. Ahora, con gran virtuosismo, en una bonita página muda J. Lee y el desafortunado guionista se las arreglan para contar la biografía completa destos así como dalgunos Alpha. Aquellos eran gente que había sufrido una grave crisis por lo que sus allegados los habían llevado a ver a Mutador, que decidió, por su cuenta, despertar sus poderes latentes. Estos nuevos personajes eran un proyecto personal de Mantlo que Marvel no aprobó por lo que los metió aquí 2 años después deso (tras perder toda esperanza supongo). Un fallete del desafortunado guionista es que AF no se preocupase por ellos tras descubrir sus probetas. En fin, la verdadera razón de la lucha es que Maníaco quiere quedarse con los mejores superpoderosos de Canadá para que sean el núcleo de mi nueva raza superior... el epítome del sueño de mi padre. Como es de rigor en la ficción estadounidense al final todo es un problema entre padre e hijo. Maníaco no quiere vengarse por su encierro sino superar a su verdadero progenitor. A quién concederá la victoria el creador de todos? Evidentemente las creaciones de Mavel tienen ventaja y la verdad es que la mitad de las de Mantlo son bastante chorras aunque a mi sólo me gusta 1, una de las que gustaba menos al desafortunado guionista. A él le gustaba Duende (podrían haberlo traducido por trasgo, el original es Goblyn, ya que ese nombre ya estaba pillado) una humana mutante poco humana y muy agresiva. No me parece mal pero a mi me gusta más Crisis: una ama de casa treintañera (2 hijos) que acabó colapsando. Creo que una ama de casa frustrada típica es un personaje muy interesante porque es muy raro en el mainstream, y en este caso a eso hay que sumar su superpoder, la capacidad dexplotar a voluntad, y que es mujer y oriental (eso deduzco de los dibujos de J. Lee pero no está claro), así que no debería haber muerto como sus compañeros excepto Duende. En fin, la lucha se produce porque Maníaco controla la mente de los superhumanos, aunque el desafortunado guionista escribió confuso (parece que este nº lo hizo del tirón y sin repasar). Entonces HH consigue neutralizar a Crisis con la ayuda de CP, por su parte Manikin noquea a su oponente, Duende, por animalesca, es incontrolable y Sasquatch al conseguir volver a ser mujer cortocircuita a su oponente a pesar de queste es un loco rabioso (es questá buenorra). AF ha ganado así que va contra Maníaco. Entonces este neutraliza a Sasquatch en forma femenina con unos tentáculos (a ver si va a ser que eso lo inventó Mantlo, o es cosa de J. Lee que es coreano?), se carga a un superhumano y a Crisis y paraliza al resto de sus oponentes que son racionales. Entonces irrumpen Lobezno y Jeffries, que han conseguido llegar hasta allí porque Maníaco no ha cubierto su rastro y han sabido ocultar su mente, uno animalizándose y el otro maquinizándose. Parece que el supervillano se ha preparado un bocadillo demasiado grande para él pero no, consigue volver a Lobezno contra su compañero, cosa que hace que HH despeje sus dudas sobre su marido que arrastraba desde el inicio de la etapa. Definitivamente él no fue el que rellenó de adamantium al muti de las garras. Y qué si hizo a Maníaco? Parece no importar (y de hecho nadie se lo ha echado en cara). Entonces a HH se le ocurre poner en automático su traje y así se puede lanzar contra el supervillano. Y ... Vindicador se carga a otro. Le vuela la cabeza, aunque no sé si eso sube la cuenta ya que se ha hecho en automático. Entonces AF recapacita y se da cuenta de que no tiene base y de que el gobierno le ha "traicionado". En realidad les robó un secreto que ni siquiera ellos conocían y en puridad era de Hudson no de AF, pero el querer crear superhombres para controlarlos no le hace ser el mejor jefe... Así que deciden quedarse por el momento en el Ártico, a donde les había llevado Maníaco ya que allí había construido su base (se ve que el tío era la caña). Un guiño a Hitler? Desde luego para Maníaco, igual que para Omega, tiró de cliché sin caer que a Lee&Kirby les valió porque entonces no habían pasado ni 20 años del fin de la 2ª Guerra Mundial. Por su parte Lobezno da su bendición a HH, lo cual es su graduación como superheroína y líder, de modo que aquí culmina el aprendizaje que comenzó al principio desta etapa. También es el reconocimiento que ya no la ama, aunque ella no se ha enterado deso, pero Jeffries lo pilla, y lo goza pues el muti garrudo era el último competidor por el amor de HH que le quedaba (que Lobezno dejase el incipiente AF por su amor imposible por la entonces chavala pelirroja casada es más comprensible y por ello ha tenido más fortuna en la complicada construcción de la biografía del muti garrudo). Sólo queda un problema por resolver: Duende. Mantlo lo deja para la siguiente grapa porque como va a ser la nueva incorporación a AF a través de Beta Flight, hay que escribirle el obligado nº de origen. 

Duende ha huido al exterior justo tras la muerte de Maníaco. El tema es que eso es el Ártico. Esto conmueve a CP, que sabe que ese ser tiene algo: empezó la pelea siendo una niña (negra), por lo que exige que el supergrupo salga a buscarla. A HH no le hace gracia pues le tiene por una alimaña, pero tiene que rendirse ante la rectitud de la demanda de la pupila de AF. Así, salen a buscarla Sasquatch, Box y Vindicador. Duende se aprovecha de una tormenta, que ya es mala suerte porque el Ártico es un lugar seco (pero cómo podría ocurrir esto con otro tiempo), para volver en contra de los alphas sus buenas intenciones. Así ciega a Sasquatch, rompe el traje de Vindicador y usa a Box para entrar en la base construida por Maníaco y luego lo neutraliza. Entonces va a por los restos de AF. Rápidamente cae Manikin, lo ideosincrático deste personaje es que es peor héroe de acción que una cría de 13 años, y entonces CP toca con sus poderes la mente de Duende permitiendo desta manera a Mantlo contar su origen. Resulta que Duende es melliza (el inglés no distingue la melliza de la gemela, usa indistintamente la palabra twin, forum usa gemela) de la niña aquella. Resulta que su padre es (abogado; Mantlo rompiendo clichés) antimutante (Mantlo exagerando las cosas al estilo Marvel: un negro racista; de todas formas el racismo no es raro en víctimas de racismo porque es un mecanismo de defensa) de tal modo que sometió a su esposa a un tratamiento para matar a la melliza mutante. Aparentemente lo hizo, pues la madre sólo dio a luz a un bebé, pero el resultado del odio fue que este resultó ser autista (en realidad lo finge ya que ha visto cómo están las cosas). Ok. Duende es una víctima. Eso, el trauma del reciente combate a cara de perro aún presente en los cadáveres resultantes (murieron en él 3 personas y un supervillano;) y la desesperación hacen que CP se "ofrezca" a la mutante de aspecto diabólico, llorando naturalmente. Evidentemente esto conmueve a Duende. Entonces irrumpe el resto de AF totalmente furioso. Vindicador quiere matar a la chiquilla mutante. A estas alturas sabemos que en ella esas intenciones son serias. CP no ve otra forma de romper el malentendido que cubrir con su cuerpo a Duende. Olé sus huevos porque a Vindicador no le tiembla el pulso en estas cosas. Afortunadamente puede desviar su rayo letal. Esto hace a Duende romperse. Llora. Entonces AF comprueba in situ la humanidad de quien intentaban matar. La niña mutante estaba muerta de miedo pero, como depredador que es, su reacción fue atacar. Este nº es bueno pues tiene todo lo que una grapa de superhéroes debe tener: acción, entorno exótico, melodrama y desarrollo de los protas. Además tiene un esquema típico del Terror: un "bicho" acaba con los personajes de uno en uno, prácticamente es Alien

A este género también pertenece la historia del siguiente nº: tormenta, malos presentimientos (la intuición femenina de HH es super fina, lo malo es que sólo son sensaciones, aún así la convierte en la más lista del supergrupo), un portal mágico y un antiguo monstruo sobrenatural. AF esta aún en el complejo de Maníaco por la tormenta. En él Jeffries y Manikin discuten con HH porque los 1º quieren instalarse en esa base y a la jefe le parece una locura. También allí Sasquatch entra en crisis. Y eso no es todo pues Mantlo profundiza en las mellizas, esos personajes son tan complejos que no dio tiempo a describirlos totalmente en el anterior episodio. Resulta que Duende tiene cuerpo de bestia y además tiene la capacidad de teletransportar a ella y a otros a un lugar que las mellizas llaman Vidaworld por oposición a la Tierra Marvel, Muerteworld (death no doom;). Allí fue para salvarse de su padre. Dello se deduce que Mutador no despertó ningún poder en Laura sino que percibió a Duende cuando sus padres la llevaron a ver si él podía curar a su hija. Creo que hubiera estado mejor que el personaje fuese más sencillo, que una chiquilla pudiese convertirse en una bestia parda y así jugar comparándola con los adultos de la Tierra Marvel parecidos empezando por Lobezno. Aunque también permite jugar a Cástor y Polux... En todo caso son personajes difíciles de manejar, son unas niñas, así que no sé en questaba pensando Mantlo. Una chica de 13 y ahora 2 niñas de unos 8 años? El tiempo de los héroes infantiles había pasado hacía mucho así que, cuáles eran las pretensiones del desafortunado guionista? CP tiene un pase porque los dibujantes la dibujan como una mujer así que su edad pasa desapercibida, pero las mellizas son niñas. De todos modos, dónde meter a gente así si no se la quiere enviar a Salem? Mantlo pretendía hacer de BF una Escuela de Xavier? En fin, al final resulta que el melodrama de Sasquatch era el síntoma de estar siendo controlada por las Grandes Bestias, luego se sabe que es porque sigue en él la esencia de una destas, Tanaraq, para que crease un portal que las liberase. Byrne dijo que eran 7 pero aquí son sólo 5 (las mismas que aparecen en el nº 24 más Sasquatch). Sin embargo no es fallo del desafortunado guionista porque Byrne estableció que las Bestias sienten odio entre ellas (nº 24; en el 6 se sugiere). Si aparecieron todas juntas en el nº 38 (su creador jamás juntó a las 7) es porque las dominaba Podredumbre. Con todo parece que Byrne las creó destruibles, que no es exactamente mortales, pues 3 dellas no aparecen en el mentado nº 24 porque habían sido destruidas en los nº 6, 19 y 23 (y otra muere en aquel nº), pero la que fue destruida en el nº 1 sí, esto los críticos del desafortunado guionista no quieren verlo. Naturalmente Sasquatch construye el portal. Pero AF está ahí, y gracias a que aquel se libera del control mental (y rompel cuello a una de las Bestias; el AF de Mantlo es la leche, aunque esta víctima es un monstruo mítico así que no sé si cuenta), a la experiencia acumulada (AF con Byrne aprendió a derrotarlas), a que Vindicador es la leche y a un desesperado y suertudo truco final, las Grandes Bestias vuelven a ser derrotadas. El uso de estos entes remite a Byrne, en especial al 1º nº de la serie, con lo que este nº es la confirmación, no hay 2 sin 3, de que Mantlo se tomó el nº 50 como un reinicio. El episodio termina con Manikin muerto psíquicamente, con CP y Laura en paradero desconocido (AF aún no sabe del poder de Duende pero la intuición de HH le sugiere que tiene algo pues cuando ella está su hermana no) y con un gran cráter vacío cuando al menos tendría que albergar los cadáveres del supergrupo canadiense.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo VIII: nº 56 a 61 EE.UU: Reinasueño

$
0
0

Seguramente el reinicio de la cole no debió de contentar a Mantlo porque el comienzo del nº 56 se sitúa muy, muy lejos del Ártico. En su 1ª viñeta, una splash page como es normal, vemos a Box convertido en una enajenada nave espacial! El desafortunado guionista está homenajeando a la Cosa del Pantano de Moore? Dentro de Box se teoriza que el esfuerzo de saltar al Espacio para evitar las consecuencias de volar por los aires a Tundra ha enloquecido a Jeffries. Luego, que ha sido el integrar toda la base de Maníaco en Box lo que le ha perjudicado. Cuando aún no hemos colocado ntro. culo en su sitio, Duende vuelve a desmadrarse. No hay descanso. Sin duda por eso se recupera Manikin. Debería estar muerto pero se ve que al desafortunado guionista le daba pereza ir por ahí. En seguida nos enteramos, es un nº dinámico y lleno de acción donde violencia y cirugía se confunden, de que Duende ha percibido que en realidad lo que pasa es que algo está perjudicando a Jeffries. Rápidamente los otros también se enteran. Mientras, Chica Púrpura y Laura corretean por Vidaworld, que no parece tan guay como las mellizas creen... El problema es que el cerebro de Jeffries/biocomputadora de Box tiene un tumor que ha sido provocado por los experimentos de Maníaco para crear una raza de superpoderosos. Hay que operar. Duende no es una cirujana precisa y eso cabrea tanto a Vindicador que se dispone a matarla/scrap porque es una bestia y porque está a un pelo de lobotomizar a su novio (también hay que acordarse de que Byrne estableció que no le gustaban los niños). Menos mal que la detiene Manikin, además Duende es la llave para recuperar a CP. Vindicador no tiene más remedio que apartar a la mutante y ponerse ella a operar. Evidentemente lo sufre, pero triunfa. Es la prota de la etapa. Ahora a volver a la Tierra.


En el siguiente nº confirmamos que eso no es fácil. El 1º problema es el combustible. El 2º problema es la animadversión que siente Heather Hudson por Duende. Ni idea de lo que quería hacer con esto Mantlo más allá de rellenar viñetas porque no queda como alguien positivo, sobre todo porque los lectores saben que Duende es una niña (negra). No quería presentarla como la típica superheroína buena? En todo caso no hay que olvidar que para HH es alguien capaz de derrotar a AF en condiciones favorables. O sea, es peligrosa. Además es incontrolable y su cuerpo junto con su incapacidad para el lenguaje articulado (quizás porque nadie le ha enseñado a hablar pero parece más bien que no tiene capacidad para ello) le acercan mucho a un animal. Sin conocerla es difícil no ver en ella un exótico animal. De hecho Mantlo en toda su etapa hace que todos los que no la conocen la tomen por uno. Esto es un detalle que se olvida a la hora de criticar este punto. En fin, Box aterriza en un planeta sin vida para que Jeffries absorba metales para crear combustible ... y eso provoca en él la Vida! Antes de que nos percatemos deso Manikin pregunta alterado, el aterrizaje ha sido intenso, a Duende por CP, entonces esta se pone violenta. HH trata de calmar las cosas disparando a la niña mutante pero Box afortunadamente la detiene. Vindicador ha disparado a la criatura porque la considera un animal, Jeffries la aplaca diciendo que sólo en sentido figurado, no importa lo que sugiera su físico. Lo único es que hay que darle la educación que nadie le ha dado. Para solucionar las cosas Duende se va Muerteworld de modo que su hermana Laura y CP vuelven de Vidaworld. Mientras Box "reposta", Mantlo salva un poco a este nº de ser relleno (seudo descanso legítimo para cualquier guionista regular) haciendo reflexionar a Vindicador ya que con ello recupera el tema del temor subyacente en las relaciones entre poderosos y débiles señalando, muchos años antes que Bendis y quizás siendo el 1º en hacerlo, que si bien los superhéroes surgieron como respuesta al aumento de la inseguridad de la gente, provocan muchos peligros que contribuyen a esa inseguridad: volar por los aires a Tundra, crear a Maníaco o traer de vuelta a las Grandes Bestias para circunscribirnos a AF. Así descubrimos que HH teme a Duende, ya hemos hablado dello. Otro acertado aunque difuso presentimiento de la líder? Cuando por fin Box va a despegar la Vida recién creada del planeta se manifiesta agresivamente. El cachondo del desafortunado guionista dice que quizás ha surgido porque la nave terráquea lo ha penetrado, pero luego Sasquatch dice que fue porque Box entró ionizado en la atmósfera del planeta, que era muy parecida a la de la Tierra justo antes de la Vida. Aceptamos esto último porque enlaza con el tema de la reflexión de HH. Los superhéroes han vuelto a crearse peligro. La vida empieza a tragarse a Box. Vindicador, como era desperar, ordena salir con todo. Evidentemente esto hace a revivir a Laura su trauma original. Así, deja caer que como creador AF tiene la responsabilidad de entender a su creación no de tratar de destruirla (Frankenstein sobrevuela de nuevo a Marvel). Cuando AF descubre que la Vida sangra, CP intenta controlarla. Lo que nos confirma que su poder también le permite fundir su mente con la del controlado. En esta ocasión lo alienígena de lo que intenta controlar la aturde. Entonces aparece Duende para salvarla. La CP la ordena detenerse pues ha conectado con la Vida. Deste modo la información pasa a la niña mutante que, por ese tópico de la bondad innata de las bestias, aquí doblado por el tópico de la bondad innata de los infantes (o los años de Duende son perrunos?; esto haría que no fuese una niña...), consigue conectar a un nivel emocional con el alienígena recién creado y arreglar las cosas. Lógico, si es que aquí hay algo de lógica, pues una vida primitiva no puede comunicarse de ninguna otra forma. Deste modo Duende hace ver a AF que la Vida no es it sino they. Esto es importante porque lo 1º se usa en inglés para referirse en singular a una cosa o a un animal que no sea la mascota personal (si bien el plural es ... they), la idea que tiene HH de Duende. Así la niña mutante se vindica. 1º no es irracional y 2º ha salvado la vida a AF. Esto definitivamente ablanda a HH. Deste modo parece queste nº es la típica aventura que sirve como progreso personal del héroe/caminante y por ello de su lector. Esto, transformar una enseñanza moral en una peripecia o andanza con acción, era una habilidad que debía tener todo guionista clásico de superhéroes y en ella Mantlo es uno de los mejores (espero estar trasladando eso). Vindicador aprende que el temor no puede excluir cualquier otra consideración. Así, con todo aclarado, Box y AF abandonan el planeta. La siguiente parada va a ser otro peligro.

Esta viñeta me perseguirá siempre...

En el siguiente nº AF se enfrenta a que ni sabe dónde está ni sabe cómo llegar a la Tierra. Menos mal que el supergrupo canadiense tiene un científico pop, o sea, que sabe de todo, así a Sasquatch se le ocurre que la ruta de ida tiene que estar grabada en la memoria de Box que es la de Jeffries, así que basta buscarla en la computadora de Box y desandarla. La verdad es que Byrne nunca aclaró los poderes de Jeffries por lo que no cabe reprocharle nada a Mantlo aunque a mi no me gusta que los llevase tan lejos. Una nave espacial? La fusión resulta que es orgánica? Nunca he podido tragar que el poder derivado de una mutación haga superpoderoso a una persona. Cómo se come que la mutación de un gen permita a una persona controlar la metereología? Eso sí que saca de la historia. En fin, mientras Sasquatch está trasteando en la mente de Jeffries, Duende se pone nerviosa. Lo que pone nervioso a Manikin hasta el punto de parecer que no estuvo en el episodio anterior. Entonces CP trata de calmar a Duende así que sus mentes se funden y de nuevo la controladora se aturde. Así, ambas caen sobre Box por lo que este se funde con ellas lo que permite a la niña mutante llevar a AF a Vidaworld. El salto ha incapacitado a todos menos a Vindicador, que salva a su grupo de un accidente aéreo, pero nos quedamos sin saber si a costa de su vida. Esto es otra escena más en la que el desafortunado guionista ensalza el liderazgo de Vindicador. Esto viene de que Mantlo está tratando la jefatura como algo más que dirección en la lucha como es habitual. Para él también incluye la responsabilidad del bienestar de los subordinados, que no es sólo apoyo sino también calibrar bien los peligros. Así, las leyes del mando de un supergrupo del desafortunado guionista son: 1) bien mayor, 2) seguridad del grupo y 3) honestidad. Mientras AF se recupera, la amenaza que el desafortunado guionista nos descubrió al final del nº anterior está torturando a Laura. Eso es lo que había perturbado a Duende. La amenaza es Reinasueño. Una creación de MantloPara algunos su diseño fue un pirateo. Yo no lo veo porque en un ser feérico las orejas puntiagudas es un cliché, en AF lo hemos visto con los gemelos, los cuernos de cabra es un cliché del Mal y las botas altas son un cliché de las chicas malas porque remiten a los ligueros. Así, no hay originalidad en el diseño copiado ni que haya habido copia. Sí veo la frustración de un autor que no ha triunfado. En todo caso si hubiese habido plagio, el dibujante es J. Lee no Mantlo por lo que habría que saber si fue cosa deste último por mucho que Byrne diga que eso es típico del desafortunado guionista. Además de Reinasueño, cuáles son los personajes quel desafortunado guionista ha copiado, sr. Byrne? En fin, el caso es questa es el típico supervillano con alma de conquistador, sólo que de naturaleza sobrenatural. Quiere que las mellizas le indiquen como llegar a la Tierra pues se ha cansado de Vidaworld, lo que quiere decir, ya que en parte es su creación, questá aburrida de sí misma. Está cansada de la Fantasía y desea lo real. Entonces Duende llega donde está su hermana y ataca a Reinasueño a pesar de que esta ha sido una especie de niñera para ella. Si no, no podemos responder a la pregunta de cómo sobrevivió en Vidaworld siendo una cría. No obstante falta la respuesta a la pregunta de cómo lo hizo siendo una neonata... Dado que Duende tiene pezuñas quizás sea como una cabra o un potro, a las pocas horas de nacer ya es autónomo (esto da fuerza a que los años de edad de la niña mutante no sean humanos). Sea como sea es evidente que al desafortunado guionista no le interesaba ese agujerazo. Entonces Mantlo lo vuelve a hacer. Nos vuelve a descolocar.

Lo último que esperábamos ver en el siguiente nº es lo que él nos muestra: un imaginario NO de China, un monasterio budista y a Puck con su edad real. Porque sí (en 1988 ese país comunista no estaba de moda). Porque tú (lector) lo vales. Pero Mantlo no se queda ahí. AF no sale hasta la página 21 de 22! Con esto vuelve a demostrar que no es sólo un guionista singular sino que también es magistral pues sabe que hay que crear tensión, cuándo crearla y cómo crearla (no se puede decir lo mismo de Bendis o Hickman por ejemplo). Una vez que el desafortunado guionista nos ha dado por ntro. dinero lo que queríamos/le pedíamos comienza el nº. Resulta que un reaccionario oficial militar chino quiere destruir un monasterio budista fronterizo por ser libre. A esto se oponen, naturalmente, sus monjes, que no son moco de pavo porque son místicos. No obstante, Puck, questá ahí porque quería hablar con el maestro dese monasterio (esto quiere decir que el desafortunado guionista tenía ya en mente esta historia cuando envío a Puck al Tíbet en el nº 50?), lo estropea todo queriendo hacer el bien. Esto es un poco burdo porque el canadiense iba a entrar de todos modos pero hay que meter acción y drama, y además Mantlo quería meter a un nuevo superhéroe chino, que no ha tenido fortuna a pesar de que la China Marvel anda corta de superhéroes y este es chulo a pesar de ser otro estereotipo. El caso es que Puck ha oído que el maestro del monasterio sabe viajar a otros mundos y él quiere irse de la Tierra Marvel porque siente que ya no pinta nada aquí: es viejo y no tiene superpoderes, luego nada de HH y nada de AF. Evidentemente al maestro le parece toda una chorrada pero aparece Dragón de Jade, un supersoldado comunista con dudas que son despejadas al ver un extranjero occidental, así que ataca a este y al monje. Entonces Puck se siente obligado a defender al monje. Absurdo, el maestro es superpoderoso, pero comprensible pues es instinto/acto reflejo. El monje acaba la pelea entre los seglares suicidándose indirectamente para salvar a Puck y después le ofrece como recompensa a su heroísmo (un viejales contra un dragón) una encrucijada sin renunciar a seguir siendo un maestro oriental, le enseña varios mundos a los que ir para que elija pero en uno dellos está AF en peligro, en él el supergrupo canadiense lucha contra Reinasueño y su ejército. Dando opciones pero no libertad para elegir es como el maestro encamina por el buen camino al alumno. Naturalmente  tal y como esperaba el maestro Puck elige ayudar a los suyos. Entonces ambos mundos se conectan y Reinasueño invade la Tierra/China. Así termina el episodio. Quizás el mejor desta etapa pero sin duda uno de las obras maestras de Mantlo. Creo que él también lo sintió así pues a pesar de que no le atraía la cole en la que llevaba trabajando más de 2 años y estaba atravesando una situación difícil en Marvel (en menos de un año la tendría que dejar) el nº tiene bastante humor (no es raro, el nº anterior también tiene algo de humor, pero no es lo normal en los guiones del desafortunado guionista). Lo genial deste episodio viene de los contrastes entre el buen conocimiento de la China comunista y del budismo del desafortunado guionista, o sea, lo real, con el fantástico mainstream, la violencia con la no violencia, la serenidad oriental con la impaciencia occidental, la humildad de la sabiduría con la arrogancia occidental, el camino del místico con el camino del aventurero, la transcendencia con la repetición y la simplicidad de la historia con la complejidad de sus elementos así como de sus protas (tanto Puck como Dragón de Jade tienen dudas y el maestro no) porque así consigue un nº rico y dinámico y la abracadabrante pirueta de escapar de la simplicidad evasiva del mainstream sin renunciar a él. Mantlo aquí desata su imaginación pero no olvida que esta en Marvel y en AF de modo que contextualiza una historia extraordinaria (en su sentido más literal). Ni Puck ni AF son necesarios para el relato, pero esta es parte de la de Puck y AF. En fin, el nº es tan complejo y original y a la vez tan simple y convencional, que es único de modo que es uno de los mejores ejemplos de lo que son los superhéroes clásicos: imaginación desencadenada, acción a raudales y sorpresas sin cuento. Un brainstorming a tumba abierta. Empezamos en Canadá luchando con Hulk y acabamos en un monasterio chino luchando contra el ejército de China y el de otra dimensión pasando por el Espacio. Sin duda no es el camino más corto para llegar hasta allí desde Canadá. Así, el relativo descanso que Mantlo se había tomado tras el nº 50 tiene su recompensa. El tono ligero y convencional que había tomado la serie explota por los aires. Es cierto que después deste episodio la cosa vuelve a bajar, pero es que el desafortunado guionista estaba preparando algo que no pudo terminar y había que crear ambiente. No en vano era un buen guionista.

En el siguiente nº Mantlo para rizar el rizo, pero sin pretender demostrar que su genialidad no tenía fondo, hace que la URSS Marvel detecte el combate en el monasterio fronterizo y se movilice, questo alerte a EE.UU. y que este llame a su aliado Canadá porque ha descubierto que en medio del problema esta ... AF. La secuencia destos actos sólo es plenamente disfrutable si se ha vivido algo de la Guerra Fría. En todo caso el plan del desafortunado guionista va tomando forma. En China vemos que Dragón de Jade, tras descubrir por "matar" al maestro en el nº anterior que sólo se debe a su conciencia (cosa nada superflua pues estamos hablando de un soldado y de un comunista; qué bueno eres Mantlo), ha expulsado del monasterio a su unidad, creado un foso de fuego para dejarla fuera de combate sin violencia directa y regresado al monasterio pues sabe que los monjes son puros y que los extranjeros, aunque sean pacíficos, siempre son invasores.  En este acto reaparece por tanto uno de los temas de la etapa: la relación entre los gobiernos y los superhéroes. A Dragón de Jade le dieron sus poderes para defender a los indefensos, no para servir a la élite de su Estado o a la intolerancia (HH piensa lo mismo). Los gobiernos tienen el deber de controlar a los superhéroes porque son poderosos que desparecen cuando quieren y reaparecen donde les place. He aquí uno de los principales guionistas de Hulk. En un mundo complejo (múltiples estados) y realista (los gobiernos no son buenos y el mal no siempre es extraño) es increíble tanto que un superhéroe vaya desfaciendo entuertos libremente y por doquier como que representen a un Estado. Así Mantlo actualizó la fantasiosa creación de Byrne y la inocencia del mainstream clásico sin pervertir nada, no como Moore. Mientras todo eso pasa fuera del monasterio, en él AF está luchando con [el ejército de] Reinasueño bajo la observación del maestro ya que aún no se decide a abandonar este mundo. El tema va mal para el supergrupo canadiense incluso con la ayuda del superhéroe chino. Por eso un asustado Puck exige al místico muerto que acabe con la lucha. Este le replica que él puede hacerlo también y le da una pista del cómo. La lucha es una ilusión porque el ejército de Reinasueño sólo existe en la mente de los occidentales y los comunistas (mmm). Esto nos responde a la pregunta de por qué al pacifista místico no le importó dar el pie a una lucha. Así Mantlo introduce de una forma muy pop el concepto religioso-filosófico indio de maya, el mundo es una ilusión, en realidad no hay lucha o la única que existe es la de uno consigo mismo. Esto el desafortunado guionista lo complica de forma harto sutil pues asimila la ilusión al sueño de modo que así toca la faceta mortal de los sueños-deseos. Algo más familiar al occidental que la ilusión pues forma parte de una sociedad materialista y consumista cuyo acervo cultural ha sacralizado la realidad. Así pues, ya que todo es ilusión, se comprende que el místico no haya tenido problemas con traer a Reinasueño, quien por otro lado, como sin duda sabe el maestro, iba a llegar a la Tierra Marvel más temprano que tarde gracias a su poder sobre las mellizas. Mientras el viejo canadiense rasga el velo, Laura descubre que también es mutante. Parece que comparte con su hermana la capacidad de abrir y cerras portales a otros mundos. Quizás ya Mantlo lo tenía en mente desde el principio pero es un error porque le quita a un personaje que tiene doble lo que tenía de único. El caso es que con Puck agarrando a Reinasueño, Laura puede cerrar el portal abierto por el místico que comunica Vidaworld con Muerteworld. Este no lo ha cerrado porquestaba sometiendo a Puck a una prueba, después de todo el viejo canadiense vino como vienen los alumnos y además es un iniciado, y porque quiere saber si el (super)heroísmo es otra vía ascensional en donde el sufrimiento producido por la violencia y la vida altruista y al límite equivale al producido por el ascetismo. Desta manera Mantlo evidencia otra dialéctica que había introducido en su guión para el nº anterior: la negación del místico (aspiración a no existir) y la solidez del héroe (reafirmación de la propia existencia), el 1º no deja nada como demuestran todos esos sabios anónimos que han configurado la sabiduría oriental y el otro deja su fama inmortal. Ninguno muere, pero para no morir el 2º necesita a los demás. Por eso el 1º es privado y el 2º público, todo héroe es un actor y todo sabio vive solo en la cumbre de una montaña inaccesible (cosa fácil si se vive cerca del Himalaya). Así, el viejo canadiense vuelve a Vidaworld con la señora dese lugar. Sin duda para que purifique allí su ilusionismo y así se convierta en maestro/deje de sufrir. Si no, no se entiende que el maestro nada haga por su alumno. No obstante Reinasueño deja en las mentes de AF un virus, aunque deso no nos damos cuenta hasta nº posteriores. Después desto el místico cura a Vindicador, recordemos que en el nº anterior había quedado gravemente herida al salvar a su grupo (esta ha sido la única manera de que HH dejase de ser la prota), y traslada a AF a otro lugar que se sabrá en el siguiente nº. Tras esto nos damos cuenta del porqué el maestro no había trascendido del todo. Le quedaba una última enseñanza, o quizás una miaja de vanidad, AF le ha enseñado que al Nirvana se puede llegar por distintos caminos. Así se libra del dogmatismo y la arrogancia implícitas en la creencia de que sólo hay una única vía. No obstante, salvo Puck y Laura, ninguno de AF aprende algo en esta aventura. Nunca se dan cuenta de que el ejército de Reinasueño sólo estaba en sus mentes. Esto, como se acaba de dejar caer, tendrá sus malas consecuencias. Queda algo para completar el relativo final feliz desta gran historia y Mantlo nos lo da: el Alto Mando chino ordena a sus tropas destacadas en el monasterio retirarse, hay que evitar una guerra. Sin embargo, no queda satisfecho el gobierno canadiense ya que no le ha gustado el embolao en que le ha metido AF. Recordemos que en la etapa de Mantlo el supergrupo canadiense son superhéroes gubernamentales. No son civiles. Así termina este nº, también con humor, que forma un díptico perfecto con el anterior al ser de la misma calidad y completarlo. 

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo IX: nº 61 EE.UU: Reinicio

$
0
0


Visto con perspectiva la etapa de Mantlo tiene 2 divisiones clave. El nº 50 y el nº anterior, el 60. Desde el principio de la etapa hasta el nº 50 el motor es la mantlización de AF. Una vez conseguida este pasa a ser la búsqueda de un lugar para el nuevo supergrupo. Como no parece tenerlo en Canadá se marcha al Espacio pero el hogar es el hogar. La reintegración de AF en Canadá-mundo (para la visión provinciana lo local es mundial), cosa que da a la etapa un aire de rito de iniciación: separación, muerte simulada e integración del "nuevo", es lo que ocurre en el último tramo del trabajo del desafortunado guionista en AF, que no hay que olvidar que fue abortada y que nunca fue planteada por Mantlo como una historia normal: enlace, nudo y desenlace. El nº comienza con una especie de vista entre Vindicador como representante de AF y unos representantes políticos del gobierno de Canadá. Luego es allí a donde el maestro trasladó al grupo al final del anterior episodio. El tema es ver como reencajar al supergrupo en su Estado después de todo lo que ha pasado desde el 1º nº de la etapa hasta el anterior, donde AF casi se enfrenta con el ejército chino. Este planteamiento más que citar una de las tramas principales de los mutis viene de la etapa en Hulk del desafortunado guionista. En un género menos ingenuo y en una sociedad que ya no tiene enemigo exterior (en agosto de 1988 la URSS ya se había autoanulado como enemigo del capitalismo), es lógico que se vean los fallos de los superhéroes: qué pintan unos tíos violentos y problemáticos en una sociedad pacífica sin enemigo exterior? El problema del mainstream a finales de los 80 es que ya no estaba amenazado así que no puede seguir con el tema de la amenaza a la libertad. Para solucionarlo los guionistas de Marvel más perspicaces dieron propuestas. La de Mantlo fue la convivencia entre superhéroes y gobiernos capitalistas una vez que estos ya no les necesitan. Para el desafortunado guionista el problema de la Guerra Fría se había desplazado, el desafío ahora son los superhéroes, por eso emplea en este nº vocabulario de aquella como coexistir y tal para hablar de la relación entre humanos normales y superpoderosos. Como los superhéroes son personas hay que convivir con ellas así que hay que encontrar la manera de hacerlo como se hizo con la URSS por ser imposible de batir. Para contarnos esta historia el desafortunado guionista escogió usar por 1ª vez en la etapa la técnica de los relatos paralelos, si bien el 2º tiene 2 historias. Lo veremos. El 1º relato es la vista. Vindicador y Jeffries se las ven con los burócratas. Ambos discuten porque Mantlo incluye entre los últimos al típico político español que no está dispuesto a llegar a ningún acuerdo que no sea el que él ha traído de casa. La discusión es porque la opinión gubernamental es que si el gobierno sufraga a AF, este a destar a sus órdenes, y la del supergrupo es que el sueldo no quita la libertad. Esta discusión evoca al tema mítico de la convivencia con el héroe. Cómo la comunidad puede convivir con alguien al que no se le puede impedir que haga lo que le dé la gana? Cómo la comunidad puede mandar sobre un marginado? Es evidente que sólo cabe la buena voluntad entrambas partes, pero es lógico que una sociedad mammonista y jerárquica no lo vea así. El superheroísmo no da dinero, cosa que en una sociedad monetaria es imprescindible para vivir, pero el dinero es una cadena limitada en una sociedad con dchos. Por tanto, la pretensión gubernamental es absurda. Los superhéroes no son armas, la posición de AF, por lo que no pueden ser tratados como cosas. Así pues el gobierno canadiense se ve obligado a pasar a su plan B: conseguir con los superhéroes lo que los gobiernos civiles del XIX consiguieron con los militares (el de España no lo logró hasta el siglo XX): que sean simples servidores del gobierno de turno. El poder militar, el verdadero y definitivo, al perder el libre albedrío o poder político quedó convertido en lacayo. Para esto el desafortunado guionista se sirve de Dragón de Jade en tanto que es soldado y súbdito de una dictadura, ejque el maestro le teletransportó a Canadá con AF. El gobierno no puede ser absoluto porque ninguno es bueno. Por tanto, el gobierno de Canadá no puede ser amo. Así pues, Mantlo nos hace ver que mientras AF ve la cosa como un enfrentamiento entre individuo y poder, el gobierno canadiense, más perspicaz en este punto, lo ve como uno entre poderes. El poder que tiene un grupo de superpoderes desafía potencialmente al del gobierno, que por muy civil y democrático que sea es el de siempre: la fuerza, y por eso este no lo puede permitir. Recordemos quel desafortunado guionista escribió un nº donde AF aplastaba un destacamento de élite del ejército canadiense. Cómo un gobierno va a obligar a unos superhéroes a acatar una ley suya? Si el poder viene de la fuerza entonces sólo puede haber 1 fuerte. Si hay 2 la situación se vuelve liosa y así ni la burocracia ni la jerarquía pueden funcionar de modo que el Estado deja de funcionar. No obstante a los puntos razonables del gobierno, es imposible que un superhéroe acepte perder la libertad ya que por definición es poderoso. Así que la historia termina con Vindicador diciendo que AF será autónomo y fracasando el absurdo, pero lógico dentro de la mentalidad jerárquica de toda burocracia, intento del gobierno de resolver el problema buscando un jefe alternativo en el supergrupo. La lealtad de un grupo horizontal forjada en el peligro es irrompible. Durante el relato el desafortunado guionista hace que los 4F, los Vengatas y la Patru vean la vista a AF haciendo un cameo para decirnos que no se está inventando nada en este asuntolas patentes de Reed han mantenido a los 4F libre del control gubernamental; el gobierno de EE.UU. ha dado a los Vengadores su ración de dolores de cabeza; el gobierno de EE.UU. no es el único vendido a la histeria antimutante. Paralelamente Mantlo cuenta la historia del resto de AF que en realidad son 2 relatos distintos: lo que piensa el canadiense de a pie de sus superhéroes y la historia de Lang. Lo 1º nos lo cuenta el desafortunado guionista sirviéndose de la retransmisión de la vista. La mayoría de los canadienses de a pie temen a los superhéroes. Lo 2º supone que por fin Mantlo se ocupa del nuevo Lang. Lo hace de una forma que evoca al mito de Edipo en cuanto que lo relata como un autodescubrimiento. Quién es realmente ese superhéroe? El mismo u otro? Dónde reside la identidad? Para una sociedad ordinaria es otra persona pues sus categorías son pocas, simples, cerradas y normales. Desta manera Walter Langkowski oficialmente no es Wanda Langkowski aunque sea la misma mente. Así, Sasquatch es la metáfora de AF en Canadá, demasiado raro para encajar. De todos modos la razón desto no es atender a un personaje desatendido sino desmontar a Vindicador. La jefe de AF mandó a paseo al gobierno canadiense porque tenía la certeza de que la fortuna de Lang. mantendría al supergrupo. Pero eso, como el desafortunado guionista nos ha explicado, es imposible porque Walter no es Wanda por un vacío legal. O sea, con esto lo que pretende Mantlo es decirnos que todavía no ha encontrado un lugar para su AF. Así, el nº 61 termina con el susodicho pobre, o sea, dependiente pues en una sociedad monetaria la pobreza no es libertad porque en aquella nada hay que no valga dinero (agua, comida, ropa, techo y energía). Así Mantlo nos emplaza para el siguiente episodio.

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo IX: nº 62 a 65 EE.UU: crisis múltiples

$
0
0

El nº 62 y siguientes están protagonizados sólo por un Alpha porque en ese episodio descubrimos que AF ha quedado congelado debido a su pobreza. Sorprende esta vuelta a los orígenes, indudable ya que también son relatos de Terror, pero parece que Mantlo estaba preparando una nueva alineación, quizás porque se dio cuenta de que su AF no podía luchar contra lo sobrenatural, que tendría un nuevo estatus en Canadá. Por desgracia no podemos saberlo porque Marvel no le renovó y el desafortunado guionista hoy no puede deleitarnos con explicaciones, pero pinta que íbamos a eso ya que la amenaza en la sombra destos últimos nº es Reinasueño, Puck reapareció y evidentemente no se le iba a dejar en poder de aquella, AF en su lucha con esa supervillana invocó a Talismán y esta reapareció y descubrimos que las mellizas son estadounidenses (a lo mejor ya estaba claro ya que el racismo no parece ser un tema canadiense), luego no pueden formar parte del supergrupo. Sea como sea, el caso es queneste nº Chica Púrpura y las mellizas se van a casa de la madre de la 1ª mientras se clarifica la situación de AF. Allí la muti descubre que su padre ha muerto. Esto la deprime porque ya no podrá conocerlo de modo que va a verlo al cementerio de su ciudad pese a que no hay razón para que esté enterrado allí, y le ordena resucitar. No pasa nada. Pero esa noche el Hombre Púrpura vuelve del Más Allá y va a por su familia junto con otros cadáveres, estos auténticos zombis. Resulta que el poder del supervillano ahora funciona con los muertos en vez de que con los vivos. Al final la CP se lo carga de modo que supera el trauma a la manera heroica, peleando con él. El TerrorMantlo cita su inspiración, el célebre relato La garra del mono, vuelve a la serie después de un poco de CF y superheroísmo. Si bien la historia simplemente es la persecución de la joven doncella por parte del monstruo, está bien porque al desafortunado guionista dominaba este tipo de relato y lo escribió inspirado: Hay algunas vistas que al ojo de la noche repugnan, y muy dinámico pues tiene pocas palabras. Los críticos del desafortunado guionista dicen que esta historia tiene fallos, pero como siempre su lectura ha sido superficial por lo que sus críticas no tienen validez. Lo que pasa es que Mantlo es sutil. O sea, esos fallos en realidad son pistas de lo que en realidad está pasando pero no evidentes o claras. No hay que olvidar que al desafortunado guionista se le frenó en seco. Que una lectura atenta y no mensual permite percatarse de que los fallos son pistas y desentrañarlas prueba que Mantlo es un buen escritor y que había pergeñado bien su historia, lo que lleva a la inevitable conclusión de que sus críticos no le han leído.



El siguiente nº es un majo e ingenioso fill in a cargo del que fue el sustituto de Mantlo de modo que la etapa deste continúa en el 64. Este nº se encarga de Sasquatch. El escenario es un juicio por el tema de la fortuna de Walter Langkowski porque si él es ese hombre, y por tanto no está muerto, aquella no es para su esposa, la cual había salido en el nº 59, aunque no la haya mencionado, para anunciar esta trama. La cónyuge no es un invento de Mantlo sino de Byrne. Si bien esté sólo la mencionó en el nº 10 de la serie para informarnos de que Lang. estaba separado y tenía un hijo, del que jamás se ha sabido nada. Durante ese juicio, el mundo legal gana presencia en los guiones del desafortunado guionista a partir del momento en que se licencia en Dcho., Sasquatch sufre algo al principio poco claro, un ataque o una alucinación?, que son los síntomas de una crisis de identidad. Por un lado aparecen las Grandes Bestias supervivientes y por el otro Ave Nevada y sus padres, y él tiene que tomar partido pese a que es algo absurdo porque él ni es una Gran Bestia ni es una divinidad, es un humano. Cuando afirma esto al modo Marvel, con violencia, y gracias a la ayuda de Aurora todo se resuelve. Un bonito círculo cerrado pues ella comenzó con la típica doble personalidad opuesta. Sin duda por eso el desafortunado guionista se acordó della, aunque no de la situación en la que la había dejado. Así, Sasquacth acepta que es otra persona, algo no exento de beneficios pues se libera de la carga que todo pasado es. No es el viejo Walter, ni Wanda (Walter con el cuerpo de Ave Nevada), ni Sasquatch blanco, una amalgama de Gran Bestia, divinidad y humano. Es un o quizás el ser total: espíritu masculino, forma femenina, cuerpo semidivino o semihumano y esencia bestial. Es la síntesis de las 3 dualidades principales en las que se mueve el ser humano: hombre/mujer, dios/humano y humano/animal. No parece que Mantlo fuese hacer algo con ello, pero es una pena que la habitual miopía de Marvel hiciese que, pocos nº después, el nuevo Sasquatch volviese a ser Walter. En fin, Lang. ahora es alguien nuevo y diferente y por ello su cuerpo de mujer semidivina muerta no le supone un problema (por otro lado es alguien acostumbrado a tener 2 cuerpos). Es una genial, original y subversiva solución, lo característico de Mantlo. La identidad es fluida, no algo inmutable determinado por el cuerpo como el pensamiento tradicional y la legalidad que surge de él quieren seguir creyendo. Así, Sasquatch renuncia a su fortuna, si bien da igual porque la juez falla en contra suya; no queda claro si libremente o por las presiones del gobierno canadiense que no quiere que AF se reúna ya que está creando otro. Esta subtrama se suma a otra, la de Dragón de Jade, aquí el desafortunado guionista mete a unos agentes chinos que han venido a rescatarle o ... a matarle, que a mi me parecen muy chulos por lo que pienso que es una pena que hayan caído en el olvido, máxime cuando la China marvelita no tiene mucho superhéroe. La existencia dambas subtramas unida al animado tono de los últimos episodios sugiere que Mantlo había cogido gusto a la cole por lo que planeaba seguir en ella pues sólo le quedaban 2 meses más en Marvel, o sea, nada de tiempo para resolver todo lo questaba planteando. Lamentablemente el Editor en Jefe dentonces, T. DeFalco, no encontró hueco para el heterodoxo escritor en sus planes de volver a lo clásicoencargó al sucesor de Mantlo desmantlelar AF. Así, la mejor etapa de AF de la Historia ha quedado inconclusa para siempre. Una pena porque para mi Mantlo estaba a punto de cuajar. Es innegable que la etapa ha ido de menos a más, que en general cada nº ha sido mejor que el anterior.



El siguiente nº lo protagoniza Jeffries. Mientras CP y Laura se integran bien en el colegio (pese al previsible matonismo típico de los instis anglosajones), Duende no lleva bien del todo su vida en Muerteworld pues no es lo suficientemente animal ni lo suficientemente humana para tener un lugar allí, Manikin se ha integrado perfectamente en un hospital y Sasquatch se pierde en la Naturaleza, no queda claro si para disfrutar de su libertad, si es que su lado femenino-bestial-divino le ha tirado al monte o si es por sufrimiento, Jeffries definitivamente lo está pasando mal y Heather Hudson parece incapaz de quitarse su traje de Vindicador. Están preparando su boda. Al final del nº 61 HH le pidió matrimonio a Jeffries, lo último que le quedaba para alcanzar la autosuficiencia propia del varón en una sociedad patriarcal. Pero no es por eso que el muti lo pasa mal. Es porque la cercanía de consumar un deseo parece que le ha despertado la culpabilidad: es un usurpador y un Caín. Robó a su amigo y asesinó a su hermano. El absurdo que siempre tienen los remordimientos le hace considerar el si hizo aquello para ser superhéroe y así conseguir a HH. El resultado destos es algo medio pesadilla y medio enajenación que le obliga a enfrentarse en el plano psíquico a sus miedos encarnados en su amigo y en su hermano y en el plano físico a Vindicador. Finalmente se domina a sí mismo reconociendo la realidad de su sentimiento de culpa y la irrealidad de los fantasmas. A estas alturas la pauta es evidente: 1) pasado traumático: CP no conoce a su padre, Lang. habita otro cuerpo y Jeffries ha matado a su mejor amigo y a su hermano, 2) situaciones donde pesadilla y realidad se confunden y 3) todos los nº terminan con la antigua Talismán en una excavación (otra vuelta al origen). Está claro que aquí hay algo más raro que la culpa. Mantlo en estos nº está magistral, no en vano lo que mejor se le daba era lo psicología barata superheroica, pero no entiendo como los críticos no lo ven. De todos modos reconozco que de joven no entendí estos episodios. Me desorientaban, sobre todo el de CP porque juega con muertos vivientes. El HP regresó o no? Cuál es el límite del poder de la adolescente mutante? Las movidas de Sasquatch y Jeffries es más fácil verlos como típicos nº psicológicos, aunque nunca queda claro del todo si son alucinaciones y pesadillas provocadas por la culpa y la tensión o no.

Critiquita 461: The Shaolin cowboy nº 1 a 4, G. Darrow, Dark Horse 2013-2014

$
0
0

PUTA LOCURA. Y si fuese otra persona ahí dejaría el post. Para qué decir más?



Darrow es un dibujante que me flipa, normal porque es el mejor dibujante estadounidense vivo, no hay mérito en ello, y su última creación me gustó. Como fue un fracaso aquí, la edición se acabó saldando en un pack, normal porque el mercado español de Cómic está totalmente aburguesado así que no hay lugar para el disparate y lo alucinatorio, me he pillado su 2ª parte a ciegas (así que lo he hecho 2 veces, 1º lo pillé en libro porque era más fácil y barato de conseguir pero al llegarme vi que la edición es una mierda porque el cómic está repleto de splash pages, así que lo repillé en gloriosa grapa) así que he flipado aún más de lo que lo hubiera hecho si hubiese sabido que estaba comprando.


No hay mucho que decir sobre esta 2ª parte del gran Shaolin Cowboy porque es una orgía. El cómic son 4 grapas especiales, 32 páginas, prácticamente mudas, y si quitamos las palabrotas lo que queda cabe en un twit, que narran tan solo 2 escenas, una de ellas muy breve, 4 páginas o así. Por tanto el artefacto es simple y lineal. No hay nada que contar porque es puramente pornográfico. La solitaria orgía del alucinante Darrow. El argumento es mínimo como lo es el de todo microrrelato. Es una excusa para desparramar. Estas 4 bonitas grapas detallan la lucha de Shaolin Cowboy con una horda zombis tan solo armado con su genial arma de asta en cuyos extremos lleva sendas sierras mecánicas.


Así, las 4 grapas son casi exclusivamente acción gore. Una excusa que escogió Darrow para divertirse y sacar su característico humor negro y macabro. Y el resultado es un espectáculo tremendo; impresionante; impactante; sobrecogedor; increíble; abracadabrante. El dominio de la anatomía de Darrow es perfecto, así se puede permitir que su personaje sea rechoncho y vista ropa casual, nada de músculos y ropa ajustada que eso es lo más fácil que hay, y lo mismo su dominio de la perspectiva, que aquí es intimidante porque el fondo es el cielo así que no hay edificios ni horizonte que facilite las cosas, consigue la profundidad prácticamente solo con los escorzos y los tamaños. En cierto modo el cómic evoca a la Batalla de San Romano del gran Uccello en donde se tomaba como excusa un hecho bélico para celebrar el redescubrimiento de la perspectiva pintando escorzos por doquier (que casualmente son muy parecidos a los mejores del arte grecorromano, los del llamado mosaico de Issos que no fue descubierto hasta el siglo XIX). Pero lo que impacta más de la obra de Darrow no es su arte sino la increíble capacidad de trabajo de su autor. Su dibujo es archidetallado, ningún zombi, hablamos de un centenar por lo menos, es igual ni tiene la misma pose ni es abatido de la misma forma, y cuando abre plano su escenario no tiene que envidiar a ninguno de los más gloriosos de Giraud, al que sin duda cita. Por tanto este miniserie es puramente experimental pero en la dirección contraria a lo alternativo. En vez de experimentar dibujando con el culo y contando con todo detalle un trauma de la adolescencia, aquí Darrow lleva al academicismo lo más lejos posible mediante la parodia, nada de cuerpos olímpicos apolíneos: un oriental maduro y rechoncho y cientos de zombis decrépitos, reduce al mínimo al argumento y experimenta narrativamente logrando los planos secuencia que tanto gustaban a los directores de Cine europeos de los 50 y 60, y chocar al espectador al evitarle el mover el cuello para seguir la acción. En fin, este cómic es un total disparate donde Darrow a su modo sondea algunos de los límites del Cómic, si bien en realidad lo único que le interesa es humillarnos con su talento y capacidad de trabajo y dejarnos el culo torcido con su humor retorcido y absurdo siguiendo la senda del Moebius más surrealista. 

POST 1000!!!: ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo XI: nº 66 EE.UU: pirueta final

$
0
0

El nº 66 es por desgracia el último de Mantlo en AF. A mi me parece que el desafortunado guionista no lo afrontó como tal. Sólo las 2 páginas dedicadas a Sasquatch en donde, este, cabreado con su esposa, al final resulta que no había quedado tan limpio de polvo y paja como él pensaba, la emprende con un bosque (cita a los orígenes) y encuentra una veta de oro pueden ser indicio de que era consciente de su final pues tal parida tiene pinta de ser un regalo de un guionista saliente a los personajes con los que ha trabajado y a su sucesor. Sin embargo de las 1ª cosas que hizo su sustituto fue decir que tal hallazgo fue una ilusión de Reinasueño, lo que bien pudiera haber sido la idea de Mantlo ya que el descubrimiento resulta demasiado chocante y oportuno. Sea como sea el nº encaja perfectamente con lo precedente así que no es una ocurrencia de último momento. Por tanto, queda la duda de si el desafortunado guionista supo que el nº 66 iba a ser su último guión para AF antes de ponerse a escribir el susodicho. Es cierto que deja inconcluso el tema de Dragón de Jade (rápidamente resuelto por su sucesor con solvencia pero sosamente), el del AF alternativo del gobierno (que se retoma más adelante pero no sé si por su sucesor o por el sucesor deste) y lo de Reinasueño, que se antoja que iba a ser complejo porque atañe a un AF roto, a Puck y a Talismán (lo que implica también a Chamán), de hecho su sucesor dedicó bastante tiempo a resolver esto último, pero antes era normal que los guionistas dejasen cabos sueltos a sus sucesores. Sea como sea creo que queda claro que el editor sabía queste nº era el último de Mantlo ya que no se puede entender de otro modo el que aprobase esta historia tan heterodoxa. Esto tiene pinta de regalo de despedida. 



En fin, antes de que Morrison impresionase a la gente con su ego en Animal ManMantlo rompió la 4ª Pared como nunca había hecho nadie en el mainstream. Dicen que se inspiró en Luz de Luna. Ni idea porque no me acuerdo desa serie, que en su momento me pareció genial hasta que lo romántico pasó a ser el argumento principal. Para este nº el desafortunado guionista vuelve a recurrir a 2 historias paralelas que se cruzan al final del episodio. Una es la de Manikin y la otra es la de Vindicador. La 1ª es la rompedora y la 2ª es la convencional. Resulta que dalguna forma el exBeta Flight descubre que es un personaje y gracias a los poderes de su yo del futuro ve a su guionista. Lo genial de esta genialidad no es el típico diálogo/monólogo entre el personaje y el guionista en el que el 1º se queja, sino que a través de Manikin Mantlo cuenta su opinión de una forma ácida de lo que es escribir superhéroes Marvel. Esa insistencia en el melodrama, el uso de fórmulas, el meter traumas sólo para tener algo que contar durante muchos nº... Aquí el desafortunado guionista hace un ejercicio de honestidad que es refrescante y singular de tal modo que esta grapa es una de las mejores quescribió y otra de las serias candidatas a ser la mejor de la serie (ay! Si hubiera estado bien dibujada!). Pero esto no es vanidad pues es el desafortunado guionista no se olvida de meter conflicto: Manikin descubre que su guionista planea matarle en esa misma grapa así que absurdamente trata de impedirlo. La historia de Vindicador neutraliza la audacia desta historia. Seguramente Mantlo sabía que la de Manikin no gustaría a la mayoría de los lectores (la mayoría de las cartas publicadas en las grapas la desaprobaron), así que reservó la mitad del nº para lo convencional. La historia de Vindicador resuelve el tema de que Heather Hudson fuese incapaz de quitarse el traje de tal visto en los 2 nº anteriores. Mantlo no es muy claro pero parece que es la culpa de la viuda lo que lo provoca. No tiene pinta de que sea responsabilidad de esa imprecisa amenaza que ha atacado psicológicamente a los compañeros de AF, y eso tiene todo el sentido del mundo porque si recordáis en aquellos nº ella estaba inconsciente y lejos de la lucha. En fin, desesperada HH va a ver a Manikin. No tiene mucho sentido, necesita ayuda psicológica no médica, pero es la manera en que Mantlo sabotea a Manikin. La incongruencia siempre ha sido una prerrogativa divina. Aquí empieza la acción. El "traje" ataca a Box, Jeffries ha ido tras su amada, y a los yos de Manikin ya que HH quiere que salga el del presente, el que le interesa. Al final Vindicador alcanza a Manikin y este intenta sacar a su compañera de la caverna. Naturalmente no sirve. Entonces todo parece seguir los planes de Mantlo que conocimos al principio del nº de los cuales el propio guionista nos ha dicho que son obligatorios pues debe ser fiel al argumento que aprobó su editor: Moco cae sobre Vindicador... pero el yo pasado de Manikin no muere como nos había dicho el desafortunado guionista sino que disuelve el traje-marido/libera de la culpa a HH. Genial Mantlo. Entonces viene el truco final. Manikin evidentemente se relaja y "empieza a pensar" que es todo algo de Reinasueño y entonces el desafortunado guionista cambia el color de las cajas de texto de amarillo, el habitual, donde ponía sus líneas de su diálogo con su creatura, a verde, un color que puede remitir a la supervillana, y mete un texto que podría encajar con un monólogo de Reinasueño pues ella desde su reino puede ver la Tierra Marvel como un lector o un autor. Pero en realidad el texto sigue siendo diálogo de Mantlo. El auténtico supervillano de un cómic de superhéroes es el guionista pues es el que en verdad los putea. Así es como lo veía "Manikin" cuando podía ver a través de la 4ª Pared. Por eso guionista y supervillana se con-funden. El plan de Reinasueño es hacer creer a Manikin que es un personaje (idea destinada a satisfacer a los ortodoxos), y el plan de Mantlo es hacer creer a Manikin que está siendo víctima de un supervillano (idea destinada a satisfacer a los heterodoxos). La ironía final es que ese miembro de AF nunca fue capaz de romper la 4ª Pared porque personajes y guionista son la misma cosa. La maestría del desafortunado guionista consiste en haber sido sólidamente ambiguo, la 4ª Pared ha sido tanto rota como respetada, que es lo que hace a este episodio único en su género.

Las 3 últimas viñetas de Mantlo :(

ES UN MANTLO: Revindicando el Alpha Flight de Mantlo XII: FIN

$
0
0

En España AF sólo sobrevivió a Mantlo 4 nº/8 meses. Pero el fracaso no fue singular sino general. Las ventas de superhéroes Marvel habían bajado tanto al comenzar los 90 que forum tuvo que podar bien. Lo que pudimos ver de la nueva etapa es majo, incluido el insólito dibujo del nuevo y muy novato dibujante regular, y aunque desmantleliza la serie, a la vez es fiel a esta etapa. La continúa con naturalidad pero en otra dirección. Así Sasquatch vuelve a ser un hombre, la boda de Vindicador y Jeffries se cancela, los gemelos vuelven (pero Estrella del Norte tuvo quesperar un poco más a poder ser gay), las creaciones de Mantlo desaparecen, Talismán y Chamán son restaurados y vuelve Puck, pero Bochs ha quedado muerto y Heather Hudson indisolublemente asociada a Vindicador. Los otros cambios del desafortunado guionista, el matrimonio de Marrina y la muerte de Ave Nevada, se deshicieron pero en otras coles. Lo 1º a la vez quel desafortunado guionista encaraba su último semestre como guionista de AF (que en la serie no hubiese referencia a esto y que en la cole donde eso ocurre no apareciese el supergrupo canadiense habla bien del aislamiento de Mantlo en aquel momento) y lo 2º casi 10 años después de su marcha de Marvel.



Con el desfortunado guionista la serie pasó a venderse sólo en tiendas especializadas, pero él la mantuvo como la más vendida dentro desa categoría menos popular durante bastante tiempo. AF no comenzó a declinar hasta el nº 60 (aún así cualquier nº del desafortunado guionista prácticamente todos los meses desta década y parte de la pasada sería nº 1 del top Ventas, siempre más de 120.000), y es evidente que en eso tuvo que ver mucho con los numerosos dibujantes novatos (8 si añadimos los anuales a los nº regulares, 1 nuevo cada 4 meses, cómo ahora! con la diferencia de que ahora se admite ese vaivén) que tuvo la serie durante toda la estancia del desafortunado guionista, todo un bajón tras Byrne. Con dibujos pobres y sin estabilidad gráfica era imposible en aquellos años, los que van desde Watchmen a La Broma Asesina, que AF se mantuviese en el candelero sin ayuda editorial, y esta pasó: pudo haberle dado como dibujante a McFarlane (aquella época fue incapaz de ver que es una patata) ya que era canadiense pero no se lo dio porque Hulk y Spiderman estaban muy por encima della en la lista de prioridades de Marvel, así que a la serie le tocó D. Ross un canadiense que con justicia no ha pasado la Historia. Sólo Mignola rompe esta tradición de dibujantes nuevos y pobres porque aunque novato ya era bueno, si bien tenía un entintador que domesticaba su poco superheroico estilo, lo que resultaba en un dibujo mignoliano más que de Mignola, pero sólo hizo 3 nº (echó una mano en el 47) aunque se encargó de 8 portadas (29-34, 36 y 39) con estupendos resultados, demasiado poco, y S. Buscema porque era un veterano, pero fue fugaz (nº 33 y 34). Los otros son unos desconocidos salvo J. Lee, que no se lució en AF (a mi nunca me ha gustado salvo durante 3 locos meses) y no practicaba el estilo que le ha encumbrado por encima de sus méritos, pero sí mostró una productividad (era capaz de hacer fondos elaborados cosa que incluso dibujantes expertos son incapaces de realizar para una grapa mensual) y una corrección insólita para un novato. Por eso no duró mucho en la serie como dibujante (interior del 51 e interior y portada del 53, del 55 hasta el 62 y del 64; luego colaboró en las portadas del 65 hasta el 69, del 75 y del 87 hasta el 90). El principal problema de J. Lee es que su estilo no encaja bien con el de la serie. Sólo cuando lo entinta A. Milgrom la cosa se vuelve más seria y plástica de modo que sus últimos nº en la serie son los mejores dibujados de la etapa junto con los del principio de la misma. No obstante a lo dicho, todos los dibujantes que pasaron por la cole practicaban un estilo realista, así que AF tuvo coherencia gráfica. También, a juzgar por el hecho de que en casi todas las grapas hay páginas mudas, todos se entendieron con Mantlo y este se entendió bien con ellos, pero la torpeza y la impersonalidad anularon ese valor salvo en J. Brigman (interior del anual 2 e interior y portada del 45, 46, 49, 50 y 52) porque tenía maneras, su narrativa es dinámica, moderna y rica en recursos y plasmaba las emociones bien. Así, es una pena que la dibujante no cuajase porque hubiera sido una buena pareja del desafortunado guionista, y así ambos podrían haber emulado de algún modo la mítica pareja que formó este con S. Buscema que muchas buenas tardes nos ha legado en Hulk.



Cuando leí esta etapa de adolescente me encantó (llegué tarde pero me hice rápidamente con ella), Mantlo convirtió a Alpha Flight en mi supergrupo favorito y me dio la vara con la que mido toda cole de superhéroes, especialmente las grupales. Ahora que la he releído tras muchos años de no hacerlo he de decir que aunque es irregular y tiene flaquezas, unas por la época y otras porque Mantlo era tan audaz como tradicional, es un trabajo distinto y admirable. Tiene tramos emocionantes, lo terrorífico domina sobre lo fantacientífico y la imaginación sobre lo convencional y sigue siendo absolutamente singular y transgresora por su cuestionamiento de la identidad y del poder y su absurdo. 3 cosas que toda historia de superhéroes ha de ser y que se echa muy en falta hoy. Hay que dejarse de Millars y Bendises y empezar a releer a los maestros. Los que han hecho que los superhéroes aún se publiquen, porque sin los que fuimos criados por ellos esto se habría acabado ayer. Por tanto la etapa en Alpha Flight de Mantlo es una agradable lectura que tiene todo lo bueno, dinamismo y locura, y todo lo malo de los superhéroes ochenteros, falta de dirección y narrativa rápida. Si el desafortunado guionista hubiera sido más ambicioso y consciente podría haber sido menos tradicional y así su estancia en la serie habría ganado, pero hizo que fuese una cole diferente, entretenida, siempre sorprendente y moderna para su época. Además hoy tiene la ventaja de poderse leer independientemente. Casi no necesita la etapa de Byrne para seguirse y desde luego no necesita dotras lecturas para disfrutarla. Con Mantlo la cole siguió siendo autocontenida, sólo tiene un crossover con Vengadores nº 272, y quitando las irrupciones de Lobezno las demás son cameos. Objetivamente el trabajo del desafortunado guionista sólo tiene 1 fallo: falta de supervillanos (si bien cargarse a muchos personajes tampoco es que sea acertado, entre otras cosas es lo que ha hecho que esta etapa se haya ganado el odio de los fans del AF de Byrne). Una cole de superhéroes no puede sobrevivir sin una galería desos que incluya un par de potentes y carismáticos archienemigos. Este fallo de diseño tenía que haberlo corregido el desafortunado guionista (sus sucesores tampoco lo han hecho) porque era lo suficientemente experto como para darse cuenta de él. Mantlo hizo bien en intentar que olvidásemos al caduco Amo del Mundo (fracasó) y en rescatar de la papelera de Byrne a las Grandes Bestias, pero se cargó a Podredumbre, no metió a ningún supervillano típico de Marvel, fue incapaz de dar entidad a las Grandes Bestias y metió tarde a Reinasueño. Una serie de superhéroes sin supervillanos está tanto coja como ensimismada. Así, aunque esta etapa tiene la ventaja de poder leerse independientemente de todo, aunque quizás Lobezno despiste un poco, no ha ayudado a AF a sobrevivir porque la falta de supervillanos en un universo compartido es debilidad. Nunca es bueno no salir de tu nicho. De todos modos seguramente quien más ha jodido al supergrupo canadiense ha sido Marvel pues durante casi 30 años años no le puso a AF un buen dibujante. Así, ni ayudó a los guionistas sucesores de Byrne y Mantlo ni atrajo al público. No obstante, eso de los supervillanos es evidente que no afecta a la etapa. Ese fallo no impide que sea una lectura totalmente disfrutable tal y como está, desde luego en ella no se echa de menos a Doom, a Kang, a Apocalipsis o a Magneto, porque Mantlo bailó bien para ntros. el brainstorming  durante casi 3 años sin descansar, sin repetirse y sin apoyarse en clichés. Desta manera es una de las mejores etapas de la Marvel de los 80, la mejor década de la editorial. Es mucho mejor que etapas coetáneas tan prestigiosas como la de Byrne en 4F y la de Stern en Los Vengadores. Gana a la 1ª en madurez y a la 2ª en divertimento y ambas en subversión y originalidad (si bien reconozco que estas 2 cosas no las quiere el típico marvelita). 


Relecturas CXI: Akira, K. Otomo, Ediciones B 1990-1996

$
0
0

Este cómic es uno de los que más me ha impresionado. Quizás por eso no lo había vuelto a releer desde que cambiamos de siglo. En su momento lo leí mensualmente intensamente, y naturalmente después lo releí alguna que otra vez. Me parecía fantástico. O sea, se me quedó bien grabado en la mente. 

Empecé con Akira como se hacía antes, en media res. En el nº 17. Yo había empezado así a leer Cómic y nunca me había supuesto un problema. Por tanto no pensé que algo japo, estamos en los preliminares del manga, fuese diferente. Desde Astérix y Obélix hasta Thor todo lo había empezado a leer por el 1º nº que me encontré ("Los laureles del César" y el nº 16 vol. I forum respectivamente; hay cosas que no se olvidan). Era el verano de 1991, no había mucho con el que entretenerse y la portada era atractiva. Ya pillaría lo anterior si eso. Y flipé. Lo malo es que era una historia de continuará, nada de autoconclusiva a lo francés o a lo yanki, esto duraba y duraba. Recuerdo que fue una angustia hacerme con ella. No eran baratos y tenía que pillar los 1º y la novedad del mes, y no había dinero para pillar los 16 1º de golpe. Tardé algo y la experiencia de lectura fue algo extraña ya que leía a la vez lo nuevo y lo viejo. Quién cojones iba a esperar? Los nº quemaban, tío! Y encima cuando estuve actualizado tuve quesperar casi 3 años a que la cole se reanudase a paso de caracol y más cara. Si como en 15 meses pillé 33 nº, luego necesitamos 12 para que se editasen los 5 episodios finales. Los que han empezado a comprar cómics en esta década no tienen ni idea de lo que es vivir intensamente. Lo de hoy es bacanal romana y lo nuestro fue la escasa ración diaria de un preso medieval, si a ellos los hubiesen alimentado con manjares claro.

Quién se puede resistir a un portada posapocalíptica tan chula titulada: "Emperador del caos"?

Como suele pasar el tiempo transcurrido ha borrado algo de su brillo. Leído hoy Akira no es lo que era aunque sigue siendo sobresaliente. Es de los 80 pero Occidente no lo cató hasta 1990. A pesar del retraso le resultó totalmente novedoso porque no había visto nada igual a pesar de que Otomo, su autor, se inspiró mucho en Moebius y en los superhéroes. Pero en Akira había, y aún hay, algo inaudito para Occidente porque no deja de ser un manga. El guión, una vez conocido, es sencillo y convencional y sus personajes son arquetipos universales por mucho que al final se ponga místico. Pero a pesar dello es notable por lo bien que juega con el misterio, por los giros tremendos, terribles y sorprendentes que tiene y por su verosimilitud, emoción, dinamismo y ausencia de maniqueísmo. Es como serían los mutis Marvel si se hubiesen planteado en los 80 y de forma serie y adulta, sobre todo las 2 últimas características, aunque sin pasarse, no dejamos destar nunca en un thriller o en una de Acción. Aquí no hay delirantes heroísmos, visiones en B&N y maquillajes de la realidad. Los gobiernos maquinan, el presupuesto militar es prioritario, la sociedad es injusta y el bien mayor aplasta las vidas individuales. Lo que hace sublime a Akira, aunque hoy no brille tanto porque ya no descolla tanto, es el dibujo. Otomo es capaz de hacer que todo parezca real. Como los escenarios parecen de verdad, la historia se disfruta a un nivel superior al normal. Tampoco es que haya que ser realistas, pero si Akira se compara con el dibujo yanki de antes y de ahora no hay nada igual salvo Hitch, y este va sin negrita. Hoy no lo parece tanto pero en 1990 un lector de superhéroes no había visto en un cómic edificios que pareciesen edificios de verdad, vehículos que pareciesen vehículos de verdad, armas que pareciesen armas de verdad, cascotes que pareciesen cascotes de verdad, etc. Ni siquiera había visto sangre y violencia realista. Una de las cosas que más me impresionó del dibujo de Otomo es que emula perfectamente a Peckinpah o a Woo. En esto sigue siendo único pese a que se le puede copiar perfectamente. Desta manera, como digo, la lectura de Akira es intensa. No nos separaba de la emoción un dibujo muy convencional y artificioso sobre todo en los fondos. La anatomía es funcional, pero el escenario, tío... La perspectiva, los detalles, los volúmenes, las sombras... Sólo en las obras realistas más sobresalientes del cómic europeo se puede ver algo así. Y luego está el a-bra-ca-da-bran-te nº 16. En él se puso Otomo el mundo por montera. A mi me dejó a cuadros; y sigue siendo un nº singular. Casi totalmente mudo y una destrucción que ninguna disaster movie con trillones de presupuesto puede igualar. Y en tus manos tío! Una puta locura. Dibujar todo eso es muy pesado, complejo y duro, y Otomo lo hizo. Porque la historia lo necesitaba y pedía. Hay muy pocos profesionales así. Creo que ningún occidental sería capaz dalgo así. Por eso ese nº es alucinante. En los tomos gordos esto se pierde. Aunque sabia lo que pasaba a continuación, no imaginé que Otomo lo iba a dar todo. Nadie ha sido más gráfico que él sin ser necesario. Pero también es cierto que si el apocalipsis hubiera ocurrido entre nº, ahora Akira sería sobresaliente pero no alucinante. Así pues, aunque el nivel de sofisticación deste manga hoy no está a años luz de lo que se hace actualmente en Occidente, el nº 16 sigue hondeando en solitario en una cumbre que ningún Occidental siquiera ha oteado.

Así pues hoy Akira no resulta tan impresionante como antaño. La historia es la de un blockbuster, si bien más sólida, verosímil y coherente, los personajes aunque inolvidables son planos, el dibujo es eficiente y el cansancio hizo mella en él al final, pero aún es original, su narrativa clásica sigue siendo dinámica y magistral, su acción continúa siendo trepidante, sus giros se mantienen impredecibles y renovadores y su espectacularidad todavía es abracadabrante y tiene un buen final. Además no tiene ni una página mala, y estamos hablando de unas 2200. No hay ninguna cole de superhéroes cuya calidad sobresaliente aguante tanto. Otomo a pesar de lanzarse sin red y de las dificultades fue capaz de hacer una obra redonda, original e impresionante a lo japo, sin dejar de ser modesto y sobrio, y por poner su arte al servicio de la historia.

Así parece na pero el título...

Unas palabras sobre las ediciones porque es un tema que parece que no se puede obviar cuando se habla de Akira. Aunque la gente se pronuncie en realidad no hay edición perfecta. La mía, la 1ª española, falla en que está traducida del inglés, en que la encuadernación de los 1º nº no se planteó para la eternidad (ay si todos los nº fuesen como los últimos), en que el sentido de lectura es occidental y en que está coloreado (esto también en su momento lo hizo destacar porque ningún cómic por entonces estaba coloreado desa forma, por ordenador), pero las numerosas splash pages y viñetas que ocupan 2 páginas se pueden ver mejor que en ninguna otra edición y aunque el color no es el original, le gustó a Otomo sin duda porque es sobrio y funcional y, pese a que al final se convierte en un horror por su abuso de los brillos y degradados y su delictiva intención de dar volumen a un dibujo voluntariamente bidimensional, salva a muchas viñetas de ser una figura flotando en el vacío, Otomo trabajó como un japonés en huelga pero no en todas las viñetas, no es un maestro del entintamiento y al final fue ayudado por gente mediocre. Además contiene muchas viñetas del original así que se puede ver como es tal, esto no lo tiene ninguna otra edición. Así pues un tomo bien gordo, las ediciones disponibles ahora, no deja ver bien el dibujo, y en B&N aunque queda manga también queda desangelado, no estamos hablando de tomos pequeñitos sino tipo álbum francés. La único mejora que ha traído el tiempo es una buena traducción del japonés. La edición perfecta pues sería en tomitos, a color (recoloreados los últimos 5) y con una traducción directa del japonés, pero en la época de los bacanales romanos esto no va a caer. Así que no hay que preocuparse por cómo es la edición. Todas son imperfectas. Escojan para leer Akira la edición que más cómoda les resulte.

Critiquita 462: Thunderbolts nº 1, J. Zub y J. Malin, Marvel-Panini 2017

$
0
0

Esto no me lo esperaba. Cuando Marvel ultimó a este supergrupo de mala manera hace casi 3 años pensé que los Thunderbolts iban emprender la senda de Campeones, Defensores, Alpha Flight, New Warriors... Y los tenemos aquí, confirmando la sensación de que desde los 90 a Marvel la llevan majaderos, o lo que es más probable, nadie dura en el puesto lo suficiente como para que la dirección de la editorial deje de ser errática. Recordemos que la última vez que los Thunder se pusieron malitos en ventas la editorial decidió humillarles. Les quitó su título, se lo dio a otra cole que nada tenía que ver que lo malgastó, los desbandó y luego un año después los canceló. Y ahora nos encontramos con esto, que es lo que los seguidores del supergrupo pedíamos dalguna manera. El problema de los últimos Thunder es que sus autores no eran lo suficientemente chispeantes como para atraer y fijar a nadie y el grupo había cambiado lo bastante como para no agradar a los puristas. Por tanto, la cantada cancelación y subsiguiente pero sorprendente bajada de pantalones que es esto se hubiera solucionado con un cambio de autores en su momento. Como no se hizo así ahora tenemos el grupo de vuelta incluso más clásico que la 1ª vez que resurgió de sus cenizas provocadas por un experimento realizado por el papanatas de turno, el tipo de empleado que desde los 90 puebla las oficinas de Marvel, que es como decir: seguidores de los Thunder, reconocemos que todos los experimentos a los que sometimos la cole eran absurdos, inviables y ridículos. Entonces uno piensa, por qué tuvimos que sufrir tanto cuando ya os lo decíamos. En fin, supongo que esta resurrección es un intento de contentar con algo de clasicismo a la vieja guardia marvelita ahora de morros con bastante razón, aunque lo intenta de una manera un tanto absurda porque esa gente no reclama el final de los 90 sino el de los 80 (la época dorada de la editorial en calidad). Por otro lado esta vuelta demuestra lo que muchos decíamos, esto de la inclusión es puro postureo. Los Thunder no han venido con otro sexo, otra raza, otra cultura o menos años, ni siquiera con otro gusto sexual. Si el grupo original eran 4 hombres y 3 mujeres, 6 adultos y una joven, 6 blancos y una oriental y todos (presumiblemente) heteros, ahora tenemos 4 hombres y una mujer, todos blancos, todos adultos y todos (presumiblemente) heteros. En fin, al turrón, que es lo importante.


Estos 1º 6 nº me han gustado mucho. No son especiales pero tienen sabor clásico y son continuistas (y ven muy de refilón la nefanda "Civil War II"; no les despiste el título del tomo). Es por tanto un cómic con el que conecto. Así es como me gusta que se hagan. Los guiones están bien planteados, cada grapa es un capítulo con un decente cliffhanger, y aunque lo que pasa en un nº es ligero como es norma hoy, al menos es una microhistoria lo que permite recordarla bien de mes a mes. A esto hay que añadir que Zub escribe bastante, se ocupa un poco de los personajes, mete algún chiste graciosete y maneja bien todo el pasado del grupo, que es ya dilatado. Además no lo hace en plan fan service. Esto no es una serie para iniciados, se puede seguir perfectamente se conozca el grupo o no, se sea novato en Marvel o no, el nuevo lector no se va a perder ni se va a sentir fuera de lugar. Sólo le resultará menos satisfactoria que uno que conozca al supergrupo, pero no porque el bagaje aumente la calidad del producto sino porque lo hace amistoso. Lo cual hay que reconocer que es muy agradable viendo que nos podían haber hecho un Alpha Flight, grupo reformado y nuevo status y ninguna explicación (Zub se ríe de ello aquí aunque nadie ha explicado aún porque al Cubo le caen bien los Thunder). Esto en parte se debe a que Zub recupera alguna personalidad original y sobre todo la dinámica de grupo creada por Busiek que se ha mantenido siempre, si bien cada vez más alterada/degenerada, porque es buena, esto es, interesante. Así tenemos de nuevo a la Piedra Lunar maquiavélica en vez de a la zorra que en un alarde de machismo Ellis y Bendis forjaron... jugando con las mentes de sus compañeros para su propio beneficio y a Arreglador más malo que bueno. Atlas que llevaba desaparecido años y Mach X están más desdibujados y han sido cambiados por Zub para ser los Blue Beetle y Booster Gold del grupo. Los típicos simples, sólo que esta vez con la personalidad cliché del estadounidense obrero, es decir, casi todas sus frases incluyen la palabra cerveza en ella, que sirven para hacer chistes y meter al grupo en cómicos líos. No esta mal porque el actual líder de los Thunder, a diferencia de todos los anteriores, es un tipo torturado e inseguro. No tengo ni idea del Soldado de Invierno. No le he leído hasta ahora. Pero no me parece un mal fichaje para los Thunder. Me parece que cuadra perfectamente con el estilo de líder superheroico con problemas personales que el supergrupo ha tenido desde el Ojo de Halcón clásico, hoy desaparecido e irrecuperable (es una descripción no un lamento) y es un personaje interesante. Además, aunque eso de "el hombre en el muro" que se inventó Aaron me pareció una solemne memez insultante porque viene a decir que todos los superhéroes Marvel, incluso juntos a lo Starlin, son unos mierdas comparados con un humano tuerto, da a la cole una premisa de partida refrescante porque a estas alturas seguir con lo de los más buscados es ya difícil. Aunque sigue siendo posible tratar la idea original de unos supertipos luchando contra la sociedad para hacer lo que les viene en gana (ahora somos buenos así que no necesitamos pagar ninguna deuda a la sociedad que hemos porculizado durante años), el Universo Marvel ha perdido bastante maniqueísmo y los Thunder ya son demasiado archiconocidos como para plantear la duda sobre su conversión. Los que siguen siendo Thunder son simplemente gente marginada porque son demasiado autónomos como para pertenecer a los malos o a los buenos. No van a cambiar. Así pues la lucha por la redención hoy no tiene sentido y por eso las black ops independientes y la lucha secreta contra los abusos secretos de las agencias gubernamentales me parecen premisas que pueden dar muy buenas tardes en el momento en que Zub comience a explorarlas de verdad.

El elemento polémico desta vuelta no ha sido que un viejo personaje se ha vuelto negro, mujer, adolescente o homosexual porque sí, sino que para una serie clasicota se ha escogido un dibujante que tiene un estilo que es la antítesis deso. Supongo que a Marvel le escocía reconocer que se había equivocado con los Thunder. Por su estilo totalmente Image noventera Malin no ha hecho amigos. A mi jamás, ni siquiera en su momento, me ha ido ese estilo. J. Lee, el abanderado de tal atentado visual, me parece alguien bastante lamentable. Aún no entiendo que es lo que le impide usar las manos para dibujar. Pero Malin no me disgusta. Quién no tiene un Al Milgrom en su casa? No me parece ni siquiera mediocre y aunque su uso del estilo Image noventero fuese irónico no me parece aceptable tal opción, pero hay que reconocerle que no es un intérprete purista. Malin tiene algo de Liefeld, J. Lee y Charest, y seguro que de alguno más pero desconozco la Image de los 90, pero no practica la ausencia de perspectiva, ni los pies mignolianos, el baile de proporciones y el desprecio por el raccord que han hecho a Liefeld ser quien hoy es, el hazmerreír del negocio. Lo único que tiene Malin del estilo que evoca es la mala anatomía, por lo demás es un narrador claro y un tipo lo suficientemente listo como para convertir en estética lo que en los 90 era torpeza e incapacidad. Así, en mi opinión Malin hace un trabajo competente, dentro de sus enormes limitaciones y su total desnortamiento da expresividad a sus figuras, es dinámico y no es pretencioso. Para enjuagar la cosa el tomo se completa con un nº dibujado por un tal S. Izaakse que intenta emular a Maguire con bastante acierto. Convencional pero capaz y en el buen camino. Igual en el futuro hace algo y todo.

Así pues el regreso de los Thunderbolts es muy agradable (por qué no podemos volver a los tomitos tri/cuatrimestrales?). Estamos ante una serie meramente cumplidora pero dinámica, fundamentalmente de acción entretenida, modesta (cosa genial cuando los autores son mediocres porque evita la pretenciosidad y el fracaso), competente y clásica en cuanto a que no pretende inventar la rueda, la dinámica grupal es importante, avanza y siempre cuenta algo. Desde el fin de Loki yo no leía algo tan agradable y respetuoso tanto con el género como con el pasado de Marvel. Creo que habla elocuentemente de la calidad desta serie que moderniza inteligentemente las reglas del género, el que es una de las pocas series nuevas que va a sobrevivir al enésimo apocalipsis que la editorial ha de hacer porque se ha vuelto a equivocar con su política editorial (y no me refiero a que todo ha de ser añejo, blanco, masculino y hetero). Pero lo mejor destos Thunderbolts resucitados por desesperación no es que protagonizan una cole decente y sensata sino prometedora. Cierto que podría estar mejor dibujada y escrita, pero eso no es descalificante, sobre todo con lo que está cayendo desde que alguien creyó que Hickman es un buen guionista de superhéroes y que es mejor que el mejor guionista que Marvel tiene (Gillen) no escriba superhéroes, porque eso se puede decir de casi todas las de cualquier época

Critiquita 463: Weird Detective, F. Van Lente y G, Vilanova, Editorial Hidra 2017

$
0
0

A mi la obra de Lovecraft me fascina, pero más por todo el potencial que tiene que porque sus relatos cortos me encanten. Por eso estoy atento a lo que sale en cómic sobre los mitos de Cthulhu. Lo normal es que sea decepcionante porque lo usual es la adaptación ramplona del relato de turno, para eso ya tengo el original (traducido), y si no la aplicación del esquema de un relato lovecraftiano sin añadir nada de la profundidad que el Loco de Providence dio a su obra. Por ello hay que celebrar este cómic aunque no sea gran cosa porque trabaja sobre lo hecho por Lovecraft sin caer en el fanfic o en la descarnada explotación disfrazada de homenaje. Es original, y eso viendo el percal es oro.

El título, Las estrellas están equivocadas, se ha caído en la edición española.

Está claro que Van Lente ha disfrutado de lo que ha hecho Moore con los mitos de Cthulhu pues se ve en esta miniserie de 5 grapas (la 1ª doble) una gran inspiración del Neonomicón. Asísabedor de que a diferencia del inglés y del escritor él no es un genio inspirándose en La sombra sobre Innsmouth, En la noche de los tiempos y en el archicélebre En las montañas de la locura, plantea una historia sencilla y de manual pero policíaca, con comedia (que es diferente a la parodia), cosa nunca vista en un cómic sobre la obra de Lovecraft, y usando ideas sugeridas por el Loco de Providence que si bien no son geniales (a mi jugando al juego de rol de culto de Los mitos de Cthulhu se me han ocurrido) por la razón que sea no han sido usadas jamás por un guionista de cómics (hasta donde yo sé). Así, con gran tino Van Lente, sin descafeinar los mitos de Cthulhu y sin adulterarlos, se inventa una historia de compañeros polis (una dellas una madre árabe lesbiana y el otro...) contra psycho un poco más compleja de lo habitual ambientada en el presente, que no es tópica porque los asesinatos tienen que ver con las célebres creaturas lovecraftianas. 

La dibuja Vilanova con un estilo realista rudo y la narra mediocramente así que el resultado es meramente funcional. Las expresiones son muy acertadas, algo raro en el cómic yanki, y algunas viñetas son memorables, pero va de más a menos, no ofrece gran cosa dibujando creaturas, es incapaz de hacer algo con lo onírico y no crea atmósfera. O sea, el dibujo vale para una historia tópica de polis pero no para una de Terror, tópica o no. 

Así pues este cómic (con un precio muy ajustado para una pequeña editorial a cambio de una encuadernación cutre para tanta página) va de más a menos, es simple y es rutinario PERO es gracioso, es ingenioso, es diferente, construye a partir de lo hecho por Lovecraft en vez de copiarle la forma pasando del fondo y es prometedor porque esta historia es una sonda. Si la cosa triunfa habrá más pues aunque la pareja de polis resuelve los asesinatos quedan cosas interesantes en el aire además de muchas otras posibilidades atractivas. Y es que Van Lente demuestra a todos los mediocres que explotan a Lovecraft sin piedad que los mitos de Cthulhu son más que unos clichés y unas fórmulas. Tienen muchas ideas que explorar y caben en todos los géneros, así que sin salirse de la mediocridad se puede ir más allá de los relatos cortos del Loco de Providence sin desnaturalizarlos. Por tanto, no hay razón alguna para seguir limitándose a adaptarlos por enésima vez (dalgunos he leído hasta 6 adaptaciones; la única adaptación aceptable es la de Breccia), cosa por otra parte absurda pues son muy poco visuales y dinámicos, copiarlos sin alma o disfrazarlos de ropajes modernos sin cambiar  nada más y sin aportar algo. La cosa no es inventarse un monstruo nuevo o añadir más información porque es innecesario, sino hurgar en el Terror implícito en la obra de Lovecraft que para su época era intuición genial pero para la nuestra es evidente y por ello ofrece posibilidades nuevas y actuales.  

Guía de lectura de los inhumanos V: Nocenti editora

$
0
0

37. La Visión y Bruja Escarlata nº 10: los inhumanos aparecen como secundarios de la ruptura del matrimonio de Mercurio y Crystal. En el nº 7 de la maxiserie la inhumana se enrolla con un vendedor de casas porque el mutante no la dedica tiempo. En el 9 Crystal cae gravemente enferma, y así en el 10 aparecen los inhumanos pues tiene lugar en Attilán. Para este guión Englehart es asesorado por Nocenti, parece questaba interesada en hacer algo con las creaciones de Lee&Kirby. Esta historia confirma que los inhumanos controlan al máximo su población para caber en su ciudad-estado. También se rescata al Consejo Genético para sugerir que además de controlar el nº de hijos que un inhumano puede tener, controla cual dellos lo puede tener. Lógico más que nazi para maximizar el nº de inhumanos sanos en una comunidad pequeña y endogámica. El caso es que allí se descubre el pastel de tal modo que Mercurio se cabrea muchísimo, llegando a enfrentarse a los familiares de su esposa y todo, ya que la traición de Crystal le hace sentirse más sólo que nunca, un mutante entre cientos de inhumanos que no han terminado de aceptarle. En el nº 12 Crystal aparece curada y diciendo que, como el mutante ha desaparecido, le van a conceder el divorcio así que podrá retomar su relación con el humano (qué problema tiene con los inhumanos?) pues una princesa inhumana no puede ser adúltera. La motivación desto es que cuando Englehart volvió a Marvel se encontró con que Magneto era bueno así que decidió que el hijo deste se convirtiese en supervillano. Esta arbitraria y personal decisión a pesar de ser abortada es la que más ha influido en la historia de Mercurio.


38. Cuatro Fantásticos 306: La carrera de Mercurio como villano comienza al finalizar la citada maxiserie pero no se cruza con lo que nos interesa hasta este nº. Obviamente porque en estas alturas Englehart es el guionista de la otrora cole insignia de Marvel. El mutante, totalmente chalado, decide vengarse de Antorcha porque le dejó irse con Crystal, así que secuestra a la esposa del benjamín de los Storm y la abandona atada en un solar de NY (recordemos que es ciega). Pero no contaba con el genio de Richards, igual que los 4F no contaban con que Mercurio es capaz de lidiar con ellos. Afortunadamente para la familia el mutante está ofuscado así que al final consiguen derrotarle y capturarle. Esto lleva a Crystal a los 4F para informar a Mercurio de que el divorcio no va a ser fácil. Para los inhumanos la familia es sacrosanta, y más la real, por lo que no puede ser rota fácilmente. Aquí por fin se ve a la inhumana usar su poder sobre el agua y se la ofrece regresar a los 4F. La contaminación no es problema porque Richards basándose en Pym perfecciona la fórmula para que no sea tóxica. Finalmente en el 306 aparecen los inhumanos. Vienen a recoger a Mercurio porque a su pesar es inhumano, así lo dicen. El matrimonio con una inhumana nacionaliza (y ningún otro Estado quiere encargarse de él). Con ellos viene la 1ª niñera de Luna, la hija del mutante y la inhumana. Ha sido elegida porque su poder es modificar la atmósfera, es genial lo fácil que se torea el tema de la contaminación cuando conviene. En fin, la familia real se lleva a la Luna a su loco miembro político, no parece questo sea irónico. Menciono el espartano dibujo, respetado escrupulosamente por Sinnot, de J. Buscema porque me ha parecido, sobre todo por su elegancia narrativa y por su plasmación de poses casuales totalmente realistas, en eso es un sorprendente prodigio el nº 305, hermoso. El agradable espectáculo lo completa una agradable rotulación de forum. Grapas bonitas.

39. Factor X anual 2: aquí le quitan el juguete a Englehart pues uno de los objetivos deste nº es acabar con la carrera de supervillano de Mercurio. Por lo visto el mutante tenía fans en las altas esferas marvelitas. El problema deste anual es que como se hizo a la vez que el anterior, aunque se publicó un poco después, no encaja con él. La guionista, Jo Duffy, en la 3ª vez que tocaba a los inhumanos, la última se había centrado precisamente en los problemas de Mercurio con los inhumanos, debió contar sólo con el argumento de lo que iba a hacer Englehart y así ambos nº no encajan. Por otro lado su desconocimiento de la Marvel de los 60 también produce algún error anecdótico. El caso es que Mercurio se lanza a secuestrar a F. Richards que está en el parque jugando con Power Pack y un par de niños mutantes que Factor X ha sacado para que jueguen con ellos. Así, hay pelea. Los mutis y Mercurio, con F. Richards, acaban en Attilán gracias a Mandíbulas, que esta aliado con el 2º, donde vemos la 1ª incongruencia porque Luna está en la Luna y no con su madre. Vuelve a haber pelea, pero, aunque los mutantes son reforzados por la familia real inhumana, Mercurio vuelve a escapar gracias a su rapidez. Mandíbulas se lleva a Medusa. Entonces Rayo Negro se le ocurre que los dolores de cabeza que llevan un tiempo sufriendo los inhumanos de Attilán se deben a su hermano Máximus. No puede haber otra respuesta a que Mercurio esté aliado con Mandíbulas y haya secuestrado a F. Richards para llevarlo a la Luna. Por otro lado el mutante ha dicho que tiene un amo. Piensa mal y acertarás. Aquí está la 2ª incongruencia: Mercurio no puede estar libre porque se lo habían llevado a la ciudad-estado inhumana por ser un loco peligroso. Duffy cae en ella porque evidentemente no es consciente del problema, así que la solución tenemos que pensarla ntros. Lo dejamos para más tarde. Volvemos al cómic. El poder de Rayo Negro es capaz de rastrear el rastro energético que dejan las idas y llegadas de Mandíbulas (hemos de ver ironía en que un "humano" rastree a un "perro"?) así que pueden ir tras Máximus. Mientras la familia real inhumana y Factor X le encuentran, da tiempo para que este nos cuente su plan. Resulta que ha construido una máquina de control mental, de ahí que Mercurio y Mandíbulas sean sus secuaces, pero necesita a F. Richards para poder controlar con ella a todos los inhumanos. Vuelve haber una pelea en el que evidentemente salen ganando los buenos y en la que Mercurio se cura por el tormento que le supone ver a Medusa y Rayo Negro pelear entre sí y a un niño en peligro ya que eso le hace ver lo doloroso que es que 2 enamorados se enfrenten y que se avergüence de haber abandonado a su hija. El final deja claro que Mercurio queda exonerado al comprobarse questaba bajo la influencia de Máximus. Teniendo en cuenta que este supervillano siempre hace planes antinhumanos su control sobre Mercurio sólo puede datar desde queste fuera traído a Attilán en el nº 306 de los 4F. Cosa reforzada porque si su ausencia hubiera sido prolongada, la última vez que Máximus salió fue en el anual 12 de los Vengadores, donde volvió a atentar y a ser capturado, las sospechas hubieran llegado antes dado la coincidencia de la plaga del dolor de cabeza con su fuga pues de la Luna es difícil huir sin que se note. Así pues, el mutante sólo puede quedar exonerado de lo hecho en este nº. Pero como parece que su liberación le ha liberado del rencor demente los inhumanos lo perdonan ya que, después de todo, sus pasadas fechorías las sufrieron Vengadores y Fantásticos. Así, el poco interés de Duffy por ir más allá del cliché le impidieron cumplir con el encargo editorial de purificar a Mercurio, al menos lo devolvió al bando de los buenos: al final del nº este promete a su hija que se esforzará en enderezar las cosas con Crystal... En cuanto a como cuadrarlo todo. La conciliación entre lo que nos cuenta Duffy y el nº 306 de los 4F da como resultado el que Mercurio escapó de su confinamiento provocado por su locura violenta gracias a Mandíbulas, que estaba ya controlado por Máximus. Qué mal vigilan los inhumanos! Desta manera el desbarajuste editorial permite a Englehart conservar el año loco de Mercurio. No fue suficiente para él ya que lo ignoró por otro año más.

39. Cuatro Fantásticos anual 21: aquí definitivamente se corta las alas al Mercurio supervillano de Englehart. Da la impresión de queste anual es un mandato de Marvel al guionista para que rectifique de una vez. Al final del anterior Mercurio volvía a sus cabales, pero pese a ello Englehart, en los llamados aquí otrora Nuevos Vengadores que él guionizaba, decidió tratarle como supervillano aspirante a sustituir a Magneto, quentonces se había vuelto bueno. Por tanto parece queste anual es una decisión enérgica de Marvel para no tensar más la cuerda de la continuidad/credibilidad. Es parte de uno de los olvidables megacrossover ochenteros: "La Guerra de la Evolución", pero su tema es Mercurio y Crystal o Englehart envainándosela. Medusa y Rayo Negro se comunican con los 4F para informar a Crystal de que Mercurio ha dejado de ser un lunático y quiere intentar arreglar las cosas, así que debe volver a la Luna. Entonces se desata una pelea por choque cultural. Los estadounidenses 4F apoyan el dcho. a Crystal a hacer lo que le da la gana, la inhumana no quiere volver, mientras que los tradicionales inhumanos, además de defender su cultura, que es tan correcta como la estadounidense, y su Estado, Crystal es ciudadana inhumana no estadounidense, defienden las obligaciones sociales, el matrimonio, que son claves en comunidades pequeñas como una ciudad-estado de poco más de mil habitantes. La absurda pelea, sobre todo porque los bandos son viejos amigos, es interrumpida por una llamada de socorro de Attilán. La ciudad-estado se haya bajo ataque y los inhumanos, dirigidos por un Mercurio sin poderes (esto hace imposible obviar totalmente la rebeldía de Englehart pues los perdió en la historia de Nuevos Vengadores mentada), no se bastan para triunfar. Así, viajan todos, familia real inhumana y 4F, a echar una mano. La batalla se resuelve naturalmente a favor de los buenos, y entonces RN convence a Crystal de que se quede. Su problema es ciertamente personal pero también es social, una comunidad pequeña precisa que sus matrimonios sean irrompibles para ser estable y una princesa ha de ser ejemplar, y familiar, atañe a Mercurio y a Luna, la hija de ambos. Por tanto debe intentar arreglar lo roto pues al fin y al cabo Englehart lo hizo tan mal que la ruptura matrimonial del mutante y la inhumana parece puramente caprichosa, por tanto arreglable. Además ahora Mercurio es un héroe nacional. Pero la cosa no termina ahí. Este anual tiene una historia corta que se centra en al reconciliación guionizada por un tal E. L. Norton. Esta explica de una forma increíble la última incursión de Mercurio como supervillano (de ninguna manera se puede aceptar que cómics publicados un año después que otro ocurran en realidad antes queste último si no hablamos de retrocontinuidad), refuerza la idea de que Crystal debe intentar la reconciliación por ser princesa, inhumana y madre (se nota que la movida de Englehart escandalizó al staff de Marvel de su época), hace a Mercurio recuperar sus poderes (era tema de un bloqueo mental), muestra que la reconciliación no va a ser fácil, deja claro la importancia del matrimonio en la cultura inhumana (Mercurio es inhumano por estar casado con uno, o sea, en cuanto deje destarlo, dejará de serlo, eso pasaría si fuese infiel a Crystal) y da una pequeña victoria a Englehart, Mercurio no es alguien virtuoso, es rencoroso y soberbio. No es un supervillano, pero tampoco es un héroe.



[Inhumans Special 1 hacia el final de la aparición de los inhumanos en Daredevil que veremos apareció esta grapa especial. La incluyo aquí por 2 motivos. Su entintador es el odiado por todos V. Colleta, un clásico de Marvel que se retiró a principios de 1989, por lo que esta historia a pesar de publicarse en 1990 estaba terminada bastante antes. El 2º motivo es que no parece conocer los sucesos que se cuentan en los mentados cómics de DaredevilSupongo quel retraso se debió al fracaso de la novela gráfica, que se hizo en la misma época queste especial. Quizás podría ir después desta o incluso después de los acontecimientos de Daredevil pero en ningún caso en su lugar cronológico. Aquí se publicó en el Héroes Marvel: inhumanos junto con un par de historias cortas protagonizadas por los inhumanos elegidas al tuntún. Esta historia está escrita por el oscuro L. Mougin (no hay créditos en la edición española; el dibujante es R. Howell, el de La Visión y la Bruja Escarlata) y es un producto de la etapa Gruenwald en Marvel, cuando se intentaba atar todo. Algo absurdo y más en este caso porque esta historia trata de explicar porqué Medusa apareció como supervillana y qué es el Trikón, lo 1º data de 1966 y lo 2º de 1971, así que a finales de 1988 a quién le preocupaba esos cabos sueltos, quién no podía seguir leyendo Marvel porque esos misterios le impedían entender lo que estaba pasando. Yo esto me lo pillé porque no sabía lo que era porque a mi estas cosas de retrocontinuidad no me molan, ni siquiera en este caso que no inventa nada sino que trata dexplicar algo que no se explicó en su momento. Las cosas hay que hacerlas cuando toca no mil años después, cuando el hueco ha sido olvidado. Por tanto el comienzo desta historia narrativamente va entre el nº 147 de Thor y el nº 36 de Cuatro Fantásticos (volúmenes 1 obviamente). En fin, RN evoca la 1ª vez que su hermano le usurpó el trono. Máximus con sus poderes mentales, los mismos que había perdido el mismo que día que su hermano se convirtió en rey, mejoró la inteligencia de 3 Alfa-Primitivos (así nos enteramos de que esta raza artificial humana tiene unos 500 años, o sea, que fue creada en el 2º/3 del siglo XV y de que RN mejoró su situación, un absurdo intento de enjuagar al bueno de la historia porque qué más da eso si seguían siendo considerados cosas), estos se sometieron a las nieblas terrígenas y se convirtieron en el Trikón. Desta guisa lideraron la rebelión de los suyos que triunfó gracias a que Máximus tenía como seguidores a los inhumanos que no les gustaba la política de RN sobre los A-P. Pese eso Trikón es echado a la Zona Negativa por un uso sólo visto aquí del poder de Mandíbulas. Entonces Máximus expulsa de Attilán al clan real y reprime a los A-P de modo que vuelven a su condición original (menudos cabrón es la serpiente inhumana)Los derrocados se ponen a buscar a Medusa, que se ha perdido en la rafriega. El tema es que la lucha la ha dejado amnésica. Sus parientes no la encuentran porque a pesar de quel Himalaya está en el centro de Asia la futura reina inhumana ha acabado en París, donde se hace ladrona de joyas de guante blanco a pesar de tener un aspecto muy llamativo. Cansado de una búsqueda interminable Gorgon negocia con Máximus la vuelta del clan real a Attilán porque vivir fuera dallí es muy duro (los inhumanos son tratados por la humanidad como si fuesen mutantes) a cambio de traer también a Medusa (pero si eso es precisamente lo que quiere Gorgon!). Tras eso dalguna manera RN y sus parientes llegan a NY. Después? lo hace la futura reina inhumana, que se ha aliado con supervillanos tras un absurdo período en un deshabitado islote mediterráneo. Esto enlaza con lo contado caóticamente por Lee&Kirby. La familia real inhumana ha tardado 3 años en reunirse, el dibujo nos hace deducir que Crystal tenía unos 12 años cuando fue expulsada de Attilán (ya que no muestra ninguna característica sexual secundaria) y unos 15 años cuando la Antorcha se la encontró ya bien desarrollada. Pero el invento se estiró un poco más para contarnos con detalle como RN acabó recuperando el trono y porqué el secuaz de Máximus no lo hemos vuelto a ver. Así la historia termina poco después del célebre nº 48 de Cuatro Fantásticos explicando el origen del Trikón pero no terminando la historia donde aparecieron por 1ª vez ni explicando cómo volvieron de la Zona Negativa así que la cosa queda un poco absurda. No resuelve nada dese personaje; y sobre el pasado inmediato de los inhumanos a la 1ª aparición de Medusa no aporta nada que un lector no pudiese imaginar por su cuenta con el extra de complicar aún más la mayoría de las incongruencias provocadas por la disparatada forma de trabajar de S. Lee. Cómo Medusa reconoce a Gorgon si está amnésica? Por qué el clan real se instala en NY si lo que pretende es volver? Por qué temen al Buscador si es un servidor de Máximus con quien se han aliado para poder volver a Attilán? Por qué Medusa dice que huyó de la ciudad-estado inhumana y Gorgon dice que es otra deserción más? Por qué a Máximus le molesta el regreso de su hermano si lo hace con Medusa como ambos habían pactado? Cómo encaja eso de que Máximus dice que tiene la corona porque un accidente enmudeció a RN? Por qué tanto lío si era superfácil destronar a Máximus? Gruenwald, mejor no haberse metido en berenjenales.]

Guía de lectura de los inhumanos VI: Nocenti guionista

$
0
0


40. Los inhumanos: este imaginativo título pertenece a la novela gráfica de los inhumanos, uno de los últimos estertores de Marvel por hacer algo que se pareciese a un álbum francés. Aquí se publicó en grapa. Así estaba la cosa ya. Este es otro intento de Marvel de popularizar a estas creaciones de Lee&Kirby, si hubiera salido bien hubiera inaugurado otra serie para los inhumanos. No pudo ser a pesar de los esfuerzos de Nocenti y Marvel. Como vimos en el anterior post ella, entonces editora, tenía un ojo puesto en los personajes y al fin en 1988 pudo echarse al ruedo. Marvel le puso de cuadrilla al bueno de Blevins, un dibujante poco superheroico pero muy capaz y sensual, su Medusa quizás sea la mejor de todas, y elegante, y un color de Higgins que evoca a las acuarelas (efecto casi imperceptible en lo digital). Así, tenemos un guión complejo y ambicioso y un buen dibujo (aunque hace a los inhumanos demasiado monstruosos cuando para Kirby eran más híbridos, humanos con algún toque raro). Fue insuficiente como ya se ha mencionado. Y no es porque las cosas salieran mal. El trabajo de los autores es bueno, esto es lo mejor con diferencia de los inhumanos publicado en sus casi 25 años de existencia, se juntaron un buen dibujante y una notable guionista que fue más allá de los clichés y profundizó tanto en los personajes como en la cultura inhumana. No sé qué falló, pero seguramente el formato gastado, unos personajes que no interesa(b)an, unos autores de poco renombre entonces (y ahora) y una historia confusa y demasiado literaria, compleja y femenina, seguramente es la 1ª vez que sale un amamantamiento en un cómic superheroico, casi antiMarvel clásica, fueron elementos demasiado pesados. Aunque como veremos la cosa no fue en vano. La historia tiene un tono ecológico, un punto de vista femenino, por fin las protas son mujeres guionizadas por una mujer, su inspiración es la Materia de Bretaña (la idea es dar un Mordred a Rayo Negro) y su conflicto es la justicia entendida como equilibrio. La injusticia no es el acto maligno sino el acto desequilibrador. Por tanto la justicia sigue siendo una rectificación o un enderezamiento pero tiene un aspecto abstracto que lo aleja un tanto de la esfera cultural puesto que el equilibrio la contiene. No se trata de fundamentar una cultura sino de que una cultura debe encontrar un equilibrio con lo que la envuelve. Esta idea acerca a los inhumanos a los cazadores-recolectores, cosa que no es descabellada porque ambos practican un severo control de natalidad (que poco a poco Occidente va adoptando aunque a diferencia de inhumanos y primitivos él lo hace de forma informal). El cómic empieza fuerte, con una epidemia juvenil de suicidios por amor. La sociedad inhumana se muere asfixiada por unas leyes ancestrales tan milenarias como inflexibles (en cuanto a la terrigénesis volvemos a lo original, todo hijo de inhumano pasa por ello aunque no necesariamente de bebé, como demuestra Luna, si bien es lo normal; también cambia de aspecto el lugar donde se produce). No hay carnavales ni períodos de disolución que sirvan de válvula de escape a la frustración anual, y además el pasar en una década de vivir en una isla del Atlántico Norte a la Luna y de estar totalmente aislados y tener esclavos a relacionarse con humanos y abolir la esclavitud no las ha cambiado. Hay motivos para el malestar y para sentir que la tradición es obsoleta, sobre todo cuando la defienden vejestorios decrépitos. Esto nos lleva al Consejo Genético. Se le había nombrado mucho pero nunca había salido. Nocenti nos los pinta como unos ancianos bastante seniles y Blevins evoca a los malos de Cristal Oscuro. Forman un senado pequeño y tradicional que hace que Attilán recuerde a Esparta (no soy el único pues Nocenti habla de prácticas espartanas). Ostenta los 3 poderes entendidos de un modo antiguo o conservador, es decir, esos poderes incluyen la preservación de las tradiciones y ser censores a lo romano, o sea, guardianes de la moral. Attilán más que una monarquía es una gerontocracia. Este Consejo, como ya hemos visto, determina con quien uno se puede casar-reproducir por lo que el matrimonio por amor es algo que casi no existe en la ciudad-estado inhumana. Choca con lo que llevamos años leyendo de Medusa y Crystal, así que debemos entender que uno de los privilegios reales es no estar sometido al CG en lo referente al emparejamiento. Pero sí en el apareamiento porque el conflicto de la historia es que el rey preña a la reina. Así, cuando hacen pública su condición el CG dictamina que aborto porque, muy bien visto por Nocenti, RN es demasiado poderoso, su poder le supone una tara y su hermano está loco: los genes del rey son una amenaza para Attilán (recordemos que RN desde que salió en el Universo Marvel hasta este cómic ha destruido 2 o 3 veces su capital). No importa la terrigénesis porque con el tiempo la manipulación genética, orientada a salvar a los inhumanos de ser bioarmas/esclavos kree (esto encaja con lo dicho por Lee&Kirby para los que la niebla terrigen daba poderes, y, al alterar los genes, borraba de alguna manera lo hecho por los kree), ha hecho que un inhumano pueda desarrollar poderes sin pasar por ella, como, según Nocenti, Karnak (aquí cabeza de monstruo de Frankenstein cinematográfico gracias a Blevins; también este dibuja lo negro del pelo de Crystal como una cinta o diadema, yo siempre lo he visto así, pero la mayoría de los dibujantes lo pintan como si el pelo en esa zona fuese negro; por cierto, para qué los antifaces de algunos miembros de la familia real inhumana? Normalmente se dibuja a los inhumanos sin nada en la cara, mismamente aquí Blevins así lo hace, lo lógico sería que los llevasen fuera de Attilán para ser confundidos con superhéroes pero no dentro, es increíble la capacidad del cerebro humano para no reflexionar...), o, añado, el mismo RN, pues sus poderes vienen de que sus padres alteraron sus genes cuando era un cigoto (cosa de Lee&Kirby). Así la genética inhumana parece que fue el medio de independizarse de los creadores/padres/krees que les habían abandonado. El terrible fallo del CG es respondido por Medusa con una huida, y sus parientes la secundan poco después (Crystal deja a Luna con su padre y su niñera, que no es la de los 4F) como forma de protesta contra la preeminencia de la tradición sobre la libertad. Sólo RN/rey se queda en Attilán ya que está de acuerdo con la sentencia (política o autodesprecio?). Por parte oficial así queda este asunto pues, aunque Nocenti no indica paso del tiempo, Medusa se pira, como ya hizo al principio de los tiempos, al principio del embarazo y el cómic termina algunos días después de su parto, es un embarazo acelerado pero no a lo Ms. Marvel clásica, y RN pasa de perseguir a sus familiares. En un principio no es descabellado que Medusa huya a la Tierra pues, aunque la guionista lo ignore, es tan inmune a la contaminación como un humano normal (su sirvienta también debe tener esa suerte a pesar de Nocenti pues no se lo piensa 2 veces el seguir a su reina; desde luego su poder es metamorfosearse en animales de la Tierra), pero para los demás inhumanos es la muerte a corto plazo. Entonces, para que eso sea posible, la guionista hace a Crystal descontaminar el entorno, cosa que es el talón de Aquiles de la historia porque es fundamental para la misma pero no es posible creer a estas alturas que la inhumana no lo hubiese hecho antes (que lo tenía prohibido por oscuros motivos no es aceptable) y porque la guionista no explica claro y bien qué relación tiene eso con el antagonista de su historia (parece que los inhumanos no pueden purificar nada porque no son naturales). En fin, evidentemente los inhumanos van al culo del mundo para no complicar la historia con un entorno complejo y muchos personajes, aquí Nocenti se ocupa de todos, es un cómic coral y por eso la guionista hace avanzar la psicología de todos, especialmente de Karnak y Gorgon que empiezan a perfilarse como una pareja interesante que funciona por contraste, la bestia impulsiva y el pensador analítico; incluso de Tritón que aquí nada pinta pero la guionista se encarga de evidenciar que como ser marino quiere estar en el mar pero como ser social quiere estar en Attilán así que siempre vive insatisfecho, seguramente por ese desgarro es el inhumano más noble. A la Tierra también va a parar Máximus, lo único que puede retenerme son los límites de mi imaginación, fugado por amor, ahora que Medusa y RN se han peleado cree que tiene una posibilidad (recordemos que al principio de los tiempos él la pretendía), que tampoco es perseguido, del que Nocenti nos da el detalle de que el odio a su hermano es lógico ya que al criarse este aislado y con su futuro incierto le dio pie a creer que él sería el heredero al trono, hay que recordar que el personaje se volvió loco, no lo era de nacimiento aunque sí cruel y ambicioso; también nos hace ver que RN le dejó sin padres, a los que a pesar de todo quería mucho, lógico porque a diferencia de su hermano mayor se crió con ellos, sin cordura y, como se acaba de mencionar, sin Medusa. Gracias al análisis de la guionista casi 25 años después de la creación del personaje nos damos cuenta de que tiene razones sobradas para enfrentarse a RN, o sea, este mata (indirecta y accidentalmente) a sus padres confirmando su peligrosidad y le hacen rey?! También creo que Nocenti le escribe bien, si bien involuntariamente, porque es errático y al final no hace nada aunque él cree que sí. Un loco. Para mi que la guionista no supo construir la historia que había ideado. El caso es que los inhumanos fugados se empiezan agobiar en la Tierra y a volverse locos por lo que al final toman la decisión de volver a Attilán tras un intenso parto, se nota que el guionista es mujer, ya que si el hijo de RN nacía con el poder de su padre... Entonces llega RN, traído por Mandíbulas que ha llevado a un herido Tritón de vuelta a la Luna, no para detener sino para traer. Sin embargo entrega al recién nacido al CG. El final es abierto aposta. Nada termina. Mercurio y Crystal se han separado un poco más porque el 1º apoyó a RN, lo mismo pasa con la pareja real, Medusa no puede olvidar que RN pone su deber por encima de su hijo-familia; igual de incierto queda el futuro del príncipe recién nacido, que confirma la vigencia de la tradición. Nosotros los lectores, a diferencia de los personajes, sabemos que ha heredado el poder de su padre. Qué hará el CG con él pues es impensable que no lo descubra? Su misión es mantener Attilán equilibrada y sus reyes la han desequilibrado, mas está claro que Marvel no va a matar a un bebé y Nocenti se descubre a sí misma con Máximus entregándose porque su plan ahora es hacer que su sobrino, sangre de su sangre, sepa, y no olvide, que su padre estuvo a punto de matarlo... La respuesta al futuro inmediato del hijo innombrado de los reyes inhumanos, aunque parece raro, está en Daredevil.

41. Marvel Comics Presents nº 28: inédita aquí es una historia corta de tinte ecologista y por ello protagonizada por Tritón.


Mi portada Marvel favorita...

42. Daredevil 272-283: cuando Nocenti por fin pudo ser guionista regular sacordó de su historia sobre los inhumanos una vez que dominó la cole questaba escribiendo. Esta intrusión en una serie totalmente alejada de la sección fantacientífica de Marvel que tiene su origen en Kirby, no es megalómana pues tiene qué ver con el tema quentonces estaba tratando la guionista en DD: la rebelión. Qué justifica la rebelión? Cómo hacerla si creemos que las creencias de la oposición son respetables? En DD Nocenti sin que se le viese el plumero estaba reflexionando sobre el ecologismo y el feminismo en una sociedad capitalista y patriarcal, revelando que el choque entrambas parejas es un conflicto no solo social sino también generacional (es raro que teniendo este excelente precedente la Marvel de ahora esté introduciendo tan chapuceramente temas progresistas dentro del género superheroico) y, además, criticando abiertamente el militarismo y las operaciones sucias de un Reagan que acababa de dejar de ser presidente de EE.UU., y esto era el tema de la "novela gráfica" de los inhumanos: la pertinencia de la transgresión cuando la tradición es obsoleta o irracional. Sin duda una reflexión sobre su papel como mujer joven progresista y culta en el mainstream de los 80. La cosa se puede dividir en 3 partes.
Intro (272, 274): la intrusión inhumana en el cosmos de DD comienza a la antigua. Una subtrama que ocupa un par de páginas de cada grapa hasta convertirse en el argumento principal. En este inicio vemos que Gorgon no acepta la sumisión de la familia real al CG. No le parece bien (a Nocenti) el atentado contra la maternidad. Así vemos como Gorgon ahoga su frustración en alcohol e inhumanas en lo que es tanto un intento de olvidar como una conducta subversiva pues es consciente de que el mal comportamiento de un miembro de la realeza es lesivo para un régimen monárquico, que no es más que tradición. Nocenti lo deja claro pues Gorgon decapita la cabeza de la estatua que la representa (esto le mola a la guionista pues su "novela gráfica" sobre los inhumanos comienza también con una estatua: la Justicia) que está junto a otras que representan las virtudes de la monarquía inhumana (pureza, honor...). También nos enteramos de que han pasado meses desde que la familia real se reunió en Attilán y que Medusa está sufriendo una grave depresión. Luego vemos como Gorgon y Karnak descubren una pista sobre el destino del príncipe de los inhumanos en el inmenso archivo de la ciudad-estado lunar, que increíblemente es de papel, y como se lo comunican a Medusa, que no está por la labor de volver a rebelarse, pero Gorgon no ve otra forma de afrontar el asunto. Cuando llega el momento de subirse a Sierra Madre Medusa no puede. Ha decidido poner sus roles como reina y esposa por encima del de madre. Ya no va a luchar por el derecho a controlar su propio cuerpo para tener un hijo si lo deseaba (el monopolio del femenismo de las revindicaciones femeninas hace que sea sorprendente el que una mujer use el derecho a decidir precisamente para parir). Pero Gorgon y Karnak siguen adelante con el consentimiento de su rey (el que calla otorga) apareciendo donde está DD. El tema es que un labo secreto de la CIA especializado en genética intercambia información con Attilán!
Ultrón 13 (274, 276): en este momento a Nocenti le tocó danzar con un megacrossover de la época en el que una buena idea se resolvió de forma estúpida y por ello es olvidable. No obstante la guionista sacó de la ocurrencia oro. Nocenti decidió seguir rompiendo los esquemas de la cole del cuernecitos, lo que desde Miller ha de hacer un guionista de DD, y aprovechar la movida editorial para enfrentar al prota con Ultrón. Tampoco es que fuese algo nuevo, el cuernecitos ya se enfrentó a cara de perro con Hulk ahora no recuerdo si cuando Miller era su dibujante o cuando ya era su autor completo, y mucho antes a Namor. Con todo no hay que olvidar que DD tiene a Gorgon y a Karnak, 2 buenas némesis contra Ultrón, el 1º por su fuerza y el 2º por su capacidad de ver los talones de Aquiles de las cosas aunque esto no es explotado por Nocenti. Pero esto es diferente porque es meter fantaciencia en la cole más pedestre de Marvel. Quizás por eso para compensarlo el esquema de esta historia es clásico: superhéroe (urbano) contra supervillano (IA androide de adamantium) para salvar a una damisela en apuros. El caso es queste tríptico es uno de los mejores momentos de Daredevil (de Nocenti junto con la historia dotro megacrossover que no pegaba ni con cola con DD: "Inferno" y los nº siguientes) pese a que la guionista no pudo convertir todo su brainstorming (por ejemplo vuelve a hacer referencia a la Materia de Bretaña) en una historia coherente, a veces es poesía más que narración, y su final es forzado y convencional. Pero es que todo es tan raro, audaz y genial, tan estrambótico, tanto para Marvel como para DD. Tan abrumador... La excelencia desta historia viene de que Nocenti introduce a Ultrón de una manera que encaja perfectamente con el relato en curso de la cole. No es una intromisión/intrusión. En ella la guionista estaba hablando de perfección, de "programación", de Frankenstein, de fabricar armas y acababa de introducir una mujer manipulada para quencarnase el ideal patriarcal de ama de casa-puta (personaje desgraciadamente olvidado a pesar de lo original y lo potente que es pues también tiene superpoderes), así que es normal que el "hijo" de Pym acabase invocado. En esta ocasión viene con personalidades múltiples contradictorias que le convierten en un Hamlet. Mi creador no se da cuenta de que su creación es defectuosa. Eso confirma que soy defectuoso. Somos defectuosos [...] Ultrones 1 a 9 comprenden que todos los creadores son defectuosos. La creación es presuntuosa[...] Todos los creadores deben de ser destruidos. [...] Alcanzar la perfección es desvanecerse! Olé Nocenti. Así la guionista prolonga la reflexión sobre el cristianismo introducida por Miller en la serie dándole una vuelta de tuerca al monstruo de Frankenstein que de una forma u otra es todo superpoderoso Marvel. Múltiples circuitos. Múltiples pensamientos. Todo es posibilidad y nada. Cientos de cables, cientos de mentes. Perfección, imperfección. El punto de absoluto desvanecimiento es un mundo de infinitas posibilidades. Cientos de cabezas, cientos de mentes. Cientos de caminos hay. Pero uno solo para el Hombre, Destino. La historia de los inhumanos evidentemente se detiene en estos 3 nº porque son de acción, son una pelea, precisamente por eso no importa que la narración se torne poesía. Y así Nocenti subvirtió una vez más a Marvel, su cliché más idiosincrático, la pelea del mes para salvar a un inocente, se convierte en algo diferente. Evidentemente esto al típico fan de Marvel dentonces no le gustó. Sin embargo este enfoque personal, de autor, hace a la historia original y única y a la etapa una de las pocas sobresalientes que tiene Marvel. 
Mefisto (278, 283): el nº 277 es un fill in así que la cosa continúa en el 278. Karnak y Gorgon descubren que donde está DD no ha ido a parar el príncipe inhumano así que se marchan a la siguiente localización probable. Al final les acompaña cuernecitos y así les cae un marrón porque este está en el punto de mira de Mefisto, que se ha creado un miniyo y pretende instruirle tentando a un superhéroe. Así, Nocenti, tras insistir en su caracterización de Karnak y Gorgon, el 2º un tipo natural y el 1º un tipo estirado que siente aprecio-desprecio por su compañero, resolver rápidamente la trama inhumana a lo Superman (una nave inhumana con un ¿solo? niño a bordo se estrelló a las fueras de un pueblo perdido yanki pero el pasajero sobrevivió y fue adoptado por una lugareña) y descubrirnos quel hijo de Medusa y RN crece el doble de rápido que un crío humano (buena idea para evitar que la infancia se eternice como la de Franklin Richards, que está a punto de cumplir 40 años pero en los cómics aún no tiene 13, o la de su prima Luna, que fue creada hace 35 años y tiene como 8; el inhumano ahora tiene como 20), hace quel Infierno se trague a todos los personajes de la historia. Desta manera lo que sigue no tiene nada que ver con los inhumanos. En el Infierno los personajes se separan y son sometidos a pruebas. Karnak y Gorgon van juntos y la mente del 1º ve que para salir de su marrón personal hay que cambiar la violencia por la comprensión (la solución de Nocenti para el conflicto). El resto de su compañeros también supera su prueba así que se reúnen en torno a Mefisto, que se dispone a matarlos. Pero aparece por ahí Estela Plateada gracias a sus sentidos cósmicos y así, mientras los pesos pesados se pegan, todos ellos escapan físicamente del Infierno pues mentalmente ya lo habían hecho al superar la prueba a la que Mefisto les había sometido. Una vez fuera sus caminos se separan. Karnak y Gorgon se llevan al príncipe con ellos. 
Al final los inhumanos no pintan nada en Daredevil pero no importa porque han participado en el tramo más sobresaliente de una de las etapas más notables, originales y singulares de todas las que ha publicado Marvel. Nocenti hizo un magistral trabajo contando historias nada superheroicas y metiendo ideas progresistas sin que apenas se notase y Romita jr. y A. Williamson en las tintas hicieron uno de los mejores trabajos de estilo clásico del mainstream. El hijo de Romita sr. es un dibujante muy limitado pero tiene un estilo minimalista muy atractivo y una gran pericia compositiva y narrativa, y en Daredevil recibió un entintamiento elegante y expresivo así que da igual su incapacidad para hacer rostros femeninos y figuras humanas con las proporciones correctas o sin fallos anatómicos. Además plasmó notablemente las ideas sofisticadas de Nocenti y no sufrió nada teniendo que narrar las numerosas escenas estáticas de los guiones destos nº. En ese sentido es un magnífico ejemplo la estancia en el infierno, igual que los rediseños modernizadores de Mefisto y sus diablos. Ambos autores, el uno visualmente y la otra conceptualmente, trataron de modernizar al Mefisto de Marvel por considerarlo muy acertadamente ridículo para los tiempos posmodernos debido a que surge de una tradición caducada ya la 1ª vez que salió allá por los 60 del siglo XX, pero su genial propuesta no cuajó. Lo de Nocenti se comprende porque su interpretación de Mefisto es demasiado audaz e intelectual, pero la figura monstruosa y hermafrodita creada por Romita jr. tenía que ser hoy la canónica.

En fin, Nocenti supone un antes y después para los inhumanos. No sólo escribió los mejores cómics donde aparecieron en sus 1º 25 años sino que los hizo más humanos. Lee&Kirby crearon clichés y ninguno de sus sucesores quiso ir más allá. Nocenti les dotó a todos de calidez porque les hizo errar y emocionarse y les dio defectos. Convirtió la solemnidad y perfección de RN en frialdad, la abnegación romántica de Medusa en debilidad, la juventud de Crystal en rebeldía, el orgullo de Karnak en envidia, la monstruosidad de Gorgon en sensualidad, la nobleza de Tritón en distanciamiento y las tinieblas interiores de Attilán en exteriores. Esto no influyó en sus sucesores puesto que ninguno dellos estaba interesado en la caracterización y en la capacidad alegórica de las sociedades extrañas, pero el éxito de su trabajo revitalizó a los inhumanos de tal modo que en los 90 aparecieron más que en las décadas precedentes, llegaron a conseguir una maxiserie y todo, por lo que se puede concluir que es en Nocenti donde el experimento kree empezó su lenta escalada a ser los que es hoy, un producto poco popular, como siempre, pero importante para Marvel.

Batman antifascista

$
0
0
Lamentable es lo que me viene a la mente tras leer este cómic. Me parece una pena que tras él a nadie se le ocurriese dar a Chaykin una cole ambientada a finales de los 30, los 2 1º años de Superhéroes. No es que estemos ante un gran cómic. No lo es en ningún aspecto. Ni como uno en general, ni como uno superheroico, ni siquiera como uno de Batman, pero Chaykin conoce muy bien la época y sabe plasmarla de forma orgánica de modo que la recrea muy bien. Por eso podría haberse encargado de una cole que retratase con perspectiva e historicidad los años originales como hoy lo hacen muchas series de tv ambientadas en el pasado. Así hubiéramos tenido el 1º cómic histórico de superhéroes donde se retrasase esos años claves de la Historia mundial de una forma autoconsciente y crítica, no como lo hicieron los cómics de superhéroes de aquella época, sin renunciar a lo fantasioso (el grado de pulp adecuado lo pondría eso que se llama el mercado como siempre, de modo que fluctuaría a lo largo del tiempo). El asunto es que esos años son perfectos para los superhéroes como demuestra el que fue cuando nacieron. Era una época idealista, optimista e ingenua llena de violencia e injusticias, muchas invisibles para la gente de allí, de modo que un superhéroe no desentona y tiene mucho que hacer.


No sé cómo surgió este cómic. No sé si fue idea de Chaykin o de DC. Así que no sé exactamente porque el enemigo a batir en él es el fascismo estadounidense, increíblemente marginal a simple vista pues EE.UU. era, como hoy, racista y anticomunista y además entonces esa opción política tenía la simpatía de algunos millonarios (sin duda porque el antisemitismo les permitía deshacerse de algunos competidores). Parece que es cosa de Chaykin ya que es un liberal en el sentido estadounidense del término (pero algo había en DC en esos años pues dentonces también es el Batman sindicalista y seguro que los aficionados a DC pueden poner algún ejemplo más). Lo sugiere el que el Batman de este cómic tenga un origen humilde y activista social, sea la policía la que mató a sus padres y su enemigo no sea Hitler o algún secuaz deste sino la élite estadounidense de ultraderecha que existió en aquella época. Así, "Oscuras lealtades" va contra la extrema derecha estadounidense, lo que hace que este cómic siga siendo actual. El enemigo de Batman aquí es el estadounidense racista, antisocialista (contra los derechos laborales y la política social) y homófobo encarnado en sus 4 rostros a lo Rushmore o Sade: el político (Dent),el empresario (Pingüino), el líder religioso (Joker) y el paleto blanco (la masa, el KKK). Así, Chaykin escribió una historia simple y directa pero irónica, crítica y gamberra pues en ella Batman apaliza polis y se alía con Hitler en contra de los fascistoides estadounidenses. Es que este cómic no es otro churro más de DC para alimentar la máquina pues Chaykin lo usa para reflexionar sobre el superheroísmo (otra característica de "Oscuras lealtades" que sugiere que es un producto de autor). Desde el principio compara a un superhéroe con un miembro del KKK. Ambos ocultan su rostro, ambos usan la violencia y ambos se autoproclaman héroes/protectores de una comunidad que en el fondo es la humanidad. Por eso los superhéroes han sido tildados de fascistas/-oides por la izquierda prejuiciosa, generalizadora y ciega. Chaykin no lo es por lo que aquí revindica la violencia en pos de la Justicia, o sea, al héroe. Lo 1º que hace Batman en el cómic es rescatar violentamente del KKK a un judío, a una comunista y a un mulato. Así, en este cómic la violencia no la justifica la época sino la necesidad de acabar con el enemigo/injusticia. Por eso aquí Batman es Iron Man, es rico porque diseña y provee de armas al ejército de EE.UU., el de la libertad y la justicia, como indica su participación en la 2ª Guerra Mundial así como el que su líder en esos años sea F. D. Roosvelt, el presidente más progresista que ha tenido ese estado, Así, un superhéroe no es un matón enmascarado como alguien de KKK. La diferencia no está en las ideas sino en el heroísmo y en la selección. Lo que realmente diferencia a un superhéroe de un miembro del KKK (o de cualquier sección militaroide de un partido fascista) no es la bondad de sus ideas pues eso para la mayoría de ellas es algo coyuntural (hace 100 años lo decente era ser machista, homófobo y racista), es que el 1º va solo, no sigue a un líder y no criminaliza a colectivos enteros (por eso el Batman de Chaykin es el único personaje sin prejuicios del cómic, en esto se nota la ascendencia judía del autor; de ahí también que este superhéroe sea el héroe de las mil caras: niño perdido, haragán, plutócrata, radical, románticodramáticohéroe, playboy...). Para ser un superhéroe hay que ser valiente (ir solo) y tener voluntad (no ser un secuaz). De ahí que este Batman se haya hecho a sí mismo en vez de ser un rico heredero. El individualismo es la razón principal de que el fascismo no prendiese en EE.UU. a pesar de compartir con él el racismo, el anticomunismo y el culto a la acción. También para ser un superhéroe hay que perseguir sólo a culpables probados. Por eso Batman se alía con Hitler hasta que este invade a la pobre Polonia, o sea, hasta que inicia el camino que le hará enfrentarse a EE.UU/demuestra su culpabilidad.
El dibujo de este cómic también es de Chaykin y es en él donde mejor se ve su característica desidia, 4 viñetas por página, 3 cuando estas contienen escenas de acción, abuso de la splash page y empleo sólo de 2 planos, generales y primeros. Esto último también le sirve para disimular su torpeza dibujística, razón por la cual en él el texto, gracias a que permite disimular carencias o disculpar tener que dibujar algo, prima siempre sobre el dibujo incluso cuando él no dibuja. Fíjense como aquí cada personaje tiene un globo característico, esto ayuda a decodificar las viñetas torpemente dibujadas PERO también da más recursos narrativos como la voz en off. Así, este es un cómic con un dibujo muy funcional y estático (y con un color digital bastante feo obra del propio Chaykin) pero muy inteligente y eficiente, Chaykin es un magnífico narrador (en esto es muy influyente), un buen diseñador y hace que sus personajes sientan. Por ello, aunque el dibujo de este cómic no es atractivo, deja satisfecho ya que plasma fabulosamente el relato y recrea muy bien la época. Con un dibujante más capaz que Chaykin el resultado hubiera sido más espectacular pero no mejor.
Así pues "Oscuras lealtades" es una historia rutinaria de superhéroes sólo en la superficie pues debajo de los convencionalismos que usa hay un discurso político, muy estadounidense, que concilia el heroísmo con lo social. Al individuo con el bien común. A esto se refiere el título, Batman en público es un gran empresario apolítico pero en privado lucha por causas sociales, no contra criminales sino contra la injusticia. Como para Chaykin el fascismo, más que nacionalismo, belicismo y culto al líder, es xenofobia y abuso del fuerte considera que la plutocracia conservadora es la versión estadounidense del mismo, por eso en este cómic, al igual que el KKK, son malos los "cerdos" (recordemos que en esta historia son estos quienes mataron a los padres de B. Wayne condenándole así a los duros orfanatos de la época). A ambos colectivos apaliza Batman, a los 1º por su xenofobia entendida como odio al extraño y a los 2º por ser agentes del poder económico (estamos en los 30, cuando el cometido principal de la poli era reventar trabajadores). Desta forma Chaykin nos ofrece una lectura entretenida pero también original, histórica, compleja y notable. Como dije, "Oscuras lealtades" no es bueno, pero es interesante y singular porque revindica al superhéroe, al héroe violento, frente a los que le tildan de fascista, de chalado o de ser serio, o sea, de no ser un héroe, en vez de limitarse a ofrecerle como un producto escapista, en esto es importante su historicismo. Con este cómic Chaykin no nos hace pensar pero sí nos permite discutir sobre el superhéroe. Por eso es uno de los mejores para explicar narrativamente a los legos qué es este.

Critikita 465: El hombre del Nilo, D. Canzio y S. Toppi, Grijalbo 1978

$
0
0

Jartum principios de 1885. Allí es adonde nos llevan los autores italianos con este cómic. Qué pasó ahí? Que Gordon, un general colonial inglés muy popular en su tiempo por sus obras de caridad, mandaba esa ciudad, la cual estaba asediada por el ejército del árabe autoproclamado mahdi (enviado; el mandado por Alá al final de la Historia para convertir la Tierra en musulmana) Mahoma Ahmad. El europeo fue a Sudán, país que ya conocía pues había estado allí tratando de acabar con el esclavismo autóctono, con la orden de mandar la retirada de las tropas egipcias destacadas allí, así como de los civiles extranjeros residentes en la región y reunidos allí, porque se pensó que los rebeldes no se atreverían a atacar a un inglés (Inglaterra se acababa de hacer con Egipto), la disparatada proclamación del musulmán tuvo éxito porque prometía la liberación del poder colonial (Egipto) y la vuelta a los viejos tiempos (el tráfico de esclavos, el negocio, Sudán significa negros, para los musulmanes sudaneses que los turcos que "mandaban" sobre los egipcios habían limitado a África y luego los egipcios lo habían prohibido totalmente por 12 años a petición de sus acreedores ingleses). Gordon llegó a Sudán a principios de 1884 con la firme intención por todos conocida de que no iba a dejar al mahdi campar a sus anchas, por ello entre otras cosas legalizó el tráfico desclavos (esto en concreto lo omite el cómic), porque pensaba quel triunfo deste era peligroso para el África musulmana bajo poder inglés. Así que el extravagante, caballeresco y vanidoso inglés quedó asediado ya que carecía de ejército. Entonces el gobierno inglés se desentendió, pero el pueblo inglés le presionó para que fuese al rescate del general. Esto acabó haciendo mas cuando el tiempo se había convertido en oro. Así que, Jartum principios de 1885...

El guión como es habitual en la narrativa histórica crea un protagonista ficticio que hace de cicerone para el lector para así poder desligarse de los hechos para resultar interesante al que los conoce. En este caso es un periodista inglés (del periódico que lideró la campaña para que el gobierno inglés mandase al general Gordon a Sudán) héroe inconsciente que consigue colarse en Jartum a algo más de un mes de su caída (aunque evidentemente ni él ni el resto de personajes sabe eso). Allí ve la situación y vuelve a salir por orden de Gordon para meter prisa al ejército inglés de socorro. Este absurdo más que ironía creo que es prueba de que Canzio no sabía muy bien qué contar deste episodio colonial muy famoso en Inglaterra pero poco conocido por los demás estados, y eso porque es el contexto de la trasnochada novela Las cuatro plumas (citada en el cómic) y sus 5 adaptaciones al Cine y porque el gran C. Heston hizo en 1966 Jartum, su 3ª mejor peli (las otras y ), uno de los mejores films coloniales crepusculares donde hace de... Seguramente este cómic, que es de 1976, sea de encargo. Sin embargo eso no impide que Canzio haga un buen guión. Este está bien documentado y retrata certeramente el carácter inglés tradicional, cf. el cine colonial crepuscular inglés, y cuenta una historia anticolonialista (algo de El Corazón de las Tinieblas tiene) de forma ágil sin caer en el maniqueísmo (compara al ejército sudanés con los cruzados en el sentido de que ambos daban una guerra de religión). Al jedive de Egipto no se le había perdido nada en Sudán pero a su vez este estaba aún en la Edad Media de modo que como libertadores de la patria los sudaneses no fueron unos cubanos barbudos. Así Canzio retrata a los egipcios y a los ingleses (con sus tropas coloniales) como pulpos en un garaje pero a los sudaneses como gente crédula, fanática, cruel, xenófoba y reaccionaria. Los turcos y egipcios explotaban el país con gran codicia, pero la propuesta del mahdi no era mejor. Hasta qué punto se puede dejar solo a alguien que declara la yihad? En su guión Canzio no pregunta eso así que no lo responde pero queda claro que el héroe de la historia es el periodista, un civil. Ni lo es Gordon, gallardo pero imperialista, que aparece fugazmente en el cómic, ni lo es el mahdi, que aquí es la presencia dun déspota megalómano (una de las 1ª cosas que hizo fue poner a los suyos a construirle un mausoleo para poder ser venerado muerto como ya lo era vivo). Quizás señale quien fue el bueno desta historia el hecho de que cuando a finales del siglo XIX los ingleses conquistaron el califato sudanés (califa significa sucesor), entonces el único estado libre de África junto con Abisinia y Liberia, destruyeron el mentado mausoleo porque allí estaba el cadáver del mahdi, muerto poco después de tomar Jartum, el cual tiraron al Nilo salvo el cráneo porque se lo quería quedar el general conquistador Kitchener (el tío que hizo famoso el cártel de un tío señalándote para que te alistes), lo que escandalizó al gobierno inglés de tal modo que le mandó reenterrarlo (los sudaneses decapitaron a Gordon y luego tiraron sus restos a un pozo, además en ese momento Europa estaba pasando por un fervor religioso que hizo al pueblo inglés ver la conquista como una cruzada y a Gordon como un mártir ya que era muy cristiano aunque sin militar en alguna de sus variantes, lo que evidentemente lo hacía popular en todas). La introducción del cómic no firmada pero sin duda escrita por Canzio dice que el cráneo del autoproclamado mahdi acabó en un museo de Londres. Por lo que he podido averiguar no se sabe su destino a ciencia cierta así que se supone que está enterrado en Sudán, así la conciencia inglesa queda calmada. La versión de Canzio no sé si es por confusión (por lo visto se barajó el llevar el cráneo a Inglaterra para estudiarlo; esto Talbot hace que ocurra en la 2ª parte de su ucronía Arkwrigth), malevolencia o exageración. En el siglo XX los ingleses permitieron a los descendientes del mahdi reconstruir el mausoleo, que naturalmente sólo pueden visitar los musulmanes a pesar de que es una tumba vacía y que, evidentemente, Mahoma Ahmad no es el enviado de Alá.


Toppi se encarga con solvencia con su fabuloso estilo de figuras esbeltas y alargadas, líneas por doquier que más que modelar dan textura  y fondos minimalistas, del sencillo y directo guión lleno de grandes frases: El jabón escasea en Jartum... pero es cierto que no se puede negar el último deseo a un condenado a muerte. El genial dibujante italiano no se mata en el dibujo, no sé si por falta de interés o de tiempo, pero le pone lo necesario para conseguir que el cómic sea una grata lectura. Consigue neutralizar su tendencia a la ilustración, al frontalismo, bidimensionalismo y al estatismo con una buena narración con querencia a lo rectangular ya vertical ya horizontal y que esquiva siempre que puede el plano general de modo que las numerosas escenas de acción no lucen pero tampoco quedan mal, y el relato tiene un raro aire intimista que no queda mal pues no deja de ser una anécdota heroica de una vida anónima en vez de un acontecimiento histórico. Por otroToppi lado plasma perfectamente aquel pasado, nadie mejor que él ha usado la referencia fotográfica para transmitir verdad, borda las escenas de paseo y viaje y se sale en las escenas en el desierto de modo que el cómic tiene su buena ración de viñetas fabulosas e impresionantes. La guinda la pone el coloreado mecánico, ignoro si realizado por el gran dibujante italiano personalmente, barato, expresionista y plano muy de la época hecho y casi exclusivamente con ocres y violetas, los cuales dotan al cómic de belleza y singularidad y a la historia de cierta irrealidad y exotismo, lo que encaja muy bien con el inteligente guión de Canzio que coquetea con la ilusión y el delirio y con el viaje al Otro Mundo.

Por tanto El hombre del Nilo no es un gran cómic pero el dibujo de Toppi y el guión de Conzio que retrata certeramente de forma impresionista la situación lo convierten en una lectura sencilla, agradable y relegible en la que conocer los acontecimientos no es un problema por la hermosura de los dibujos coloreados con exquisitez y por el tratamiento de los hechos históricos distante y crítico sin destruir por ello lo absurdo y complejo de aquellos. Una lectura que tiene el añadido de ser fresca pues el boceto de la sociedad musulmana que Canzio hace sirve para que no perdamos de vista que la rabia por la explotación y la ruptura violenta de lo normal si no es canalizada políticamente (los sudaneses no tenían ninguna posibilidad de acceder al gobierno colonial) acaba siéndolo religiosamente (cosa que resulta muy peligrosa si lo hace una religión del Libro), y entonces la violencia se convierte en transcendente, o sea inhumana, de tal modo que el autosacrificio y la crueldad se convierten en un deber. El modo de combatir del pobre ejército del mahdi es el mismo que el de los muyahidines y terroristas musulmanes de hoy. Morir es chulo porque se va al (mejor) Paraíso (patriarcal imaginable) y ser cruel con el enemigo es obligado porque este es demoniaco. Un conflicto así no es barbarie contra civilización sino Cielo contra Infierno, también lo sugiere Canzio (podía haber incidido en ello pues los de Jartum estaban entre un tío que tenía complejo de santo y otro que se creía el mahdi). El imperialismo decimonónico no es civilización del mismo modo que la yihad tampoco. Deste modo este cómic nos recuerda bellamente que no hemos cambiado y que seguir malinterpetrando vanidosamente las cosas (ver la viga en el Islam permite disimular la paja del cristianismo) como en el XIX sólo lleva a matanzas, -Es un fanático? -No lo sé. Este telescopio es de fabricación inglesa y quizás su óptica sea deformante. Desta forma El hombre en el Nilo que culmina la descolonización nos recuerda que en el poscolonialismo el tradicional xenófobo aplauso a la ignorancia hace que las masas y sus gobernantes sigan sin saber que efecto tiene el propio comportamiento en el otro. Uno no puede esclavizar pero tampoco apropiarse de la casa de otro, uno no puede apoyar a dictadores pero matar mindundis tampoco. 

Videados 137: Ghost in the Shell, M. Oshii 1995

$
0
0

M. Shirow fue un nombre clave para la popularización del manga fuera de Japón. Su sobresaliente capacidad dibujística y una narrativa bastante occidental hizo que a pesar de ser un mal guionista, triunfase, además de en su país, en Occidente. Es fácil hacerse una idea de su éxito, de su calidad como dibujante y de su capacidad como mangaka viendo el que sólo ha sido profesional entre 1985 y 1997. Desde entonces ha pasado bastante olímpicamente del manga porque las rentas de su  pequeña y aburrida obra pasada al anime se lo permiten.


Ghost in the Shell se enmarca dentro de la corriente ciberpunk que fue importante en Japón. No extraña pues data de 1989. Esto lo emparenta con mangas de su época tales como Alita (1990-1995 y 2001-2014) y otros que por la razón que sea aquí no se publican. Los de los 80 parecen estar prohibidos en España. El ciberpunk de GS se diferencia del canónico sólo en que no ve con malos ojos la integración de la máquina en el humano. El manga es unas pocas aventuras de una unidad especial de policía japonesa en el 2029. De la capacidad visionaria de Shirow habla el que no supo ver en 1989! el fin de la URSS. Parecido nivel tiene su habilidad como guionista. En general sus historias son confusas y pesadas y por ello aburridas porque convertir sus ideas en relatos no le sale bien. En este caso en concreto seguramente parte de la culpa la tiene el que hablar a finales de los 80 del futuro inmediato era más difícil que en otros momentos porque la informática todavía no había desarrollado un lenguaje que fuese entendible para todos. Es decir, en mi opinión el principal problema de Shirow en este manga es que no supo articular sus ideas y por ellos explicarlas en cristiano (cosa dificultada por la traducción de Planeta de 1993, reciclada en la reedición de 2002, porque es malilla; no sé si se ha vuelto a reciclar para la nueva edición censurada) porque en aquel momento no era fácil verbalizar lo que podía suponer la digitalización de la realidad. De todos modos el mangaka no está interesado en sus personajes ni en contar lo revolucionario de la digitalización de la mente y la creación de IA y cuerpos artificiales. Por lo que sea no vio el transhumanismo de sus ideas, un humano es un paquete de información de alto rendimiento, y así lo que hace es mostrar un futuro inmediato, a la postre igual que 1989 sólo que con cacharros distintos y con seres vivos inteligentes que no son humanos, sin percatarse de que las cosas no pueden seguir esencialmente igual donde todo se puede digitalizar y lo digital está vivo. 

Siendo así las cosas M. Oshii tiene bastante mérito. Con una cabeza mejor amueblada y con algunos años de ventaja (Internet ya es popular y hay móviles cuando él se pone a hacer la peli) supo ver en GS una historia interesante para todos los que no son nerds y fans de las armas y del softporn, el target dese manga. Si Shirow da por hecho que los cambios tecnológicos no tendrán repercusiones psicológicas, Oshii ve transhumanismo en lo que cuenta el mangaka. Así, tomando el prólogo, el 2º episodio, el final del 5º episodio, el 6º episodio, el inicio del 7º, el 8º episodio, el epílogo y un extra del manga (hilvanados así: prólogo+extra+2º+7º+6º+5º+8º+epílogo) y siendo respetuoso con este, el director nipón montó una historia espectacular sacando jugo a todo lo que se le pasó a M. Shirow. La diferencia que hay entrambos creo que la muestra perfectamente el final de sus respectivas obras. En el manga la nueva Motoko acaba en un cuerpo con forma de hombre joven andrógino, en el anime acaba en el de una niña. Para Shirow lo ocurrido es una simple metamorfosis (Motoko es mujer y el programa inteligente se introdujo en un androide femenino aunque es asexual), pero para Oshii es el nacimiento de un Brand New World.

De todos modos el manga de Shirow da a Oshii los temas principales. El mangaka ve problemas en el futuro por el desarrollo inhumano del capitalismo (no en vano GS es una obra ciberpunk) y también por el de la tecnología informática, y por eso concluye en su manga que los problemasdel avance tecnológico sólo se pueden superar mediante ideas religiosas (penúltima frase del episodio "Bye, Bye Clay (=arcilla/barro)"). De qué está hablando? Pues evidentemente no del cristianismo sino desa singular conjunción de sintoísmo y budismo que caracteriza la cultura japonesa. Yo no estoy puesto en el tema pero lo básico es que es dualista, hay materia (shell= concha) y espíritu (ghost) como en el cristianismo pero la 1ª es necesaria, todo tiene espíritu (así, para un nipón es más fácil considerar una máquina como un ser), el espíritu puede viajar, el universo es como un árbol, existe el destino, la realidad es una ilusión (somos el sueño o el soñador?) y la reencarnación es lo normal. El pensamiento japonés al ser ahistórico, abstracto y respetuoso con la Naturaleza está mejor preparado para viajar por el Tiempo. De todos modos Oshii toma de Occidente el simbolismo de la concha. En Oriente representa la buena suerte y el viaje pero aquí el agua, la fecundidad y la resurrección. Por su parte Shirow ya había cogido las palabras ghost in the machine del título de un libro inglés de 1967 sobre la mente que había leído, popular en el mundo anglosajón y en el filosófico y hoy desfasado por ser hijo de su tiempo, que toma esas palabras de otro libro, también inglés, publicado en 1947. Este último las usa para caracterizar el dualismo cartesiano. Por tanto Oshii trata de hacer en su anime lo que no ha hecho Shirow, llevar la tecnología por el camino de la religión.

Para ello maneja lo simbólico que hay en la mujer, el mar y el espíritu (estas 2 últimas cosas pueden ser representadas por una fémina así que en el fondo hablamos de una trinidad) para conjugarlo con la Evolución. El mar es lo original, lo vital y un reflejo del cielo pero también es mortal y el futuro: "mar de información". La mujer es el inicio y la esperanza (Motoko como Pandora la poseen). El espíritu es lo transcendente. Lo que plantea Oshii es que nos acercamos a un punto en el que la humanidad va a poder transcender, es decir, a independizarse de su cuerpo, por medio de la tecnología y no sólo por la religión, que es mucho menos universal como refleja su variedad, y para él ese cambio es similar al que hicieron en el principio de los tiempos los seres marinos para salir a tierra sólo que al revés, si en el pasado el ser marino salió a la tierra ahora el humano puede volver al mar, al de la información (donde evolucionó el amo de marionetas), como espíritu además. Al ser humano [...] el deseo de permanecer en su forma actual es lo que actualmente le limita. Ahora, la Evolución, de aquí la aparición del árbol evolutivo que alude también al universal, no significa un cambio corporal, la cibernética no es lo crucial como demuestra que en el anime el cuerpo es tratado de maniquí rompible, sino la posibilidad de viajar por el mar de la información. Entonces, por qué la necesidad destar encarnado? Porque la materia es necesaria para vivir (desto se deduce que la vida es incertidumbre, el anime insiste constantemente en que tanto los sentidos como la memoria pueden engañarse/manipularse y por ello nada de lo que sabemos es confiable). Oshii está de acuerdo con Shirow en que el cuerpo proporciona 2 posibilidades, reproducirse, la única forma de inmortalidad de la materia, y morir. Esto es importantísimo porque por lógica lo que no puede morir no está vivo (salvo para Platón y sus muchos discípulos y los maniqueos; para ellos son cosas distintas y por ello, para ellos, las almas son eternas o inmortales). Por eso el amo de marionetas (creo que en japonés usan su palabra para marioneta/títere/muñeco para decir androide/autómata) como paquete de información aspirante a ser vivo que ha evolucionado o se ha metamorfoseado hasta llegar a ser casi un tal, esto es clave porque esta no es una historia en la que la humanidad crea vida inteligente, necesita poder morir para conseguir su aspiración, y reproducirse para solucionar su muerte, ya que un ser vivo no sólo es alguien autónomo con autoconcienca y deseo de autopreservación (impulso sólo posible si se puede morir). La Motoko de Oshii, por cierto con algo tan nipón como unos grandes ojos redondos y azules, diferente a la de Shirow en que busca transcender su condición (de ahí la omnipresencia de los rascacielos), por su parte decide acceder a la metamorfosis porque desea transformarse. Y todo esto no es por azar sino por la nada desarrollada en el anime idea del amor romántico. Un motivo que aparece constantemente en él es el del reflejo pero de forma polisémica. Unas veces aparece como sinónimo de ilusión, otras de copia, otras de dualismo y otras, las importantes, como de mitad. El amo de las marionetas busca a Motoko porque tras descubrirla siente que es su igual, Motoko al conocer al amo de marionetas ve en él (aunque la peli insiste en que no tiene ni edad, ni sexo, ni nacionalidad tiene voz de hombre a pesar de animar un cuerpo femenino/concha) la solución a su extrañamiento, a su búsqueda de ser otra cosa que la cibernética no ha satisfecho o ha despertado, a saber. El amo de marionetas consigue de Motoko la materialidad que es la vida, y Motoko consigue del amo de marionetas la digitalización de su ghost. Así, lo que junta a la pareja protagonista del anime es el amor romántico. Ambos son el reflejo del otro, ambos buscan ser otra cosa, y ambos tienen lo que necesita el otro, una la vida y la reproducción y el otro capacidades inhumanas. Ambos se completan formando una pareja perfecta, un Adán y Eva para un mundo nuevo que ya no es el bíblico.

Esto puede resultar pesado e indigesto pero Oshii lo gestiona maravillosamente. Alterna siempre la acción con la reflexión y ofrece en todo momento espectáculo. La animación es impresionante incluso 22 años después, también lo es cómo ha planificado el anime para que eso no resultase caro y trabajoso, y la BS es poderosa incluso para oídos poco habituados a la música tradicional japonesa. Desta forma Ghost in the Shell es una de las pelis clásicas de Ciencia Ficción a pesar de sus carencias, fruto sin duda de que dura sólo 80 minutos y de que su presupuesto no era infinito, que básicamente son la insuficiente caracterización de Motoko (por qué está insatisfecha?) y dese Japón de un 2029 ciberpunk (si hubiese sacado IAs y robots inteligentes por doquier como en el manga sería entendible que Motoko considerase ser una máquina soñando ser humana). Asemejando el microcosmos con el macrocosmos y mostrando que la humanidad de momento no ha parado de aplicar su tecnología sin esperar a conocer sus consecuencias, Oshii consigue que la particular historia de Motoko sea universal aunque para Occidente sea difícil digerir o aceptar ideas de transcendencia que no pasan por la inmutabilidad del yo y el Cielo.
Viewing all 642 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>