↧
Sobre El templo de Lovecraft
↧
Otros superhéroes son posibles: la Hulka de Byrne
Watchmen mató al cómic clásico de superhéroes, si bien no de forma fulminante. Tras Watchmen al mainstream no tenía más remedio que cambiar. Tenía varias posibilidades. Una de ellas era internarse alegremente en la comedia, que no es lo mismo que la parodia, en el humor. DC lo hizo con la JL de Giffen&DeMatteis y Marvel con la Hulka de Byrne. Evidentemente el humor ya estaba de antes, el tema es que esas series convirtieron a los Superhéroes en un género humorístico o cómico sin renunciar a lo que son. Porque los disfraces de superhéroes no son lo ridículo, tampoco sus poderes, igual que su altruismo violento tan demodé ahora, lo que es potencialmente risible son los clichés y tópicos que el género ha ido desarrollando a lo largo de las décadas que desde el final de los 80 permiten hacer el guión duna grapa de superhéroes en 2 horas. Cuando algo se convierte en convención se fosiliza, así que cuando el tiempo pasa queda fuera de lugar y por ello puede parecer ridículo. Decir que los superhéroes van con calzoncillos por fuera es un chiste mucho más reciente que aquellos. Cuando estos se crearon las mallas con calzones encima eran la indumentaria habitual de los forzudos y los trapecistas circenses. Sólo cuando esa referencia pasó, a la gente que no leía superhéroes le empezó a resultar risible el disfraz clásico de superhéroe. También ocurrió que el slip, posterior en un año a Superman, no se hizo popular en EE.UU. hasta los 80. En fin, Watchmen impidió que los guionistas de superhéroes siguiesen escribiendo como hasta entonces, y así llegó la comedia. Si bien, degraciadamente, no para quedarse. Hoy es más habitual la parodia que aquella, si bien el humor ahora está más presente en cualquier guión porque a pesar de Moore no se ha renunciado a todos los clichés y tópicos del género que ya a finales de los 80 estaban pasados.
La Hulka de Byrne incluye el célebre nº 275 de Cuatro Fantásticos (no incluido en ese atentado contra la grapa y el sentido común que es el tochal de Panini de Hulka/Byrne), la Marvel Graphic Novel nº 18 y los nº del vol. II de Hulka del autor. Lo que unifica estos poco más de 8 años no es Byrne sino el humor y el erotismo. La esencia de la Hulka de Byrne es su belleza (hubiera sido así si su creador gráfico no hubiera sido J. Buscema?). Lo que diferencia a esta superheroína de su primo Hulk es que está más buena que su alter ego simplemente humano. No es tanto la inteligencia pues su primo hace mucho tiempo que es inteligente. Cuando la 2ª serie de Hulka, el Hulk subnormal ya había pasado a la Historia. Esto quien lo mejor lo supo ver en su momento fue Byrne pues en Los Vengadores era dibujada por mancos. Deste modo la belleza del personaje saca del otrora fan favorite la contradicción interna del erotismo. Este por un lado celebra la belleza física, la homenajea y la elogia, pero por otro lado cosifica a su portador al reducirlo a mero cuerpo. Esta tensión no se hizo evidente hasta el feminismo de los 70 ya que el erotismo hasta entonces era eminentemente para ojos masculinos heterosexuales. Esto es evidente que le causaba (hoy no sé) mala conciencia a Byrne, sin duda el introductor del erotismo light en el mainstream aunque con precursores. Por un lado él dibuja muy bien el tipo de belleza femenina más popular, pero por otro es un hombre concienciado y por ello no podía dejar sin justificar una parte importante de su éxito en los 80, cuando los superhérores pasaron de ser leídos por niños a serlo por adolescentes. Esto es el tema básico de la Hulka de Byrne. Desde el 1º momento con ese argumento original y rompedor aún hoy que gira en torno a unas fotos del cuerpo desnudo de la prima de Hulk hasta el nº 50 del vol. II de Hulka, esta tensión lleva a Byrne a la ironía y al humor. Así, su fan service critica al fan que gusta del erotismo light y por eso sigue a la Hulka de Byrne allá por donde pasa (desto va realmente la "novela gráfica") y al erotismo machista del género (una característica del género ausente en los 80 pero omnipresente en los 90 que aún colea), sin dejar por ello de celebrar la belleza del cuerpazo de Hulka/la habilidad dibujística de Byrne. Desta manera en estos nº hay chistes que se ríen del fan pajillero y el erotismo machista de gente como J. Lee y seguidores junto con chistes que se ríen con las mujeres bellas (afortunadamente) exhibicionistas.
Pero la Hulka de Byrne no es oro. A pesar de que sea original y audaz el autor no está bien. La idea genial de Byrne es más grande que su talento y por ello al final tuvo que dejarlo, se fue de la serie (y de Marvel y del género) porque no tenía nada que contar (y el nuevo ecosistema era hostil para los autores, sobre todo para las viejas glorias). Dejando al margen la grapa y la novela que son ensayos, la serie realmente sólo es sobresaliente en sus 1º 5 nº. Después de eso Byrne superado por su idea genial, desencantado con un público que ya no le aplaude como antes e incómodo porque los guionistas han dejado de tener poder sobre sus personajes, se va divorciando de la serie. 1º el dibujo, los fondos se van yendo y el dibujo se va simplificando, y luego el guión, que va perdiendo sustancia. Hay demasiados nº donde el resumen del nº anterior ocupa casi tantas páginas como la grapa que resume. El humor nunca decae, aunque en su 2ª etapa renuncia a elementos clave como la ruptura de la 4ª pared para hacerse aceptable, Byrne es graciosete y acierta buscando en la Marvel primigenia sus argumentos, pero es insuficiente para mantener una cole que rápidamente ha caído en la nada. Que durase tanto sólo se debe a la lealtad proverbial del fan. Con cualquier otro dibujante el regreso de Byrne no hubiera durado ni un año. Y es una pena porque por ejemplo el autor al final da con una idea genial que es invertir el cuerpo de Hulka, de alta a baja y de delgada a rellena, y hay muchos personajes ridículos, sobre todo supervillanos, en el Universo Marvel que usar. La Hulka de Byrne paradójicamente hubiera necesitado un guionista más que complementase la limitada capacidad guionística de su autor. Nunca paras de reír leyendo Hulka pero a cambio te tienes que comer demasiada paja y las bromas pesadas de Byrne como esa en que deja como 4 páginas en blanco sin diálogos. Eso no puede ser porque las páginas en blanco no son gratis y la grapa es mensual. Él cobra lo mismo dibujando mucho menos y yo no tengo mi episodio mensual de una serie regular pero tengo que pagar por ello. Poner las páginas en negro como hacen Bendis y Hickman no cambia la cosa.
Así pues la Hulka de Byrne es una serie con tantas luces como sombras. Es divertida, original y audaz pero también pobre, tramposa y coyuntural. Lo peor que tiene es que es de su época, suele pasar con la comedia. El que no haya vivido los 80 y 90 y sepa las movidas editoriales de la época no puede apreciar muchas gracietas de Hulka. Así, esta serie rompedora y seguramente la más personal de todo el mainstream, a la postre no es una lectura fácil y grata. No obstante porque sus propuestas son geniales y es una serie muy posmoderna merece ser leída. Es importante saber lo que nos estamos perdiendo y que hay otras opciones además de las que hay sobre la mesa.
↧
↧
Tintín en la "América" de Hoover o de Trump?
El problema de Tintín en el Congo es que se ríe con el imperialismo en vez de reírse de él o criticarlo, pero al meterse con ese cómic no hay que olvidar que es surrealista y brutal, la sutileza, el realismo y la bondad no están presentes en él. Como todo producto de su tiempo no es consciente de lo que hace. Hergé no era-fue imperialista, tampoco racista (si bien está claro que ni África ni los negros le interesaban, nunca dejó de dibujarles de forma más caricaturesca que a los otros). Por eso estas escenas del siguiente álbum, Tintín en América. El original es de 1931 pero aquí vemos la versión definitiva/arreglada de 1946. Como en el anterior los arreglos no son esenciales por lo que el sentido del humor y lo que ocurre en el álbum tienen que ver más con el Cine Mudo que con la posguerra mundial. Tintín va a Chicago a combatir a los gangsters; en 1931 eran una violenta y sorprendente novedad. Así, además de pintar a EE.UU. (Tintín no va América sino allí) como un lugar carcomido por el crimen organizado, lo dibuja como un estado donde los blancos por un lado atropellan los derechos de los no blancos, y por el otro linchan antes que enjuician. Y esto no es una cosa extraída del Cine. Que en 1931 el EE.UU. blanco todavía linchaba, sobre todo en el Sur, a todo el que pillaba, sobre todo si no era anglosajón. O sea, hace ni 100 años, los estadounidenses de origen germano todavía linchaban a verdaderos americanos, a negros, a mediterráneos y a judíos (y así hasta 1970). Así pues Hergé era capaz de ver y criticar, lo que pasa es que entonces (en los 30) era un joven provinciano que trabajaba para una revista nacionalcatólica y por lo tanto la conclusión de sus obras siempre tenía que ser: cómo Bélgica ningún sitio. Por eso el sufrimiento de los verdaderos norteamericanos provocado por el imperialismo era capaz de verlo pero no el inhumano imperialismo belga (más comedido que el regio). En el fondo se informaba de EE.UU. pero no del Congo. Para redondear esto, cuando Tintín se publicó en EE.UU. por 1ª vez en 1959 (o sea, no hace ni 60 años) el editor estadounidense obligó a Hergé a quitar a todos los negros que compartiesen viñeta con blancos (lo cual acabó con todos) y a eliminar las viñetas donde se bebía alcohol. No publicó ni Tintín en el Congo ni Tintín en América porque al público estadounidense en plena histeria antiCómic y mentalmente incapaz de pagar el precio de una buena edición de cómic (unas 6 veces más que una grapa de la época) le dio rápidamente la espalda a la creación de Hergé. Y así, aunque se podía leer a Tintín en inglés gracias a los ingleses, tuvieron que pasar 12 años para que una editorial yanki lo publicase de nuevo, esta vez con algo más déxito pero con las mismas condiciones. Así, cuando en 1973 (hace menos de 50 años) se publicó en "América"Tintín en América no se pidió a Hergé que moderase su retrato del estadounidense blanco sino que quitase a los negros (bien es cierto que por ejemplo por aquel entonces ya en Marvel había negros y blancos juntos y revueltos) y las escenas de bebercio.
Una cosa personal. No he podido resistirme. Así también veo yo a los que van demasiado lejos con este tema.
↧
Tintín contra el Peligro Amarillo
Mientras el mundo anglosajón se recreaba en los prejuicios producidos por la lucha china contra las potencias imperialistas europeas, principalmente Inglaterra, a finales del siglo XIX para recuperar sus soberanía cuya pérdida, entre otras cosas, le obligaba a comprar opio, en el mundo francófono, en Bélgica, el conocimiento los ponía coto. Si el mundo anglosajón se refocilaba con el primigenio Fu Manchú cinematográfico (1929-1932) que resucitaba el efímero éxito de las 1ª novelas (1913-1917), y a pesar de las protestas chinas a eso A. Raymod creaba otro prodigio del prejuicio, Ming, en 1934, ese mismo añoHergé denunciaba el racismo anglosajón así como el imperialismo nipón (tan certeramente que el gobierno japonés protestó) recreando en el cómic El Loto Azul los eventos del inmediato pasado por los cuales Japón se hizo con Manchuria manu militari. En pocas viñetas (las de la versión de 1946) el autor belga nos explica perfectamente en que consistía aquello del Peligro Amarillo, una de esas paranoias en las que el racista mundo anglosajón le encanta cobijarse de vez en cuando y exportar, que no cesó hasta que China se convirtió en un aliado contra los japos en la Segunda Guerra Mundial. Esta es una de las razones por las que Tintín es un clásico, es un magnífico testimonio de su época. En esto quizás El Loto Azul sea el más sobresaliente pues es el mejor documentado y el más crítico con su realidad. Entre este episodio y los anteriores hay un mundo.
↧
Los Vengadores de Shooter I
He empezado este año a reelerme Los Vengadores vol. I porque ahora sí es posible leérselo entero y me he llevado una sorpresa. Hasta su nº 161 sólo hay un par de grapas decentes (113, 125 y 157). La cosa es mala hasta la Guerra Kree-Skrull. Luego vuelve a bajar, aunque sube excepcionalmente, hasta que Englehart consigue estabilizarse en la raya en sus últimos nº, logro que su autoerigido sustituto G. Conway mantiene. Así que para mi gusto no es hasta Shooter que ese volumen de los Vengatas encadena varias grapas que superan el suficiente.
La etapa de Lee, al principio con ayuda de Kirby, sólo tiene interés porque dio lugar a la serie y a algunos de sus personajes característicos. El que no empezaran a serlo hasta el nostálgico de Englehart evidencia que en su momento esos nº no supusieron gran cosa para nadie a diferencia de los de Cuatro Fantásticos. Thomas, aunque culto, en muy pocas ocasiones ha sido más que un fan-escritor o adaptador así que se entiende que aquí siendo un novato no ofrezca más que morralla, aunque aportó tantas cosas como Lee al plantel de la serie. El final de su etapa tiene un pase porque N. Adams le roba la historia, pero en cuanto Thomas consigue zafarse de él y volver a los mandos el asunto vuelve a ser insuficiente. Englehart mejora la cosa aún siendo otro fan-escritor y siendo otro novato porque a él le emociona mucho escribir al supergrupo (él lo heredó con más de 100 nº y Thomas sólo con más de 30) y mete más dinamismo y compromiso (mucho menos panfletario que el de Lee), así que en conjunto la cosa aunque es una montaña rusa, su rollo de Mantis llega a ser aburridísimo, casi supera a lo peor de Lee y Thomas, alcanza el suficiente pese a que sus guiones están llenos de porquesís y agujeros. Conway sigue el estilo de Englehart pero con más trabajo y así anuncia a Shooter pues una de las características de este es escribir un guión bien armado. Nada de vuela pluma o constante improvisación como Englehart, ni de vivir del trabajo del dibujante como Lee, ni de contentar a su yo infantil como Thomas, ni poca ambición como Conway. Pese a ello el comienzo de Shooter es malo, un retroceso a los peores nº de Lee o Thomas, pero la cosa pronto sube porque, a diferencia de sus predecesores, él tiene un tema. No intenta como sus antecesores escribir otro cuento con superhéroes sino reflexionar sobre los superhéroes. Esto da tal solidez e interés a sus grapas que están a años luz de las de sus predecesores de modo que se puede considerar que las cubrió con ámbar.
Shooter comienza finiquitando la etapa de Conway (nº 156). Luego viene su 1ª historia (158 y 159), que es mala. Shooter se inventa a otro supervillano de opereta que es tan tonto como para creerse que va a poder conquistar el mundo y explotarlo él solo y sin gobernar. Pero su inaudito final la destaca sobre todas sus predecesoras que machacaban de la misma rutinaria manera el concepto. Quien salva el día es Jarvis, el humano, el mayordomo, el cincuentón fofo y calvo, y no los coloristas, superpoderosos y jóvenes superhéroes, los protas de la serie, si bien el supervillano es derrotado por el Amor. Es decir, Shooter nos dice que el poder, que para él no es más que la forma de poder controlar las cosas, no puede dar el Amor, algo crucial. La cosa sigue mal en el siguiente nº (160) pero después se entona con una historia (161 y 162) que destaca porque la caga el perfecto Capi y la Bruja Escarlata por fin intimida. Esta parece un espejismo pues lo que viene después es malo. Una especie de fill in (163) del que mejor no hablar y un tríptico (164-166) tópico, alargado y extemporáneo pues es una versión de la 1ª historia, que está muy reciente. De nuevo el poder tiene límites, los superpoderes no dan la inmortalidad, y la Bruja Escarlata saca su genio: Estoy cansada de tus apariciones dramáticas en el último minuto y tu sobrevalorada divinidad [Thor]! Si Nefaria debe temer a alguno de nosotros es a mi! (obviamente el machismo de Shooter ha sido exagerado). En esta senda Shooter introduce más adelante en la cole a Ms. Marvel, seguramente la 1ª superheorína Marvel (y DC) que pelea con los puños y entra a los tíos. No se limita a poner una pose y apuntar como Wanda o La Avispa! Ella se acerca y golpea, como un hombre. Llegados a este punto Shooter nos ha dejado claro que los poderes tienen límites y que tanto los superhéroes como los supervillanos son muy humanos. No se trata de que tienen problemas propios de las personas normales, sino de que son tan imperfectos y débiles como ellos. El Hombre Maravilla tiene dudas, si bien esto es idea de Conway. Pym, el gran héroe de los 1º 100 nº de la serie, roza la locura, deste modo Shooter avisa de que va a porculizarlo. Los Vengadores vuelven a discutir entrellos cosa que no pasaba desde la 2ª parte de la etapa de Lee. Esto es subversivo porque Shooter sugiere que los superhéroes no salvan el día. Una vez establecidas las bases es cuando pasa a mayores.
Tras el anual nº 7 de Los Vengadores, y su continuación, el anual nº 2 de Marvel Two-in-One, que están al margen desta etapa de la cole, llega Korvac, un supervillano de opereta con poca historia a sus espaldas procedente del futuro que debió gustar a Shooter porque le daba la oportunidad de hacer una historia a lo Starlin, cósmica y algo intelectualoide y lisérgica (esto último aquí puramente gráfico, para el lector), y con él lo que ya se suponía que era incompatible con la serie: una historia notable (167, 168 y del 170 al 177). Así, sin aviso, comienza lo seguramente mejor deste volumen de Los Vengadores. Sin embargo la historia de Korvac narrativamente no es gran cosa pues es típica de Shooter, sencilla y lineal, y pese a estar pensada y bien estructurada tampoco está exenta de forzamientos (por qué no utilizan a Drydock desde el principio? Por qué sólo lo sabe el Coleccionista? Por qué este no se lo cuenta a nadie? Por qué lo sabe tan mal? Cuál era su plan de huida?), pero tiene 2 cosas que la hacen emocionante. 1º el suspense. El lector sabe lo que está pasando pero los superhéroes no. Lo cual da a lugar a la 2ª cosa especial, estos nº tiene un toque costumbrista pues Shooter escribe a los superhéroes como gente normal en el sentido de que viven su vida sin saber lo que les espera. El ver como los Vengadores corren de un lado para otro derrotando supervillanos sin enterarse de la gran amenaza singulariza estas grapas y también le da otro nivel. Pero esta historia ha superado el tiempo no por estos méritos, que son aplaudibles sobre todo en comparación con los de las escritas por Lee, Thomas, Englehart y Conway, si no por su audacia. La pirueta de Shooter es hacer que el supervillano no lo sea. Korvac aquí es un ser todopoderoso con la capacidad, la voluntad y el deseo de convertir el Universo en un cosmos, es decir, un sitio ordenado, o sea justo y seguro. Por 1ª vez en la cole (y probablemente en el mainstream) el malo no quiere convertirse en élite extractiva sino hacer un mundo mejor, y encima sin ser un déspota o rey ilustrado. La apoteosis le ha cambiado. Se había convertido en un dios! [...] Todos los deseos de venganza habían muerto. Esto es así porque lo tiene todo. El amor que le faltaba a Gravitón y la inmortalidad que le faltaba a Nefaria. Así pues es un ser completo y verdaderamente poderoso/divino (este discurso de la divinidad lo supongo heredado de Englehart que fue el 1º por lo menos en esta cole en contrastar los dioses con los superhéroes). Mas pese a su bondad los superhéroes le consideran el enemigo a batir porque nunca se enteran, si bien esto es culpa de Korvac pues se ha camuflado tan bien que parece una amenaza en vez de una bendición. No obstante se supone que la virtud y la perfección son inengañables. Aquí es donde se ve claramente la motivación de Shooter, su incomodidad con el heroísmo virtuoso de sus mayores (Lee&Kirby) asumido sin problemas por Thomas (11 años mayor que él). La razón es que Shooter es un hijo de los 60. Hay un escena que a mi me parecía disparatada hasta esta relectura. Shooter hace ir a los superbuenos a combatir al malo en autobús! Nada de quinjets. Nada de cochazos de la flota de Stark. Ni siquiera van volando desa forma tan delirante, unos, los voladores, llevando en brazos a los otros (siempre me he preguntado porqué el único con cohetes ha sido Wonder Man), y así aparecer en el escenario, de forma ridícula sí, pero como deus ex machina. La razón es que así Shooter evidencia la humanidad/imperfección de los superhéroes. Van en autobús como las más humildes de los estadounidenses. También esto es un castigo-humillación. Shooter se inventa a Gyrich para reprender la temeridad e irresponsabilidad de la que los Vengadores han hecho gala desde sus principios. Así también esto es una crítica a la alegría con que se habían escrito los guiones hasta ahora. Un supergrupo que mora en el centro de una gran ciudad de un estado en guerra que controla su espacio aéreo no puede hacer lo que le dé la gana. No es creíble. Así pues el autobús simboliza que los Vengatas no son más que gente de a pie comparados con los verdaderos filántropos poderosos como queda bien claro en la épica pelea final, que es la perfección de las recientes tenidas con Gravitón, Nefaria y Ultrón, la 1ª de los Vengadores. Korvac derrota a todos los superhéroes, a ese supergrupo y a los Guardianes de la Galaxia originales. Y no se los carga porque su amor le falla. Esto es lo que le vence. Korvac, al sentirse sin amor como Gravitón y viendo la mezquindad de las microcriaturas a las que pretende ayudar, decide dejarse morir, renuncia a la inmortalidad deseada por Nefaria, pa qué imponer la voluntad propia sobre un universo tan desagradable? O sea, los héroes no le vencen. Mas decide irse sin daño. La prueba de que los Vengatas la han cagado es que Thor, el otro dios de la historia, mata por 2ª vez, se carga al amor arrepentido de Korvac. El final es chungo, trágico, porque los superhéroes la han cagado. Cosa insólita entonces y hoy rara.
Así pues la etapa de Shooter en Los Vengadores (nº 156 a 177 menos el 157 y el 169 si bien no escribe los diálogos de los nº 173, l74, 175 y 176) va de menos a más y es de lo mejor de la serie (y de Marvel aunque no en los 1º puestos) porque es el 1º guionista en la cole que no enfoca su trabajo como escribir historias de usar y tirar. Lo que hace brillar a esta etapa no es su calidad literaria, mucho menos la dibujística, esta etapa está dibujada mediocremente al principio y horriblemente al final, esto la hace muy dura de leer hoy en día, lo único bueno en esa parcela aquí y no demasiado son las portadas de un Kirby quemao, es la ambición intelectual de Shooter. El cual, visto su trayectoria, más que querer humanizar a los superhéroes quería dar más realismo al género. La pelea final ocurre en una casa de un barrio acomodado y el oponente va vestido para jugar al tenis, nada de disfraces, incluso es un anodino joven atleta guapo peinado con raya a un lado y con camiseta dentro de sus pantalones, un aspecto muy convencional para quien es el Otro de la historia. Shooter quería a superhéroes buenos pero no virtuosos y perfectos pues después de todo los de Marvel son gente normal. La conclusión de la historia de Korvac es que ellos no saben qué es lo mejor para ntros. por lo que por sus superpoderes son los empedradores definitivos del Infierno. A pesar de ser admirables pueden errar. Tienen los pies de barro. Son humanos/normales. No se trata de que tienen problemas monetarios y deben cuidar a su vieja tía, se trata de que no son más capaces que los demás. Esto justifica el que, como los demás, sean controlados por el gobierno. Esta visión subversiva, el comienzo de la posmodernidad en el mainstream, resucitada por Bendis, es lo que eleva estas grapas por encima de la mediocridad pues realmente en calidad no se diferencian de sus predecesoras.
↧
↧
Videados 138: La Carrera de la muerte del año 2000, P. Bartel 1975
1975 es el año en que la decadencia estadounidense tocó fondo. Tras la retirada de Vietnam en 1973 y la caída de Nixon en 1974, el último día de abril de 1975, 3 días después del estreno de C2000, el estado artificial de Vietnam del Sur era totalmente conquistado por su némesis Vietnam del Norte. Más de 10 años de sangre y dinero y el desgarramiento de EE.UU. no habían servido para detener la Historia. Y para colmo, la tele grabó la humillante retirada de las fuerzas estadounidenses de Saigón para que todo el mundo, incluido los soviéticos, pudieran regodearse en ella. Pero en EE.UU. no sólo pasaba eso. En aquella época también había un encendido debate académico sobre la violencia humana. Había empezado a finales de los 60. En aquel momento zoólogos, etólogos y prehistoriadores aficionados a la vista de las 2 guerras mundiales 2, de que estas no habían impedido llegar al MAD y de una mala interpretación del entonces reciente descubrimiento del austrolopiteco (que se puede ver en la gran 2001; el encontrar fémures y cráneos rotos de tapires junto a los de nuestro antepasado llevó a la conclusión de que los últimos habían usado a los primeros para matar a los de en medio sin pensar que todos esos huesos podían pertenecer al merendero de un depredador o ser una combinación provocada por los millones de años que median entre la muerte de aquellos y su descubrimiento) teorizaron que la naturaleza humana era violenta. En seguida salieron psicólogos, psiquiatras y antropólogos a decir que la cosa no era así de modo que durante unos años ese debate también atrapó a la sociedad entera, ahí tenemos El planeta de los simios, supongo que seguirá pues aún hay gente que piensa que el humano, sobre todo el macho, es violento por naturaleza. Lo cierto es que la violencia no sólo es dar tortazos a mujeres o matar toros y que la humanidad TODA no es violenta sino potencialmente violenta. En fin, el caso es que en los 70 los partidarios del humano violento defendían que había que orientar la cultura para que encauzase la violencia y sus oponentes que había que cambiarla para que por fin dejase de promover la violencia. O sea, unos propugnaban el desarrollo de espectáculos "violentos" que produjesen catarsis y los otros propugnaban el fin de la violencia en el espectáculo/entretenimiento. Todo esto es necesario para apreciar como se debe a C2000, y así no decir sandeces como que es mala, porque el film pertenece a ese momento y se inserta voluntariamente en ese debate. No es como se suele ver hoy: un producto cutre de entretenimiento que pretende ser atractivo por su humor negro, desinhibición y violencia.
Lo 1º que sabemos es que estamos en el "futuro" (el pasado año 2000) en EE.UU., y que este es el sueño húmedo de la derecha cristiana de aquel país dentonces y de ahora (no hemos cambiado nada), que no es más que una variante del gobierno puritano de Inglaterra instaurado por el fanático Cromwell. La autoproclamada América ha conquistado la URSS y la China (comunista), y el presidente es un telepredicador que ha fundido religión y política que se presenta al público como un nuevo Moisés. A cambio EE.UU. está arruinado desde el Crack del 79, hace tiempo que ha dejado de ser una democracia, su "presidente" no vive allí sino en, se deduce, su palacio de invierno de Moscú y en su palacio de verano de Pekín y naturalmente la crítica y la oposición pacífica es inútil. Los estadounidenses aceptan esto porque su dirigente ha sido elegido en vez de por el pueblo por un dios, que mola más, son un auténtico imperio (es decir dueño de territorios extranjeros), nadan en propaganda, tienen un taimado y poderoso enemigo exterior, Francia, y, sobre todo, se les provee de entretenimiento de "calidad". Esto último es lo que importa a los autores del film. Y teniendo en cuenta que la Ciencia Ficción, como las profecías, siempre se refieren al presente, cuando la fecha en la que ocurre un relato está muy próxima a la que vive el espectador/lector, entonces este no es uno que elucubra sobre el futuro impacto sino sobre el visible resultado del mismo. En C2000 esta actualidad la evidencian los 3 presentadores del evento deportivo en su sentido etimológico, divertido, pues son parodias de presentadores de la época, por desgracia ntros. nos las perdemos, el único error de la peli.
La Carrera Transcontinental Anual no tiene sólo 5 corredores por falta de presupuesto o porque sólo van los mejores, es porque representa a los géneros cinematográficos violentos de entretenimiento que han triunfado entre las masas (occidentales). Así es como combate el film la falta de dinero. No es entretenimiento, es reflexión lúdica. Por tanto no hay azar o una auténtica cita a Los autos locos en que los pilotos sean Calamity conduciendo a Toro, Matilda la huna (la pronunciación inglesa hace que Matilda suene como MAtila y hunos es como los anglosajones llamaban a los alemanes en la 1ª Guerra Mundial, epíteto que conservaron en la 2ª al ser los mismos, este chiste le debió hacer gracia a S. Gerber porque en 1976 en su caducado Howard el Pato metió un personaje llamado así) conduciendo a Bomba V, Nerón el héroe (Nero the hero! en inglés) conduciendo a León, Metralleta Viterbo conduciendo a Metralleta y Frankenstein conduciendo a Aligátor (supongo que no sabrían cómo tunear el coche de forma apropiada). Los pilotos no son personajes sino representantes del Western, del Cine Bélico resumido en el de la 2ª Guerra Mundial, del Peplum, del Cine de Gangsters y del Terror. Todos géneros violentos y 2 dellos creados por los estadounidenses. En 1975 el 1º está en su fase crepuscular pero nadie pensaba que el género más popular de todos estaba a punto de desaparecer prácticamente, el 2º, otrora también muy popular, estaba en barrena por culpa del Conflicto de Vietnam y el 3º había caído en el olvido hacía 10 años (de ahí que Nerón sea una estrella olvidada), pero el 4º acababa de resucitar con El padrino y el 5º estaba en su época dorada gracias a que Nam había dado el pie al gore. Por eso el 1º en caer es el representante del Peplum (seguramente también porque de todos estos géneros es el menos violento) y el futuro campeón está entre los 2 últimos. Así pues la carrera es por el favor del público. Deste modo todos compiten a pesar de que son distintos porque gustan al público por ser violentos. Por tanto C2000 con su parodia, su referencia a la actualidad y su tremenda ironía busca hacer reflexionar a su espectador sobre la relación entre violencia y espectáculo. Por qué me río con esta cafrada? Por qué me divierte ver asesinatos simulados? Aunque en verdad fue producida para aprovechar la expectación sobre la gran Rollerball que se estrenó 3 meses después.
Esto es lo que hace que C2000 sea una de las mejores pelis de Corman (otra). También el que está bien guionizada por R. Thorn y C. Griffith a pesar de hacerlo rápido, muy bien localizada, muy bien dirigida por P. Bartel, destacan los planazos que citan al cine de Arte y Ensayo de la época, y bien interpretada, los 3 presentadores están magníficos y los pilotos defienden bien unos papeles escuetos en la mayoría de los casos. Es cierto que Stallone está verde, que K. Carradine está irregular y más interesado en hacer olvidar al pequeño saltamontes que en la peli y que H. Madin siempre fue una mala actriz, pero también que el loco guión, la blonda y nada tímida belleza de S. Griffeth (mezcla perfecta de la G. Kelly y de la de O. N. John) así como la brevedad y el dinamismo de la peli hacen que no pase nada. Lo mismo pasa con el escaso presupuesto. No importa que los efectos sean malos y cutres, que la representación del futuro sea mínima y que sea un film poco espectacular, su humor negro y su locura le dan la fuerza que necesita. Por último, su protagonista es tan atractivo como físicamente lo es su sidekick. C2000 no le saca todo el jugo por rodarse rápido y K. Carradine porque tarda en entonarse, pero es interesante por sus paradojas: un instrumento gubernamental traidor, por fuera negro y monstruoso y por dentro blanco y hermoso, humano pero cibernético y monotarea, héroe pero impostor, mentiroso y asesino.
Naturalmente hablar de violencia espectacular para un estadounidense es también hablar de su estado, en ese aspecto el más digno sucesor que ha tenido el Imperio Romano. Por eso la resistencia estadounidense a la dictadura la lidera Thomasina Paine. Esta alude a uno de los padres fundadores de EE.UU. menos conocidos, Thomas Paine. Ignoro porque se cita a este inglés en la peli. No sé si es porque se apellida dolor o porque fue un revolucionario ilustrado anticristiano y presocialista o por ambas cosas, pero evidentemente simboliza los principios estadounidenses. Por eso ella no duda en ponerse junto a G. Washington, A. Lincoln y H. Truman. La peli incluye a este último en la sagrada trinidad presidencial estadounidense en vez de F. D. Roosevelt porque acababa de morir y debido a que la gente siempre se pone ñoña con los muertos, en 1975 el desprecio que se le tenía había mutado en respeto porque era visto como el reflejo positivo de Nixon, un presidente íntegro y honrado (a pesar de la corrupción que le rodeaba al final de su 2º mandato). Desta manera la peli no toca los temas como cree el simple del uso que hace el poder del entretenimiento, de la manipulación de los medios para hacer que lo espectacular lo sea más aún, de que todo vale para entretener y de la admiración estadounidense por los ganadores sean como sean, aunque los menciona pues al ser una parábola pretende ser realista; señala que la violencia divierte y atrae y que por eso es la base del entretenimiento estadounidense (y por ende de Occidente aunque eso al film le da igual). Por eso al final el bueno se convierte en presidente por ser tricampeón, como si EE.UU. fuese una carrera y no una democracia, y mata a los que se oponen a su prohibición de los espectáculos violentos. Y es que para la C2000 el tema no es que EE.UU. es violencia, por eso cuando no la emplea acude a un sucedáneo, el espectáculo violento, de tal modo que ni siquiera un estadounidense progresista puede pasar sin ella, de ahí que la metamorfosis del prota: de negro a blanco pasando por a desnudez sea sólo superficial, sino que: La técnica de la violencia se desarrolló hace 2 millones de años por los australopitecos, una tribu de primates cuadrúpedos que no tenían cerebro para hablar, pero que, a pesar de eso, inventaron el tomahawk y lo usaron entre ellos. Esta práctica llevó al crecimiento del cerebro, otro arma de gran utilidad. Sí; el asesinato se inventó ya antes de que el Hombre empezase a pensar. Ahora, por supuesto, al Hombre se le conoce como el animal pensante.
Toma plano a la soviética o a lo Riefenstalh.
Esto es lo que hace que C2000 sea una de las mejores pelis de Corman (otra). También el que está bien guionizada por R. Thorn y C. Griffith a pesar de hacerlo rápido, muy bien localizada, muy bien dirigida por P. Bartel, destacan los planazos que citan al cine de Arte y Ensayo de la época, y bien interpretada, los 3 presentadores están magníficos y los pilotos defienden bien unos papeles escuetos en la mayoría de los casos. Es cierto que Stallone está verde, que K. Carradine está irregular y más interesado en hacer olvidar al pequeño saltamontes que en la peli y que H. Madin siempre fue una mala actriz, pero también que el loco guión, la blonda y nada tímida belleza de S. Griffeth (mezcla perfecta de la G. Kelly y de la de O. N. John) así como la brevedad y el dinamismo de la peli hacen que no pase nada. Lo mismo pasa con el escaso presupuesto. No importa que los efectos sean malos y cutres, que la representación del futuro sea mínima y que sea un film poco espectacular, su humor negro y su locura le dan la fuerza que necesita. Por último, su protagonista es tan atractivo como físicamente lo es su sidekick. C2000 no le saca todo el jugo por rodarse rápido y K. Carradine porque tarda en entonarse, pero es interesante por sus paradojas: un instrumento gubernamental traidor, por fuera negro y monstruoso y por dentro blanco y hermoso, humano pero cibernético y monotarea, héroe pero impostor, mentiroso y asesino.
El diseño de interiores de los 70 es el más chulo de todos.
↧
Guía de lectura de los eternos VI: finales de los 80
Silver Surfer anual 1: Los eternos vuelven a aparecer en el olvidable cisco de La Guerra de la Evolución. En Marvel se acordaron dellos porque son una subespecie humana así que los rescataron del olvido unos 2 años después del mal final de su maxiserie. El nº a cargo de Englehart y Staton, que dibuja mal pero que narra bien, es chorra porque es una imposición editorial pues el extraterrestre no pinta nada en el asunto estrictamente terrestre-humano que motiva el evento. El guionista no disimula lo impertinente del asunto pues este anual está enfocado a lo que está haciendo en Estela Plateada y no a contar un episodio de tal guerra. Pero en él nos enteramos de que los skrulls son la subespecie desviante de su especie, cosa que no ha tenido mucha importancia pero alguna historia ha dado. Lo mejor deste nº es algo que desgraciadamente ha pasado totalmente desapercibido. Ya dijimos que el submundo de los eternos es redundante en Marvel, y que a pesar deso R. Thomas por sus cojones los introdujo y encima fatal. Aquí Englehart trata de replantear la situación pero ni él ni otros recogieron el guante. Estela les dice al final: En los años que pasé en la Tierra [...] una vez, durante dos días, medité en la montaña en la que está vuestra ciudad, según vosotros desde hace milenios. Y no es que fuera invisible, es que no estaba allí! [...] Creo que ignoramos muchas cosas. Englehart, que era un clásico, se está refiriendo a que en los años en que Estela estuvo en la Tierra son anteriores a la invención por parte de Kirby de los eternos y cía. Hubiera estado bien que se hubiese replanteado el tema porque hubiera ayudado al submundo de los eternos a no ser un pegote difícil de manejar, pero, como dije, no se ha hecho. También hay que decir que la reacción de los eternos a las palabras de Estela es bastante fría. De todos modos ahí está el pie.
Vengadores nº 299-300: Simonson para solventar una de las crisis más agudas de Los Vengadores se acuerda de los eternos que otrora guionizó. Pese a eso no se acordó de que él hizo que Ikaris sustituyera a Thena como príncipe de los eternos. En fin, el caso es que esta ordena a El Olvidado unirse al supergrupo para ayudarlos en el tema de Inferno. Al final el eterno recupera su 1º nombre recordado por la humanidad: Gilgames, y se une a los Vengadores.
Vengadores nº 308-310: Gilgames no aguantó mucho en el principal supergrupo de Marvel porque su nuevo guionista regular, Byrne, no le interesaba. Una pena porque el eterno daba el tipo, como Hércules pero más grave y con rayos oculares fulminantes. Así, en su 1ª historia Byrne ideó una forma de quitarle den medio. En una lucha Gilgames resulta mortalmente herido. Como eso es imposible sus compañeros deciden llevarlo con los suyos. Mientras, en la polis de los eternos, Olimpia, sus habitantes, liderados por Thena, lo que evidencia que Byrne sólo se miró los nº de su predecesor en Los Vengadores, están un poco nerviosos porque se sienten decadentes. Así, un resentido Duende decide "jugar" con la maquinaria de la ciudad, lo que tiene como resultado un gigantesco cráter. Esto es lo que se encuentran los Vengadores y Sersi, que se ha unido a ellos por ser la eterna que vive entre mortales, al llegar al Monte Olimpo en cuyo cumbre está la ciudad eterna. Entonces Sersi busca a Olimpia y la encuentra en la Zona Negativa. Así que a allí van los Vengatas. La encuentran desierta y semidestruida por lo que se dividen para buscar eternos de tal modo que caen de uno en uno hasta que sólo quedan Thor y... Blastaar! Quién si no? Lamentablemente Byrne falla en la suerte suprema. No mata bien. Al optar por un final sin consecuencias o clásico hace que todo lo que bueno que había creado él y P. Ryan se vaya por el retrete. En fin, al final lo que le pasaba a Gilgames es que al haberse pasado milenios en Olimpia no estaba adaptado a vivir en el mundo humano. Por tanto no tiene más remedio que abandonar sus pretensiones superheroicas. Esto se publicó simultáneamente a la historia siguiente, pero los hechos que se cuentan, la dimisión del eterno, hace que narrativamente vaya antes.
El asombro Spiderman anual nº 23 7ª historia: aquí se publicó en el bastante majo aunque incongruente Especial Invierno 1989 de La Patrulla X. Estamos en pleno ataque de Atlantis. El supervillano es Ghaur redivivo, pero a pesar deso los eternos y desviantes salen fugazmente en la historia, signo inequívoco de que esas creaciones de Kirby seguían siendo extrañas al Universo Marvel a pesar de los esfuerzos de Gillis y W. Simonson. Ghaur ha sido poseído por el dios-diablo Set así que pasa de todo lo kirbiano. Entonces? Pues resulta que los desviantes aparecen de pasada en el ridículo, hipercomercial (junto el título torticero del megacrossover, quién ataca son otros pero su nombre no tiene el aura que tiene Atlantis, está que 2 partes de 14 las protagoniza Spiderman y en otra es el invitado especial) y mal coordinado y desarrollado evento Atlantis ataca. Es raro que se eligiese a Ghaur como supervillano principal porque era y es un total desconocido y porque es incómodo. Los desviantes habitan Lemuria, pero resulta que en Marvel ya había una antes de que Kirby los crease habitada por emigrantes atlantes. Así, al elegir a Ghaur, Marvel se obligaba a explicar cómo los lemurianos de procedencia atlante habían salido desde los 60 hasta ahora (1989) sin tropezar con los lemurianos desviantes (que no habían salido hasta los 70). Ninguna mención a la lovecraftiana, estupenda y llena de posibilidades especie de los psyklops que según el nº 88 de Los Vengadores era natural y residente de Lemuria, bien es cierto que era mucho más antigua que las razas humanas lemurianas. La explicación que la editorial dio al hecho de que 2 razas humanas convivan en el mismo lugar durante milenios sin conocerse delata lo comercial del evento pues es absolutamente chorra y simple: los últimos líderes de las 2 Lemurias (Ghaur y su aliada), que además tienen en común el haber sido derrocados, conocían la existencia de la otra pero, como si fuesen dictadores comunistas, no querían que sus pueblos contactasen. No entiendo como un tío inteligente como lo fue Gruenwald no cayó en que su pretensión de tejer un sudario con todo el Universo Marvel era imposible si se abordaba de forma chorra. En fin, el legendario editor, usando a un tal P. Sanderson de negro, en esta historia-complemento, "Cataclismo", nos cuenta con el fin de encajar cómics Marvel anteriores a que Kirby crease el cosmos eterno, cómics franquiciados (los de Kull y Conan) y los de los eternos, que en el pasado remoto, quizás durante la oscilación de Paudorf, cuando los desviantes dominaban la Tierra excepto la montaña de los eternos y el continente de Atlantis, por lo que guerreaban contra este, es decir, contra los antepasados de los antepasados de Namor, un humano lemuriano entró en tratos con el dios-diablo Set (nada que ver con el dios egipcio Set, sea el histórico, sea el marvelita, sólo queste se autobautizó con un nombre parecido en inglés, Seth, para aprovecharse de la fama ocultista del otro), el responsable de que en la Tierra existiesen los llamados hombres-serpiente, para acabar con sus amos desviantes. Así, por indicación de la malvada deidad, creó la célebre Corona Serpiente (el motor deste megacrossover). Pero cuando la va utilizar descubre que el sirviente favorito de Set no es él sino Phraug (nótese el guiño a Kirby), el emperador desviante, así que ambos luchan por el objeto mágico (que el plan de Set sea innecesariamente complejo y time a uno de sus fieles más leales supongo que se explica por su maldad). Entonces, y quizás por coincidencia, llega la 2ª Hueste, que en segundos decide provocar un diluvio que barra a humanos y desviantes por igual. Fue porque Phraug adoraba a Set en vez de a ellos, los Celestiales? Esta historia naturalmente no encaja, menos ahora que las creaciones de REH no son de Marvel si bien esto es menor porque Atlantis y Lemuria existían en el Universo Marvel antes de que Conan llegase a él. Así que en lo básico se sostiene esta historia cuya única virtud es que da un poco de color al remoto pasado desviante, que a pesar de ser interesante no ha interesado a nadie. Antes deso puede que los desviantes aparezcan en la historia principal deste anual, pero ni Liefeld, el dibujante, sabía qué era un desviante ni Conway, el guionista, tenía claro qué pasaba en la historia. Tras eso aparecen como extras en el anual 5 de Los Nuevos Mutantes (aquí incluso tienen nombre propio), que es mejor sacarlo del evento porque así gana en congruencia, y en los anuales 4 de Factor X y Avengers West Coast, donde dibujados por Byrne parecen más extraterrestres de Star Wars que desviantes kirbianos, y en el anual 22 de Los Cuatro Fantásticos. Thomas, el encargado de contar el final, trató de arreglar todas las incongruencias de la historia en el último episodio, el único decente junto con el de la Patru, porque tal desaguisado le excitó su mal entendido celo profesional (hay veces que hay que dejar pasar las cosas, sobre todo cuando están totalmente rotas). Así, explicó, junto con otras cosas, la numerosa presencia de los desviantes ya que era un misterio pues Ghaur fue del Espacio directamente a la Lemuria atlante. La explicación que dio a este tema fue recordar quel villano es capaz de controlar a sus congéneres, pero esto es insuficiente y no lo que pedía la historia. Lo que pedía era contar cómo Ghaur contactó con los suyos y cómo su enemigo y rey de los mismos, Kro, no se enteró dello. En fin, es cierto que ya no tenía espacio ni margen para enderezar una historia que venía muy torcida. A partir del anual de los AWC (12 de 14) sale Sersi porque se le ha pedido que se una a los buenos porque conoce a Ghaur (nadie se había enterado de que ya se había unido en la parte 8/anual 18 de Los Vengadores; Byrne demostrando lo viejo que era lo arregló poco después aprovechando que se encargaba de la serie AWC). Su presencia es puramente testimonial por lo que seguramente obedezca a que Byrne quería presumir de conocimiento del Universo Marvel y de devoción a Kirby.
El asombro Spiderman anual nº 23 7ª historia: aquí se publicó en el bastante majo aunque incongruente Especial Invierno 1989 de La Patrulla X. Estamos en pleno ataque de Atlantis. El supervillano es Ghaur redivivo, pero a pesar deso los eternos y desviantes salen fugazmente en la historia, signo inequívoco de que esas creaciones de Kirby seguían siendo extrañas al Universo Marvel a pesar de los esfuerzos de Gillis y W. Simonson. Ghaur ha sido poseído por el dios-diablo Set así que pasa de todo lo kirbiano. Entonces? Pues resulta que los desviantes aparecen de pasada en el ridículo, hipercomercial (junto el título torticero del megacrossover, quién ataca son otros pero su nombre no tiene el aura que tiene Atlantis, está que 2 partes de 14 las protagoniza Spiderman y en otra es el invitado especial) y mal coordinado y desarrollado evento Atlantis ataca. Es raro que se eligiese a Ghaur como supervillano principal porque era y es un total desconocido y porque es incómodo. Los desviantes habitan Lemuria, pero resulta que en Marvel ya había una antes de que Kirby los crease habitada por emigrantes atlantes. Así, al elegir a Ghaur, Marvel se obligaba a explicar cómo los lemurianos de procedencia atlante habían salido desde los 60 hasta ahora (1989) sin tropezar con los lemurianos desviantes (que no habían salido hasta los 70). Ninguna mención a la lovecraftiana, estupenda y llena de posibilidades especie de los psyklops que según el nº 88 de Los Vengadores era natural y residente de Lemuria, bien es cierto que era mucho más antigua que las razas humanas lemurianas. La explicación que la editorial dio al hecho de que 2 razas humanas convivan en el mismo lugar durante milenios sin conocerse delata lo comercial del evento pues es absolutamente chorra y simple: los últimos líderes de las 2 Lemurias (Ghaur y su aliada), que además tienen en común el haber sido derrocados, conocían la existencia de la otra pero, como si fuesen dictadores comunistas, no querían que sus pueblos contactasen. No entiendo como un tío inteligente como lo fue Gruenwald no cayó en que su pretensión de tejer un sudario con todo el Universo Marvel era imposible si se abordaba de forma chorra. En fin, el legendario editor, usando a un tal P. Sanderson de negro, en esta historia-complemento, "Cataclismo", nos cuenta con el fin de encajar cómics Marvel anteriores a que Kirby crease el cosmos eterno, cómics franquiciados (los de Kull y Conan) y los de los eternos, que en el pasado remoto, quizás durante la oscilación de Paudorf, cuando los desviantes dominaban la Tierra excepto la montaña de los eternos y el continente de Atlantis, por lo que guerreaban contra este, es decir, contra los antepasados de los antepasados de Namor, un humano lemuriano entró en tratos con el dios-diablo Set (nada que ver con el dios egipcio Set, sea el histórico, sea el marvelita, sólo queste se autobautizó con un nombre parecido en inglés, Seth, para aprovecharse de la fama ocultista del otro), el responsable de que en la Tierra existiesen los llamados hombres-serpiente, para acabar con sus amos desviantes. Así, por indicación de la malvada deidad, creó la célebre Corona Serpiente (el motor deste megacrossover). Pero cuando la va utilizar descubre que el sirviente favorito de Set no es él sino Phraug (nótese el guiño a Kirby), el emperador desviante, así que ambos luchan por el objeto mágico (que el plan de Set sea innecesariamente complejo y time a uno de sus fieles más leales supongo que se explica por su maldad). Entonces, y quizás por coincidencia, llega la 2ª Hueste, que en segundos decide provocar un diluvio que barra a humanos y desviantes por igual. Fue porque Phraug adoraba a Set en vez de a ellos, los Celestiales? Esta historia naturalmente no encaja, menos ahora que las creaciones de REH no son de Marvel si bien esto es menor porque Atlantis y Lemuria existían en el Universo Marvel antes de que Conan llegase a él. Así que en lo básico se sostiene esta historia cuya única virtud es que da un poco de color al remoto pasado desviante, que a pesar de ser interesante no ha interesado a nadie. Antes deso puede que los desviantes aparezcan en la historia principal deste anual, pero ni Liefeld, el dibujante, sabía qué era un desviante ni Conway, el guionista, tenía claro qué pasaba en la historia. Tras eso aparecen como extras en el anual 5 de Los Nuevos Mutantes (aquí incluso tienen nombre propio), que es mejor sacarlo del evento porque así gana en congruencia, y en los anuales 4 de Factor X y Avengers West Coast, donde dibujados por Byrne parecen más extraterrestres de Star Wars que desviantes kirbianos, y en el anual 22 de Los Cuatro Fantásticos. Thomas, el encargado de contar el final, trató de arreglar todas las incongruencias de la historia en el último episodio, el único decente junto con el de la Patru, porque tal desaguisado le excitó su mal entendido celo profesional (hay veces que hay que dejar pasar las cosas, sobre todo cuando están totalmente rotas). Así, explicó, junto con otras cosas, la numerosa presencia de los desviantes ya que era un misterio pues Ghaur fue del Espacio directamente a la Lemuria atlante. La explicación que dio a este tema fue recordar quel villano es capaz de controlar a sus congéneres, pero esto es insuficiente y no lo que pedía la historia. Lo que pedía era contar cómo Ghaur contactó con los suyos y cómo su enemigo y rey de los mismos, Kro, no se enteró dello. En fin, es cierto que ya no tenía espacio ni margen para enderezar una historia que venía muy torcida. A partir del anual de los AWC (12 de 14) sale Sersi porque se le ha pedido que se una a los buenos porque conoce a Ghaur (nadie se había enterado de que ya se había unido en la parte 8/anual 18 de Los Vengadores; Byrne demostrando lo viejo que era lo arregló poco después aprovechando que se encargaba de la serie AWC). Su presencia es puramente testimonial por lo que seguramente obedezca a que Byrne quería presumir de conocimiento del Universo Marvel y de devoción a Kirby.
↧
Los Vengadores de Shooter II
La 1ª etapa de Shooter en Los Vengadores dio lugar a las mejores grapas de la cole hasta entonces porque no se limitó a hacer un refrito de lo que hizo S. Lee como todos sus predecesores, así pues que volviese era muy prometedor. No obstante al final la cosa salió mediocre. Puede que fuese sus responsabilidades como editor en jede de Marvel. En todo caso su 2ª etapa es decisiva para el devenir de la cole y de sus personajes y añadió algunas grapas al grupo de las mejores de la cole.
Esta comenzó mal en el nº 211 aunque Shooter ya había intervenido ligeramente en el nº 188, decisivamente en el polémico nº 200 así como en los nº 201 y 202 y proyectado su sombra en el 204. Se nota que volvía con ganas y ambición porque impuso una crisis en el supergrupo a pesar de que recientemente había habido varias. Así en el citado nº 211 creó una formación para él muy clásica pues es la alineación primigenia sólo que el Hombre Hormiga es Chaqueta Amarilla y Tigra ocupa el lugar de Hulk. Parece que el objetivo de Shooter era embarrar un superhéroe clásico para demostrar que no es oro todo lo que reluce. La elección de Pym estaba cantada porque los integrantes de la trinidad Marvel, Iron Man, Thor y el Capitán Marvel, eran intocables entonces. Además, seguramente para querer lavar su fama de machista provocada por el nº 200 antes mentado, ese superhéroe le permitía liberar a la superheroína más machista de Marvel: La Avispa, cosa que logró sin desfigurar al personaje ni apalizar a la continuidad.
La defenestración de Pym cambió el género al sentar el precedente de que los superhéroes pueden ser mezquinos. Una cosa es ser alcohólico y otra un fracasado total que ha pegado a su esposa. La cosa es bastante gratuita pero sólo por ser repentina ya que Pym tenía muchas papeletas para ser enmierdado. Sus otrora frecuentes cambios de alter ego y poderes, sus crisis mentales, su estancamiento como inventor y su falta de armonía con su esposa hacen creíble que acabase teniendo una grave crisis personal, máxime teniendo en cuenta que quien le pone en el borde de la pasarela es un Capitán América siendo absurdamente literal. Lo que le vuela la mente al inestable de Pym es que el tío que lleva una A en la frente le monta un juicio por imprudencia en pelea superheroica. El tema es absurdo, aunque Shooter finge que no es así, porque en los nº anteriores (y posteriores) se ha visto varias veces cagarla en combate a un Vengador sin que sus compas quisiesen expulsarle, por ejemplo en un nº escrito por Shooter en su 1ª etapa el Capitán América se coloca sin percatarse entre Ultrón y la Bruja Escarlata logrando con ello que el androide derrote al supergrupo, un error parecido comete algunos nº antes cuando le lanzó su escudo a un Hombre Absorbente derrotado logrando con ello que el supervillano se recuperase al convertirse en la aleación indestructible de dicho objeto. Aunque lo peor de forzar las cosas no es eso sino lo disparatado que es el nº, aunque Shooter le da algo de sofisticación al hermanar la pareja de supervillanos coprotagonistas con el matrimonio Pym, y lo horriblemente dibujado que está. La historia que estos hechos desencadenan es interesante por rompedora y estar bien pensada, si bien la explotación del ojo morado de La Avispa es sensacionalista, así que compensa el atropello a su protagonista. Además hay que tener en cuenta que el que termine mal para Pym no es culpa de Shooter (en sus manos Chaqueta casi vence él solo a Capi, a Thor y a Iron Man a base de estrategia) porque el personaje podía haber salido reforzado de esa crisis y así aumentar la trinidad Marvel en uno. La responsabilidad del empequeñecimiento definitivo de ese Vengador (coronado hoy por su fusión con su "hijo" Ultrón, la última idea brillante de Marvel) es de los sucesores de Shooter, este la desarrolló hasta el nº 224, desde el 221 por poderes, que no supieron salvar al personaje de su pecado original: empezar como el diminuto Hombre Hormiga en la tierra de lo XL.
Aunque la caída de Pym sube un poco la calidad de la etapa, esta prosigue de una forma mediocre, en general, hasta que concluye en el nº 220, si bien como se ha mencionado Shooter aún es el responsable de los argumentos de los 2 nº siguientes a ese y del 224. En particular este tramo de Los Vengadores llega al notable en una ocasión: cuando Shooter rescata al Hombre Molécula para que Tigra le envíe a terapia mientras los héroes de toda la vida (Capi, Thor, Iron Man y Estela Plateada) discuten si hay que matarle poniendo así otra vez al clásico superheroísmo en entre dicho. Esta discusión es importante porque tendrá ecos, pues no se olvidará que el latas es propena de muerte y el de la A en la frente es anti. También destaca un fill in a cargo de J. DeMatteis por fuerte a pesar de ser convencional y de estar muy pobremente dibujado. Un niño se vuela los sesos delante de los Vengadores...
Los nº 219 y 220, una variación de la saga de Korvac, son malos pero voy a hablar un poco dellos porque son torticeros. En 1982, año de publicación destos episodios, el recorte de Reagan a las ayudas sociales era polémico. A Shooter le parecía bien porque como estadounidense hombre blanco pensaba que todos eran iguales y tenían las mismas posibilidades y por lo tanto las ayudas lo que hacían era pervertir la libre competencia necesaria para que los mejores triunfen. Para pontificar sobre eso se inventó una parábola en la que ponía la libertad por encima de la paz mundial, para apreciar la ambición de la cosa hay que saber que otra cosa que había hecho el elefante de Reagan es calentar la Guerra Fría, congelada desde 1974. Así, Shooter se inventa que Dragón Lunar ha conseguido pacificar todo un planeta en guerra gracias al dominio de todas las mentes de sus habitantes, que eso ha molestado a su padre que ha llamado a los Vengadores, que acuden aunque no se han enterado bien del tema. Allí Dragón Lunar les oculta su logro pero estos lo descubren, se interrogan sobre lo conveniente de reventarlo y al final lo revientan. Yo creo que si un poquito menos de libertad permite más felicidad universal no está mal la pérdida, pero el tema aquí es el marrullero discurso de Shooter. 1º lo es porque no entra en detalles. Así es difícil decir en que consiste el dominio mental de Dragón Lunar. Parece que a todos los vuelve mansos, pasivos. O sea, que a nadie le dicta lo que pensar, lo que hacer y su lugar en la sociedad. Si ser menos agresivo es el precio por la paz mundial pues... -Dragón Lunar ha tomado este planeta ... con las más nobles intenciones, estoy seguro! -Hitler creía que tenía nobles intenciones ... los conquistadores y los dictadores siempre piensan eso. Hombre Capi, pues no. Que Shooter invoque a Hitler demuestra su falta de argumentos. No es comparable la ficción con la realidad, tampoco alguien que está persiguiendo la Paz por medios no violentos con otro que buscaba la guerra porque quería conquistar territorios y masacrar a sus habitantes para así poderlos habitar sin problemas. Lo que hicieron los estadounidenses decimonónicos para tener un país enorme. Sólo que ellos tenían en frente a un puñado de millones de personas en el Calcolítico y los nazis un par de cientos de millones de personas industrializadas. En fin, no se puede comparar a alguien que quiere favorecer a la humanidad con alguien que busca favorecer sólo a sus compatriotas siempre y cuando cumplan unos requisitos decididos por él. En suma, la libertad no justifica acabar con leyes que limitan la codicia y el egoísmo de los miembros de una sociedad injusta.
Tras este buen argumento convertido en parida y mal ilustrado Shooter no se dio por vencido. Pensó que iba a poder continuar así que se buscó un negro e impuso otra crisis al supergrupo. En un nº intrascendente y cómico hace una nueva alineación: Hulka sustituye a Tigra y Ojo de Halcón vuelve. En el siguiente nº, que sube la media, hizo lo mismo, usar un negro, y retoma lo de Pym iniciando otra saga que no terminó. Por eso está claro que él no sabía que no podría continuar. Finalmente proporcionó el argumento del 224 a otro negro. El resultado es uno de los nº más singulares de toda la cole pues es prácticamente un episodio de cualquier soap opera. Gente ligando con la reciente exesposa de un amigo que ahora esta en la cárcel con mentiras en lugares caros hasta que la conciencia se impone. Nada de supervillanos y nada de acción.
Tras este buen argumento convertido en parida y mal ilustrado Shooter no se dio por vencido. Pensó que iba a poder continuar así que se buscó un negro e impuso otra crisis al supergrupo. En un nº intrascendente y cómico hace una nueva alineación: Hulka sustituye a Tigra y Ojo de Halcón vuelve. En el siguiente nº, que sube la media, hizo lo mismo, usar un negro, y retoma lo de Pym iniciando otra saga que no terminó. Por eso está claro que él no sabía que no podría continuar. Finalmente proporcionó el argumento del 224 a otro negro. El resultado es uno de los nº más singulares de toda la cole pues es prácticamente un episodio de cualquier soap opera. Gente ligando con la reciente exesposa de un amigo que ahora esta en la cárcel con mentiras en lugares caros hasta que la conciencia se impone. Nada de supervillanos y nada de acción.
Así pues el balance de esta 2ª etapa no es bueno pero eso no la impide ser crucial. En ella las identidades secretas se revelan, aunque Shooter no es gracioso el humor crece (entre otras cosas incluyendo como secundario gracioso a una chica desinhibida 1º Tigra y luego la más bruta Hulka), aunque en parte involuntariamente pues no quería hacer gracia con sus intentos de compensar el fortalecimiento de las superheroínas con la explotación del cuerpo destas (véase a La Avispa en los nº 219 y 220 y a Hulka en el 222), y el costumbrismo aparece, somo se acaba de explicar hay nº en los que no pasa nada, cosa antes nunca vista. De esta forma Shooter convierte en la cole en un auténtico soap opera para chavales, por un lado el drama de los Pym y por el otro la cotidianidad de los protas, que desató un poco el corsé en el que Thomas metió a los Vengadores de tal modo que con él estos pasaron a ser estereotipos diciendo frases fórmula. Así, a partir dese momento la cole fue drama además de aventura y acción, y más familiar porque los Vengadores empezaron a conocerse entre sí. En fin, esta etapa junto a la anterior se convirtieron en la nueva referencia para los futuros guionistas hasta hoy.
↧
Tintín y los superhéroes
Acabo de releer todo Tintín, mucho tiempo después de la última vez. Son simplones y algo pesados pero en lo fundamental aguantan el tiempo gracias al enorme talento de Hergé, uno de los autores decisivos en el desarrollo del Cómic. Al leerlos no se puede evitar la sensación de otra época, la ausencia casi total de personajes femeninos y que estos sean cuarentonas antipáticas invocan más que al machismo al segregacionismo de origen mojigato imperante en la ficción juvenil anterior a 1968, pero da igual, y además hay muy pocas obras con años a las espaldas que no dan esa sensación, porque su creador es un dibujante magnifico con un dominio sobrehumano para la plasmación del movimiento, el belga es el rey del slapstick en el Cómic, y de las expresiones, y un narrador visual consumado hasta el punto de poder jugar con las expectativas del lector o engañarlo, es un lástima que fuese incapaz de quitarse el corsé de la estructura de página de la BD, y porque en sus páginas siempre pasan cosas. Me ha sorprendido de Tintín la violencia y el heroísmo porque no lo recordaba. En sus cómics hay peleas y tiroteos, la creación de Hergé es un consumado boxeador pues es capaz de tumbar a puñetazos tipos más grandes que él, un gran tirador tanto con pistola como con rifle y al menos es herido por bala 2 veces, y, sobre todo al principio, sus aventuras no son cosas que le ocurren sino que se dedica a desfacer entuertos. Esto me ha recordado a los superhéroes. Y creo que no es tontería porque Tintín es de la Edad Presuperheroica. Él es de 1929 y los superhéroes de 1938.
Occidente siempre ha producido muchos héroes. Los griegos y romanos crearon muchos, algunos reales y todo, y los medievales no bajaron el ritmo, miles de santos y docenas de caballeros, en la Edad Moderna los occidentales se relajaron aunque comenzaron a crear héroes de ficción de los cuales el más famoso es Quijote (los medievales creían que sus santos y caballeros habían existido). Entonces, a finales del siglo XIX, se produce una explosión y surgen vaqueros, detectives y aventureros por doquier. Probablemente sea porque el Romanticismo recuperó la Fantasía denostada por humanistas y puritanos. Así llegamos a lo que he llamado Edad Presuperheroica. En los 1º 37 años del siglo XX se crearon muchos héroes que avanzan al superhéroe. Justicieros enmascarados, magos y hombres olímpicos fueron los personajes que en ese momento cortaron la pana en la ficción pop. En este panorama, especialmente fértil en EE.UU., no desentona Tintín. Si no fuese por ser cómico e infantiloide perfectamente sería un héroe pulp.
Además en cierta forma encaja con la época. Ya hablé della al hacerlo sobre el Superman primigenio. El tramo final de la Edad Supeheroica (de 1929 a 1938) fue una época muy dura por el Crack. Por ello surgieron campeones de la justicia hasta en la realidad. Ya dije que en Italia apareció Mussolini para sustituir a Maciste, en Rusia apareció Stalin (este apodo significa hombre de hierro), en Alemania apareció Hitler, en España Franco y en EE.UU. Superman porque F. D. Roosevelt no podía serlo, y luego Wonder Woman porque las mujeres necesitaban una libertadora. Así, en esta secuencia cabe perfectamente, antes de Hitler, Tintín como campeón de una democracia conservadora. No debe ser casualidad que los campeones de los sistemas colapsados sean reales mientras que los de los eficientes sean de ficción.
Comparémoslo con el 1º superhéroe. El belga es noble y periodista y al estadounidense le acabó saliendo familia y un perro. La diferencia está en los superpoderes pues ambos no van enmascarados a diferencia de muchos campeones coetáneos suyos. Esto puede que se deba a que Superman es la fantasía de unos jóvenes marginados de un estado con mucha delincuencia e injusticia y Tintín es el producto de una burguesía conservadora que se cree que vive en un país justo. Desde luego el 1º casi nunca sale de EE.UU. y el 2º está toda su vida fuera de Bélgica. También tiene su papel el que a los anglosajones les tira lo fantasioso más que a los francófonos, de hecho Tintín antes que caer en la Fantasía lo hace en el surrealismo o en el absurdo. Curiosamente cuando Hergé se cansó de su creatura es cuando aparecieron los superhéroes Marvel. En fin, que me parece que Tintín es un producto de su época, de una década que pedía héroes porque el mundo estaba cambiando y la gente se empobrecía (cómo ahora!).
En mi opinión los mejores cómics de la serie son los últimos, a partir de Stock de coque, este incluido, siendo los 3 últimos muy buenos, porque Hergé introdujo en ellos el drama, la ironía y la burla al haberse liberado del público infantil. Las joyas de la Castafiore es lo mejor de Tintín. Cansado de su creatura el autor belga se marcó una historia que es lo contrario de la típica aventura de Tintín, es un claro: me aburro, lo dejo, en la que Hergé demuestra una maestría galáctica en lo que es lo característico de su obra: el humor, el engaño y la broma. Así tenemos una historia donde Hitchcockfeat J. Tati, los 2 referentes cinematográficos del autor belga. Tintín y los pícaros es otra genialidad por contar una historia de revoluciones sin usar la violencia y porque con 2 viñetas pone en su sitio el optimismo que ha dinamizado la Edad Contemporánea, la política se ha reído de ntros., no ha cambiado nada. Igual que Hergé, que desde el principio se mostró crítico con la política y el capitalismo sin escrúpulos, indudablemente Tintín es una obra de autor. Vuelo 714 para Sidney es la aventura de la serie más polémica porque Hergé retomó a su personaje saltándose algunas de sus normas de tal modo que los que habían crecido con él se sintieron traicionados. Por eso es normal encontrar malas críticas sobre este episodio a pesar de que en realidad, si lo generacional y lo conservador no nos ciega (etes no pero Yeti sí? Idos a cagar), es uno de los mejores, aún cuando es más obra del estudio Hergé que de Hergé mismo, porque la cosa es más compleja y seria de lo habitual. También está bien El país del Oro Negro, y dado que la continuidad de Tintín es muy estrecha, leer los resaltados obliga a leer al menos también El loto azul y La oreja rota, de modo que de perdidos nos leemos también Tintín en el Congo para así tener una perspectiva completa de una de las obras claves del Cómic.
En mi opinión los mejores cómics de la serie son los últimos, a partir de Stock de coque, este incluido, siendo los 3 últimos muy buenos, porque Hergé introdujo en ellos el drama, la ironía y la burla al haberse liberado del público infantil. Las joyas de la Castafiore es lo mejor de Tintín. Cansado de su creatura el autor belga se marcó una historia que es lo contrario de la típica aventura de Tintín, es un claro: me aburro, lo dejo, en la que Hergé demuestra una maestría galáctica en lo que es lo característico de su obra: el humor, el engaño y la broma. Así tenemos una historia donde Hitchcockfeat J. Tati, los 2 referentes cinematográficos del autor belga. Tintín y los pícaros es otra genialidad por contar una historia de revoluciones sin usar la violencia y porque con 2 viñetas pone en su sitio el optimismo que ha dinamizado la Edad Contemporánea, la política se ha reído de ntros., no ha cambiado nada. Igual que Hergé, que desde el principio se mostró crítico con la política y el capitalismo sin escrúpulos, indudablemente Tintín es una obra de autor. Vuelo 714 para Sidney es la aventura de la serie más polémica porque Hergé retomó a su personaje saltándose algunas de sus normas de tal modo que los que habían crecido con él se sintieron traicionados. Por eso es normal encontrar malas críticas sobre este episodio a pesar de que en realidad, si lo generacional y lo conservador no nos ciega (etes no pero Yeti sí? Idos a cagar), es uno de los mejores, aún cuando es más obra del estudio Hergé que de Hergé mismo, porque la cosa es más compleja y seria de lo habitual. También está bien El país del Oro Negro, y dado que la continuidad de Tintín es muy estrecha, leer los resaltados obliga a leer al menos también El loto azul y La oreja rota, de modo que de perdidos nos leemos también Tintín en el Congo para así tener una perspectiva completa de una de las obras claves del Cómic.
↧
↧
Tornasol inventó la impresora 3D
↧
JUNGLE comics nº 2: FANTOMAH, Misteriosa Mujer de la Jungla
↧
Critiquita 467: Inhumanos (Familia Real) nº 38 (1), A. Ewing y J. Meyers, Marvel-Panini 2017
Esta cole es lo único que ahora hago de Marvel. Hasta ahora nunca (en casi 35 años) había bajado de 2. Estuve a punto de dejarla por mala, pero tuve la mala suerte de decidirlo justo cuando Marvel anunció que el guionista se piraba así que me quedé a ver qué pasaría -era poco tiempo- pues su sustituto, aunque no me parece tan bueno como se dice, lo considero bastante competente. Hizo un trabajo majo en Loki con el plus de usar la Continuidad para enriquecer y dar profundidad a las nuevas historias cuando no tenía por qué.
El inmediato pasado de los inhumanos es malo porque Marvel no les dejó desarrollarse. Queriendo explotarlos audiovisualmente sometió férreamente a su guionista comiquero, mediocre y sin imaginación (visto lo visto), de tal modo que este, ni pudo seguir la Continuidad porque evidentemente la corporación quería presentarlos limpios de polvo y paja, ni pudo ofrecer algo nuevo porque como no se sabía como iba a ser el proyecto audiovisual, no podía atenerse a nada. De ahí que en los escasos momentos en los que Marvel no miró es cuando los episodios son decentes. El resto del tiempo son malos. Así los personajes han estado 3 años bañándose en mierda. Sólo es rescatable la maxiserie de 12 nº protagonizada por Crystal. La razón de que prácticamente sea sólo yo el que dice esto se debe a que fue defenestrada a priori por los medios oficiales debido a la irritación que produjo el intento de Marvel de dictar qué consumir a sus potenciales clientes. Con J. Asmus -el guionista de la mencionada maxiserie- con margen de maniobra la cosa hubiera estado mucho mejor sin ninguna duda. Pero el mundo es injusto. Tuvimos que sufrir a un guionista mediocre pero funcionario fiel (no lo nombro por damnatio memoriae) y J. Asmus hoy no está en Marvel a pesar de que esta ahora tiene pocos guionistas decentes. Lo peor de todo esos años auténticamente perdidos y lo más paradigmático de los mismos es la chorrada de liar a Medusa con Antorcha. Se hizo por marujeo y luego ni se desarrolló ni se trató. Por no entender a los inhumanos se separó a la pareja real inhumana. Medusa es la secretaria y el descanso de su marido sólo al principio, hace décadas, desde los 80, aunque babosamente enamorada, tiene su personalidad y es parte de una sociedad. El tema es que hoy el pasado está muy olvidado porque los que han venido a los superhéroes por el Cine pasan de él, quizás no quieren recordar que son unos recién llegados. En fin, el momento más bajo, y donde yo perdí el poco respeto que le tenía a J. M. Clemente, es cuando se publicitó unas miserables grapas inhumanas con el tema de que se nos iba a contar que Rayo Negro se enteraba de que su mujer se la pegaba con Antorcha y que Crystal descubría que su hermana Medusa estaba con su ex (al cual dejó como hace 50 años...). Desde cuando los lectores de superhéroes somos también los del Hola, Semana o Lecturas!!! Qué desnortada anda Marvel, a sus ventas actuales me remito.
Marvel Two in One nº 71 (1981), 7ª página, 1ª viñeta. Reed Richards y unos científicos inhumanos descubren el antiterrígen.
En fin, que esa corporación sigue erre que erre con los inhumanos así que nos ha dado una de cal y otra de arena. La de arena es poner A. Ewing en la serie, mucho mejor guionista (al menos para lo superheroico) que el anterior, y la de cal es seguir torturando a los personajes. Una cosa que uno aprende con los años es que las empresas de entretenimiento siempre que sus productos pasan por una mala época -o sea, venden poco- los castigan para ver si excitan así el morbo de los potenciales clientes. Por eso ahora los inhumanos ya ni están en la Tierra ni son lo que eran. El problema destos personajes es que al concebirse sobre la marcha no se les creó para serie regular. Un reino de cuento aislado no da para contar ni una historia por mucho que tenga una serpiente. Este fallo o tara de diseño nunca ha sido resuelta satisfactoriamente porque los guionistas siempre han querido rectificarla mandando a los inhumanos fuera de la Tierra. A la Luna y más allá. Si quieres sacar dinero de unos personajes Marvel o están en la Tierra Marvel u olvídate. De ahí que sobre el papel la idea de Hickman de traer la ciudad-estado inhumana de vuelta a la Tierra, destruirla acto seguido y descubrir que había muchos más inhumanos fuera que dentro della era una buena solución, aunque se cargaba la idea genial sobre la que lo inhumanos estaban montados en ese momento. La cosa no salió bien porque, como pasa desde hace décadas en Marvel, se pasa a la práctica con el culo: los restos de la ciudad-estado inhumana se convirtieron en un barrio de NY pero los inhumanos en un peligro para los humanos, y cuando la incongruencia fue crucificada por el fandom, se los convirtió sin explicación en un peligro mortal para los mutis de tal modo que, aunque parezca paradójico, se convirtieron en sus putas. Por esta disparatada idea merecedora de despido (pero hoy en día en Marvel, como en los partidos políticos españoles, se premia la fidelidad más que la eficacia y el despido siempre es hacia arriba no hacia fuera), la cual demuestra la desesperación de los editores marvelitas pues estos se jactan de tenerlo diseñado todo con años de antelación, los inhumanos se convirtieron en los secundarios antagonistas de los mutis perdiendo así todo protagonismo a pesar de ser más visibles. Sus 2 crossovers con aquellos son legibles pero totalmente olvidables y estúpidos porque su premisa es arbitraria, o sea, contradice la Continuidad. Los cristales es un descubrimiento científico inhumano, por tanto ni tiene que ver con la religión ni es posible que los inhumanos hayan olvidado como sintetizarlos, lo prueba el que la humanidad no ha olvidado como hacer fuego a pesar de poder almacenarlo y poder pasarlo de un objeto a otro, y además saben como neutralizar sus efectos. En fin, perdonad que me ha perdido la bilis. Por fracasar a los inhumanos se les mandó a la Luna (4F nº 240), una nueva oportunidad los devolvió al Himalaya (Inhumans vol. II nº 12), así que no se resolvió nada, después se les intentó enviar al Espacio de modo que acabaron regresando a la Luna (4F vol. III nº 51 a 54), para volver al Espacio (Guerra de reyes) de una forma que podía haber dado tardes de gloria que fue desecha (FF nº 6-7) para poder convertirlos en franquicia. Esta es la razón de que acabaran en NY (NA vol. III nº 7) para explotar por los aires (Infinity nº 3). Ahora, por fracasar, se les ha dado una patada que los ha mandado al Espacio además de descuajaringar la pandilla de toda la vida y abolir la monarquía sin tener un plan B (ven lo que digo de castigar a los personajes fracasados? Cómo no han sido un éxito de crítica y público se les exilia, se les separa y muta y se les destrona). Librarse de la sandez del rollo Antorcha-Medusa (sino fuese tal hubiera permanecido) no compensa estas malas decisiones, no porque estropean una Continuidad chula a la que nunca se le ha dado una oportunidad, casi ningún de los guionistas de los inhumanos ha querido analizarlos y así averiguar qué es lo que hay que contar con ellos, sino porque no están meditadas. Estas creaturas de Lee&Kirby como veis andan como pollo sin cabeza desde hace más de 30 años y así no hay manera. Si no se les estabiliza y encima se les cortan las raíces y se les echa de la Tierra Marvel no se va a crear una franquicia de algo que es más de Ciencia Ficción que superheroico.
En fin, por fin llegamos a la excusa de los párrafos anteriores. El nuevo numo 1 de los inhumanos. El cual existe sólo porque hay una serie televisiva que promocionar. Hay que leer antes el nº 0. Lo digo porque yo paso siempre destos episodios porque no son para los seguidores, pero en esta ocasión he tenido que rectificar pues ese nº (el 0 es un nº?) es el epílogo de la etapa anterior y el prólogo de la presente. Así que esta cole empieza realmente en el nº 0 y no en el 1 como es habitual y tradicional.
El material está bien. Nada especial pero mucho mejor que todo lo inmediatamente anterior. Es pronto para valorar pero los indicios son prometedores. A. Ewing está dinámico, ambicioso, audaz y desatado, lo cual es ideal. Lo 1º porque insufla vida a una cole aburrida convertida en la puta dotra y lo último porque es como se deben enfocar todas las creaciones primigenias de Lee&Kirby. Algo de cajón, el guionista cuya marcha celebro lo acabó entendiendo así que no es difícil de pillar, que sin embargo normalmente se ha obviado. Lo malo, sólo visible para un viejo aficionado, es que los cambios a las características de los inhumanos nacen de la frustración y la premisa deste nuevo principio es insostenible o, por lo menos, increíble. Los inhumanos no han podido olvidar como hacer la niebla terrígen pues dependen della más que ntros. de los combustibles fósiles, y mucho menos su origen está en el Espacio pues es un producto genuinamente terráqueo -coño! Se llama terrígen- descubierto por ellos mismos pues sus creadores alienígenas les hicieron un Frankenstein de tal modo que no se debe a estos aunque lo crea Ewing y el resto de los empleados de Marvel. Pero bueno, la serie tiene la ventaja de ser una huida hacia delante, o sea, que está desesperada, y ser libre, no puede tener que ver menos con la serie de tv, así que lo mismo sale algo notable. Aunque igual no lo veo pues tantas patadas a la Continuidad me tienen casi alienado por completo.
3ª página, 1ª viñeta del complemento de Thor nº 147 (1967), los kree llegaron a la Tierra en el Paleolítico y crearon a los inhumanos, acto seguido pasaron totalmente dellos.
El dibujante deste numo 1 es J. Meyers. Ha sido fugaz pues se ha ganado las iras del fandom. El problema que tiene es que gasta amerimanga y eso no le mola al aficionado a los superhéroes. A pesar de que eso es público y notorio Marvel hizo esta elección, otra en la que vuelve a pasar de sus clientes, porque pretendía atraer a un público todo nuevo y todo diferente aprovechando que el rollete destos inhumanos retorcidos por sus dueños no es superheroico sino de Ciencia Ficción light y pop (como la presente versión de Guardianes de la Galaxia). La editorial ha vuelto a fracasar porque apuesta por una ilusión, que los chavales de hoy van a coleccionar grapas. Sorprende que gente tan bien preparada y pagada falle tan épicamente pues esto mismo hizo con la anterior etapa de los inhumanos, puso a un dibujante amerimanga a hacer los 1º nº, y esta, como se ha dicho, ha sido un fracaso total. En fin, Meyers no se ha merecido el vapuleo porque hace un buen trabajo y no ha escondido jamás cual es su estilo, y además en el siglo XXI es excepcional que una cole Marvel tenga el mismo dibujante más de 3 episodios seguidos. Por qué hacer leña de un pobre currito? Si va a ser fugaz. A mi no me mola porque puestos a la caricatura prefiero algo cartoon, pero el amerimanga deste dibujante es light y él curra, imagina y sabe, así que ofrece un trabajo mucho mejor que la mayoría de los dibujantes convencionales que tiene Marvel. Meyers es alguien capaz de plasmar bien la Fantasía y la Ciencia Ficción, que se curra los fondos y que sabe que hacer un cómic no es hacer un story board. Yo le hubiera aguantado, y con un color menos pasteloso estoy seguro de que muchos de sus críticos también.
Thor nº 146: los inhumanos se dedicaron a la investigación de la Tierra y acabaron descubriendo la niebla terrígen.
Así pues este nuevo numo 1 es un comienzo prometedor y enérgico pero también insuficiente porque no es lo suficientemente interesante para el neófito, aunque dé pistas sobre el futuro para picar con el misterio, porque depende de la Continuidad, Ewing da a los personajes por conocidos incluso algunos tan marginales como Marvel Boy (seguramente por eso a Marvel ha tenido la buena idea de sacar una serie limitada que recuente el pasado inhumano), e igual descaso resulta a los vejetes porque tanto cambio sin explicación e incoherente con la Continuidad, que no va a parar porque Ewing conoce poco a los personajes y los tiempos que corren no demandan investigar, es alienante. Si le han quitado todo lo que me molaba, por qué seguir? Ya no son los personajes que me atraían. No hay que dar ni una oportunidad a un producto corporativo, pero cuesta cambiar las costumbres. A ver dónde estamos dentro de 6 meses.
↧
Relecturas CXII: Marvel Superhéroes Secret Wars, J. Shooter, M. Zeck y B. Layton, Marvel-forum 2003
Secret Wars me gusta y eso que llegué tarde. Yo me lo leí por 1ª vez ya mayor porque en su momento me pasó desapercibida a pesar de que coleccionaba Thor. No me parece infantil y tampoco mala aunque es irregular y va de más a menos. Creo que a SW le pasa lo que a La Broma Asesina, su disfrute depende del cómo y el cuándo se llegue a ella. Ambas obras son atemporales de tal modo que si uno llega a ellas con una idea muy precisa y estrecha de sus personajes, o le decepcionan o las encuentra malas porque los personajes son sublimaciones, sintetizaciones o estereotipos de sí mismos. Son como ideas platónicas, son ellos pero están fuera de Continuidad (de hecho antes deSW por ejemplo Doom no tiene cuerpo, Kang está muerto y Ultrón destruido). Por tanto, si uno se enganchó a Marvel después de los 80 es difícil que SW le atraiga porque a hacer una lectura atemporal no es fácil.
Vista con perspectiva esta maxiserie es una ocasión perdida. Podía haberse hecho mejor. Coger un buen dibujante y darle tiempo suficiente, y no escribirlo a vuela pluma (hay partes confusas, cuál es el plan de Magneto en el nº 2??, y elementos que se abandonan o no se desarrollan hasta su final) y haberse documentado un poquito más (Xavier aparece en el 1º nº en silla pero desde el 2º de pie ya que hacía meses que la había dejado). El primer evento se deshincha porque no está bien cosido. Son las limitaciones de Shooter. Es un tipo listo, ambicioso y talentoso que sabe que los Superhéroes realmente van de qué hacer con el poder, y es un autor: los antagonistas de sus relatos suelen ser omnipotentes, muy humanos y poco villanescos, Korvac, Hombre Molécula, Dragón Lunar y aquí al final Doom, de tal modo que los superhéroes quedan como bastante inútiles, por ejemplo aquí el latveriano es derrotado por el llamado Todopoderoso (hubiera sido mejor ultrapoderoso), pues generalmente su antagonista cae por sus flaquezas y también quedan en entredicho pues al no ser sus antagonistas enteramente malos, su actuación no es satisfactoria del todo. Desta forma los conflictos de Shooter no son entre el Bien y el Mal sino entre escalas de poder y actitudes ante el poder. La única variación que ha producido el tiempo es que en SW los superhéroes son un espectáculo en vez de unos héroes. Por eso ese cómic no tiene argumento pues es una especie de carrera de gladiadores (tendrá algo que ver el paso de los deportistas a estrellas y del deporte a entretenimiento? Es que esto mevoca a la majestuosa Rollerball). Los protagonistas y antagonistas luchan entre sí por un premio personal que es su mayor deseo. Pero esas virtudes tropiezan en la mala formación como guionista que tiene Shooter. Esto, no el ser una maniobra comercial para vender juguetes, es el problema de SW. Para ser una obra infantil es bastante psicológica y oscura. La escena de Doom analizado por Todopoderoso sólo es visible porque M. Zeck dibuja SW de forma muy aséptica. Conceptualmente es muy macabra: el latveriano desmembrado y despellejado, (lo que demuestra que la censura sólo es capaz de capar el como o la forma así que es inútil cuando no hay barrera idiomática o tecnológica). Así que está claro que la juguetera se limitó a hacer un encargo y seguro que sus mandamases ni se miraron el 1º nº. Además el rollo de las bases y los vehículos resulta tan raro que contribuye a que la historia parezca extraña e insólita. En definitiva, SW no es el típico cómic de superhéroes aunque continuamente se den de tortas superhéroes y supervillanos. Así, la gran aportación de Shooter a los Superhéroes, enterrar definitivamente el aire de cuento tradicional (buenos muy buenos infalibles y malos muy malos torpes), pues lo hizo sin ser personal y sin salirse por la tangente a diferencia de otros coetáneos suyos como Starlin, para mi deste es de donde bebe Shooter cuando se pone cósmico, o Miller, no tiene una gran obra asociada. Es innegable la habilidad del guionista para estirar la cosa 12 grapas, pero también que falló en estructurar la maxiserie de modo questa carece de hilo conductor y/o de temas centrales bien expuestos a pesar de que sigue un plan, los personajes no están elegidos al azar, ni siquiera los que están de más, lo revela que todos son necesarios para que el final pueda ocurrir. No obstante hay que admitir que esto hace a SW sorprendente y emocionante ya que eso hace que sea imposible preveer algo.
El gran valor de SW es que es un cómic sobre personas, pero no como se suele entender esto. No es una celebración de la mediocridad y no trata los problemas cotidianos como si fuesen tragedias épicas. SW no es un (tele)film de sobremesa. Como no hay argumento casi todos los personajes se convierten en protagonistas warholianos de tal forma que el evento son varias historias paralelas que se entrecruzan de vez cuando y normalmente violentamente. Preludia la literatura dentretenimiento actual que usa ese truco para sacar libracos/biblias infumables para cualquier persona educada y sensata. Así, al igual que como acabo de mencionar hay personajes que son meros figurantes, en general los supervillanos, lo que consigue Shooter, para mi sin saberlo, es romper el maniqueísmo y presentar una historia democrática en el sentido de que como no hay una opinión común hay que generarla dalgún modo. En el bando de los supervillanos esto, evidentemente, se consigue mediante la tiranía del más fuerte (aquí más bien del más ambicioso, orgulloso, despiadado, tenaz, pragmático e inteligente), pero en el de los superhéroes la cosa lleva a la desunión, por un lado los "humanos" (y porque está el Capi, que se aprovecha de la babosa idolatría que le profesan los integrados), por otro lado los mutis y por el último Magneto como representante de la figura recién estrenada de supervillano en los medios pero superhéroe en los fines, que termina en una unión a lo estadounidense, es decir, en un agregado o conglomerado y no en una auténtica integración. En esto tiene su influencia no sólo que los superhéroes respetan la libertad y que el premio del Todopoderoso es antiheroico, sino también que estos no saben a qué atenerse porque los supervillanos/Doom no muestran sus cartas nunca. Ni Richards, el gemelo bueno del latveriano, es capaz de verlo venir. Así, la ausencia de progreso de la historia pasa desapercibida por las discusiones, los cambios de opinión, las divisiones de los protas y la tensión que ello produce en ellos (uno de los mejores momentos de la maxiserie es cuando el Capi se gana los odios de todos sus aliados por jugar a líder y anteponer la meta, que ningún supervillano gane, a la vida dellos). Entonces llegamos al final. En él Shooter nos revela que el protagonista de la historia es Doom, seguramente aquí es cuando mejor se le ha escrito, no es el bobo villano de opereta de Byrne, y también que la historia va de libertad (en realidad ascendiente) o tiranía como era lo normal en los 60. A diferencia de la errónea, conservadora y mediocre SW de Hickman donde la pelea decisiva es entre Richards y un Doom increíblemente romántico (o sea, fuera del personaje), aquí lo es entre el Capi y Doom (genial la idea de acompañarlo con el loco ya que míticamente ambos, el rey y el bufón, son los lados de una misma moneda). Entre el prudente y el ambicioso, entre el humano que no cree que uno de los suyos pueda llegar a ser un dios y su congénere que cree que un hombre puede llegar a ser un dios, conflicto que viene de la idea republicana (desarrollada siempre tras un período despótico: la ateniense tras la opresión de la tiranía de los hijos de Pisístrato, totalmente opuesta a la de su padre vivida por muchos de los primigenios demócratas, y la estadounidense tras la explotación de Jorge III para pagarse sus guerras europeas) de que el poder vuelve loco a su poseedor, y por ello cuando menos poderoso sea un humano; mejor (si no de qué el Capi iba ser poco poderoso siendo el superhéroe "americano", es decir, el de un estado que se pirra por lo enorme, lo fuerte y lo victorioso?). En Marvel una apoteosis no puede cambiar eso debido a que allí la ven como una especie denergización y por ello incapaz de transformar la esencia de su poseedor (quizás sea porque la religión impide creer que un humano pueda llegar a ser un dios, es decir, tener la mente de uno).
Esto y el tiempo pasado desde que SW se publicó por 1ª vez (hace casi 35 años!) da pie a una reflexión que ya insinué al principio. Esta obra es atemporal porque precisaba serlo y por eso pone de relieve la tensión introducida por Lee&Kirby en el género entre petrificación y cambio. Que los personajes tengan una configuración determinada y definitiva facilita los relevos de autores, las desconexiones intermitentes de los lectores y el que haya eventos. Imprescindibles en el siglo XXI para que la vieja máquina siga en marcha. Si los personajes cambian, fluyen, entonces un guionista no puede tratarlos bien si no está documentado y eso con más de 50 años de funcionamiento es impensable porque necesita mucho tiempo y lo que hoy en día una empresa no quiere: personal. El que los personajes se conviertan en una especie de estatuas clásicas, definidas, realistas e inmutables, facilita que haya Secret Wars y La broma asesina. También es algo propio del héroe, este es sinónimo de sólido y rígido, y de lo clásico, si todavía usamos a los héroes griegos es porque sus características esenciales se convirtieron en inmutables. De momento nadie ha hecho a Hércules negro o mujer o que en vez de ser superfuerte excrete tela de araña. El problema que nosotros tenemos que nos diferencia de los antiguos griegos es que desde que hace casi 200 años la sociedad no deja de fluir con rapidez. No está resuelto porque hasta ahora era inédito. El cambio es necesario para quel héroe individual pueda ser consumido mensualmente a lo largo de años (los antiguos griegos no consumían su mitología así), pero el universo/editorial necesita la inmutabilidad, arquetipizar a sus personajes para que sean manejables por cualquiera y reconocibles por todos. No hay solución, aunque un compromiso siempre es posible, porque es cuestión de preferencia: 1º el individuo o el grupo/organización. Independientemente de lo que se prefiera, una de las gracias de los cómics de superhéroes atemporales es la rigidez de sus personajes, que se traduce en un hablar formular y en un comportamiento repetitivo, que los asemeja a dramas rituales donde el acartonamiento es un valor pues es lo que evoca una época mítica y unos seres épicos y hace tragable que el final sea siempre el mismo (de ahí que el tema de La broma asesina sea el círculo). El problema es que para hacerlo bien hay que saber de mitología y eso es raro en los guionistas superheroicos y por ello muchos destos cómics son ilegibles porque los arquetipos, las fórmulas y las ceremonias, necesarios porque sin ellos un género no puede existir, son estereotipos, convenciones y clichés. Lo que los distingue es que los primeros tienen alma y los últimos son artificios, unos son poesía y los otros industria. Y aunque Shooter es antipoético es innegable que tiene un fondo poético como prueban los episodios psicodélicos que se dan aquí y también antes, en sus historias de Korvac y el Hombre Molécula.
Esto y el tiempo pasado desde que SW se publicó por 1ª vez (hace casi 35 años!) da pie a una reflexión que ya insinué al principio. Esta obra es atemporal porque precisaba serlo y por eso pone de relieve la tensión introducida por Lee&Kirby en el género entre petrificación y cambio. Que los personajes tengan una configuración determinada y definitiva facilita los relevos de autores, las desconexiones intermitentes de los lectores y el que haya eventos. Imprescindibles en el siglo XXI para que la vieja máquina siga en marcha. Si los personajes cambian, fluyen, entonces un guionista no puede tratarlos bien si no está documentado y eso con más de 50 años de funcionamiento es impensable porque necesita mucho tiempo y lo que hoy en día una empresa no quiere: personal. El que los personajes se conviertan en una especie de estatuas clásicas, definidas, realistas e inmutables, facilita que haya Secret Wars y La broma asesina. También es algo propio del héroe, este es sinónimo de sólido y rígido, y de lo clásico, si todavía usamos a los héroes griegos es porque sus características esenciales se convirtieron en inmutables. De momento nadie ha hecho a Hércules negro o mujer o que en vez de ser superfuerte excrete tela de araña. El problema que nosotros tenemos que nos diferencia de los antiguos griegos es que desde que hace casi 200 años la sociedad no deja de fluir con rapidez. No está resuelto porque hasta ahora era inédito. El cambio es necesario para quel héroe individual pueda ser consumido mensualmente a lo largo de años (los antiguos griegos no consumían su mitología así), pero el universo/editorial necesita la inmutabilidad, arquetipizar a sus personajes para que sean manejables por cualquiera y reconocibles por todos. No hay solución, aunque un compromiso siempre es posible, porque es cuestión de preferencia: 1º el individuo o el grupo/organización. Independientemente de lo que se prefiera, una de las gracias de los cómics de superhéroes atemporales es la rigidez de sus personajes, que se traduce en un hablar formular y en un comportamiento repetitivo, que los asemeja a dramas rituales donde el acartonamiento es un valor pues es lo que evoca una época mítica y unos seres épicos y hace tragable que el final sea siempre el mismo (de ahí que el tema de La broma asesina sea el círculo). El problema es que para hacerlo bien hay que saber de mitología y eso es raro en los guionistas superheroicos y por ello muchos destos cómics son ilegibles porque los arquetipos, las fórmulas y las ceremonias, necesarios porque sin ellos un género no puede existir, son estereotipos, convenciones y clichés. Lo que los distingue es que los primeros tienen alma y los últimos son artificios, unos son poesía y los otros industria. Y aunque Shooter es antipoético es innegable que tiene un fondo poético como prueban los episodios psicodélicos que se dan aquí y también antes, en sus historias de Korvac y el Hombre Molécula.
↧
↧
Revisión: El precio del poder, B. Palma 1983
Hace mucho tiempo hablé della (junto con otra peli tan chulísima como olvidada: Queimada), pero, tras videarla de nuevo y por 1ª vez en una pantalla grande sin haberla videado desde aquella ocasión, me siento obligado a volver a hablar de El precio del poder pues considero que me quedé corto. Hice una breve pero elogiosa reseña porque me había desilusionado. El precio del poderme impactó mucho cuando la videé por 1ª vez, pero al volverla a videar creo que por 3ª vez, quizás 4ª, me dejó un poco frío. Esa decepción me hizo mostrarme comedido. No puede ser.
El precio del poder es una peli magnífica porque todos sus elementos están a un gran nivel y perfectamente interconectados. El guión de O. Stone es sencillo pero magistral porque no sobra nada, todo en él es importante, caracteriza perfectamente a los personajes mediante sus acciones y equilibra los momentos emocionalmente opuestos. Así, es una historia de ritmo tranquilo pero en el que nunca decae la acción porque cada escena tiene peso en el relato. Esto es seguramente lo mejor pues es lo que consigue que la historia sea una emocionante tragedia griega moderna, cosa que justifica al título español ser una morcilla y da un tonillo peplum al film. La estructura progresivamente descendente de la narración es lo que nos hace sentir el fatalismo inexorable, cosa que en la Antigua Grecia cumplía el que el espectador conocía perfectamente la historia en la que se basaba la obra (si bien esta peli es un remake). La dirección de B. Palma privilegiando, como es habitual en él, la estética, el momento y lo chocante sobre el relato compensó el impertinente tono político del guión de O. Stone, y poniéndose al servicio de la historia (las imágenes son impresionantes no por sus encuadres sino por sus composición) desencadenó el espectáculo. Lo único malo es que no consiguió hacer creíbles los tiroteos (si bien yo he tenido que videarla varias veces para darme cuenta). Las actuaciones están muy bien. En mi opinión A. Pacino se pasa un poco, pero la mayoría de los secundarios quisieron aprovechar la oportunidad que tenían de tal modo que lo dieron todo en sus escenas, así que El precio del poder es casi una peli coral debido a la cantidad de personajes tridimensionales que tiene aunque todos ellos sean estereotipos. Finalmente la música, más setentera que ochentera, como el resto del film, pues está compuesta por los hits de la época en que se ambienta, es magnífica porque no es el habitual hilo musical de ascensores y consultas sino que protagoniza cada escena en la que suena, como debe de ser. La música no debe acompañar sino ser un actor más.
Todo lo anterior es fabuloso porque la tragedia los unifica. El asunto no es fácil porque no se trata de que al final mueran los protas. La buena tragedia emociona haciendo sufrir a unos personajes simpáticos o inocentes que no se doblegan. Y eso no es fácil porque hay que hacer eso con un propósito más elevado que el entretenimiento y sin ser sensacionalista partiendo de un modelo que no puede ser copiado ya que no practicamos la religión que lo anima. Stone solucionó el problema de recrear la estructura de la tragedia griega haciendo que los temas del relato fuesen la libertad y la familia, algo tan universal como yanki. La tragedia se produce porque Tony Montana quiere expandir su libertad a costa de todo pero sin querer asumir todas las consecuencias dese deseo. Stone da una capa política a la historia que yo no termino de captar bien (para mi que le caparon un poco) que, más que pontificar como ha acabado haciendo, se limita a hacer chocar republicanos con demócratas (la peli se estrenó cuando Reagan estaba desatado pero ocurre en la presidencia de Carter, los mafiosos son neoliberales pero tienen en sus despachos fotos de próceres demócratas), capitalismo con comunismo (el EE.UU. de Reagan y las dictaduras hispanoamericanas fachas frente a la Cuba castrista) y trabajadores con ricos (la humilde y absurdamente orgullosa madre del prota con el cacique boliviano), pero el tema es que el prota quiere estar en EE.UU. porque quiere ser libre, es decir, no estar limitado por el régimen en el que vive, pero no se da cuenta de que eso es imposible allí como en cualquier lugar. Esto B. Palma nos lo hace ver magistralmente mostrándonos de la misma manera la mansión de Montana y la de Sosa. Tony quiere ser un cacique bananero pero los caciques bananeros no existen en EE.UU. Vivir en sociedad es convivir y eso se basa en un compromiso que uno no puede saltarse sin arriesgar la vida: Tony Montana no puede crecer sin molestar a sus directos competidores y al gobierno de EE.UU. Pero eso aquí no es lo que desencadena la tragedia aunque haga sufrir y ponga en peligro al prota. Lo que la precipita es la familia, el único límite que el triste de Tony quiere respetar cuando todo el mundo cree que él no respeta ninguno, o sea que sólo ama el dinero-poder. Al final resulta que su frustración por ser incapaz de tenerla, cosa que seguro que tiene un toque freudiano pues, como es normal en el cine yanki, es un conflicto con el padre, el progenitor de Tony es una constante presencia a pesar de que no aparece: salen su esposa e hijos así como otras figuras paternas (Lopez y Sosa) y su hijo quiere ser padre, el auténtico deseo del prota, es lo que le hace cometer el error fatal que precipita la tragedia. Así pues, la lucha entre la libertad y la paternidad, que al ser el mundo de la peli uno patriarcal, recordemos que Tony Montana es un arribista pero tiene honor, equivale a la autoridad (un tema importantísimo para el mundo antiguo debido a que allí la patria potestad no se extinguía con la mayoría dedad del hijo sino con la muerte del padre), que también es por obra de O. Stone la lucha entre el mal (matar, traficar, conspirar y tiranizar) y el bien (formar una familia funcional y ser lo que su padre no es para su madre y hermana), es lo inamovible para el prota. En este caso no lo es como en las tragedias griegas porque eso lo sea para un humano, sino debido a su problema irresuelto con su padre (incapacidad para conciliar el honor -padre- con la falta de escrúpulos -capo; el objetivo del Arte Clásico era conciliar los contrarios; no se les pase que en la peli lo contrario de un delincuente es un padre-marido modelo). La diferencia entre aquellas y las modernas es que las helenas son cósmicas y las ntras. psicológicas.
Ese conflicto es lo que hace que el trabajo de sus artífices sea sublime y que la disparatada progresión dramática y excesivo clímax de la peli tenga sentido y medida. El final es una puta locura apocalíptica alucinante pero es que eso es la tragedia, el triunfo de lo irracional sobre lo racional, que tanto para griegos como para ntros., pues vivimos en sociedad, es el respeto, que hace al protagonista transcender y así alcanzar la inmortalidad/divinidad, Tony Montana no cae ipso facto a pesar destar muerto porque es ya divino, y aunque cae, lo hace al agua, el opuesto simétrico del Cielo, y no al Infierno, y al espectador sufrir una revelación. La catarsis que nos produce El precio del poder es que el poder no tiene precio. Sosa no domina Bolivia porque es rico sino porque es capaz de todo. Está claro que Trump no experimentó la catarsis implícita en este film.
El precio del poder es una peli magnífica porque todos sus elementos están a un gran nivel y perfectamente interconectados. El guión de O. Stone es sencillo pero magistral porque no sobra nada, todo en él es importante, caracteriza perfectamente a los personajes mediante sus acciones y equilibra los momentos emocionalmente opuestos. Así, es una historia de ritmo tranquilo pero en el que nunca decae la acción porque cada escena tiene peso en el relato. Esto es seguramente lo mejor pues es lo que consigue que la historia sea una emocionante tragedia griega moderna, cosa que justifica al título español ser una morcilla y da un tonillo peplum al film. La estructura progresivamente descendente de la narración es lo que nos hace sentir el fatalismo inexorable, cosa que en la Antigua Grecia cumplía el que el espectador conocía perfectamente la historia en la que se basaba la obra (si bien esta peli es un remake). La dirección de B. Palma privilegiando, como es habitual en él, la estética, el momento y lo chocante sobre el relato compensó el impertinente tono político del guión de O. Stone, y poniéndose al servicio de la historia (las imágenes son impresionantes no por sus encuadres sino por sus composición) desencadenó el espectáculo. Lo único malo es que no consiguió hacer creíbles los tiroteos (si bien yo he tenido que videarla varias veces para darme cuenta). Las actuaciones están muy bien. En mi opinión A. Pacino se pasa un poco, pero la mayoría de los secundarios quisieron aprovechar la oportunidad que tenían de tal modo que lo dieron todo en sus escenas, así que El precio del poder es casi una peli coral debido a la cantidad de personajes tridimensionales que tiene aunque todos ellos sean estereotipos. Finalmente la música, más setentera que ochentera, como el resto del film, pues está compuesta por los hits de la época en que se ambienta, es magnífica porque no es el habitual hilo musical de ascensores y consultas sino que protagoniza cada escena en la que suena, como debe de ser. La música no debe acompañar sino ser un actor más.
Todo lo anterior es fabuloso porque la tragedia los unifica. El asunto no es fácil porque no se trata de que al final mueran los protas. La buena tragedia emociona haciendo sufrir a unos personajes simpáticos o inocentes que no se doblegan. Y eso no es fácil porque hay que hacer eso con un propósito más elevado que el entretenimiento y sin ser sensacionalista partiendo de un modelo que no puede ser copiado ya que no practicamos la religión que lo anima. Stone solucionó el problema de recrear la estructura de la tragedia griega haciendo que los temas del relato fuesen la libertad y la familia, algo tan universal como yanki. La tragedia se produce porque Tony Montana quiere expandir su libertad a costa de todo pero sin querer asumir todas las consecuencias dese deseo. Stone da una capa política a la historia que yo no termino de captar bien (para mi que le caparon un poco) que, más que pontificar como ha acabado haciendo, se limita a hacer chocar republicanos con demócratas (la peli se estrenó cuando Reagan estaba desatado pero ocurre en la presidencia de Carter, los mafiosos son neoliberales pero tienen en sus despachos fotos de próceres demócratas), capitalismo con comunismo (el EE.UU. de Reagan y las dictaduras hispanoamericanas fachas frente a la Cuba castrista) y trabajadores con ricos (la humilde y absurdamente orgullosa madre del prota con el cacique boliviano), pero el tema es que el prota quiere estar en EE.UU. porque quiere ser libre, es decir, no estar limitado por el régimen en el que vive, pero no se da cuenta de que eso es imposible allí como en cualquier lugar. Esto B. Palma nos lo hace ver magistralmente mostrándonos de la misma manera la mansión de Montana y la de Sosa. Tony quiere ser un cacique bananero pero los caciques bananeros no existen en EE.UU. Vivir en sociedad es convivir y eso se basa en un compromiso que uno no puede saltarse sin arriesgar la vida: Tony Montana no puede crecer sin molestar a sus directos competidores y al gobierno de EE.UU. Pero eso aquí no es lo que desencadena la tragedia aunque haga sufrir y ponga en peligro al prota. Lo que la precipita es la familia, el único límite que el triste de Tony quiere respetar cuando todo el mundo cree que él no respeta ninguno, o sea que sólo ama el dinero-poder. Al final resulta que su frustración por ser incapaz de tenerla, cosa que seguro que tiene un toque freudiano pues, como es normal en el cine yanki, es un conflicto con el padre, el progenitor de Tony es una constante presencia a pesar de que no aparece: salen su esposa e hijos así como otras figuras paternas (Lopez y Sosa) y su hijo quiere ser padre, el auténtico deseo del prota, es lo que le hace cometer el error fatal que precipita la tragedia. Así pues, la lucha entre la libertad y la paternidad, que al ser el mundo de la peli uno patriarcal, recordemos que Tony Montana es un arribista pero tiene honor, equivale a la autoridad (un tema importantísimo para el mundo antiguo debido a que allí la patria potestad no se extinguía con la mayoría dedad del hijo sino con la muerte del padre), que también es por obra de O. Stone la lucha entre el mal (matar, traficar, conspirar y tiranizar) y el bien (formar una familia funcional y ser lo que su padre no es para su madre y hermana), es lo inamovible para el prota. En este caso no lo es como en las tragedias griegas porque eso lo sea para un humano, sino debido a su problema irresuelto con su padre (incapacidad para conciliar el honor -padre- con la falta de escrúpulos -capo; el objetivo del Arte Clásico era conciliar los contrarios; no se les pase que en la peli lo contrario de un delincuente es un padre-marido modelo). La diferencia entre aquellas y las modernas es que las helenas son cósmicas y las ntras. psicológicas.
Ese conflicto es lo que hace que el trabajo de sus artífices sea sublime y que la disparatada progresión dramática y excesivo clímax de la peli tenga sentido y medida. El final es una puta locura apocalíptica alucinante pero es que eso es la tragedia, el triunfo de lo irracional sobre lo racional, que tanto para griegos como para ntros., pues vivimos en sociedad, es el respeto, que hace al protagonista transcender y así alcanzar la inmortalidad/divinidad, Tony Montana no cae ipso facto a pesar destar muerto porque es ya divino, y aunque cae, lo hace al agua, el opuesto simétrico del Cielo, y no al Infierno, y al espectador sufrir una revelación. La catarsis que nos produce El precio del poder es que el poder no tiene precio. Sosa no domina Bolivia porque es rico sino porque es capaz de todo. Está claro que Trump no experimentó la catarsis implícita en este film.
↧
Guía de lectura de los eternos VII: principios de los 90
Quasar 11-12, 14, 16 y 17: por alguna razón que desconozco Gruenwald quisó escribir a Flash así que cogió a Makkari y lo metió, con un nuevo diseño, que básicamente es quitarle el casco que le dio Kirby, como colega del prota de una de las coles questaba guionizando. En efecto, Quasar. Así, tenía una liga pues el prota desa serie era mitad Superman mitad Linterna Verde y después desta incorporación metió a la Liga de Marvel, esto es, Escuadrón Supremo, como otros secundarios de la cole. Los 2 1º nº son cómo se conocen y son malos. Makkari ha ido al Himalaya a ver al gurú eterno, Elo, para que le enseñe a ser aún más rápido (qué de gente hay allí). Después se marchó, tuvo un encontronazo con Quasar y volvió al Himalaya para dar las gracias al maestro. Allí se encontró con la cueva del gurú vacía y una D escrita en el suelo. Makkari piensa que es de D de desviante así que van los 2 recientes coleguillas a la ciudad sapo. Joder Gruenwald, peor no lo pudiste hacer. Llegan allí en plenos juegos gladiatorios: Rechazado contra Tutinax que no se sabe cómo regresó al presente pues esa historia aún está pendiente de ser contada. Quasar interrumpe la pelea porque la considera desigual en contra del que parece humano. Mientras eso ocurre Makkari encuentra y salva a su maestro que ha sido secuestrado para que haga coaching con los gladiadores desviantes. Quasar es derrotado por Tutinax que a su vez es derrotado por Rechazado cuando este va a noquear a su salvador, Makkari aparece y se lo lleva y fin. Mejor olvidar esto que ocurre bajo la mirada de Kro porque contradice la tregua eternodesviante, aunque explique que hace Rechazado en Lemuria, y porque Rechazado está fuera de su papel. En el siguiente nº Makkari conoce al Escuadrón Supremo y descubre que Hiperión es un eterno, aunque deso los lectores no nos enteramos hasta el nº 16. Desta manera Gruenwald establece que el rollo de los celestiales no es cosa sólo del universo Marvel principal. El último nº es muy malo y es una simple carrera entre los velocistas Marvel terrestres para ver quién es el más rápido. Gana Makkari y Flash hace un cameo.
Avengers Spotlight 35: inédito aquí, y con toda la razón del mundo. Malo. Nos presenta a un Gilgames recuperado que quiere volver a la acción y dejar de ser el Olvidado. Se va a París y se pega con unos dragones. Este cómic recupera la pareja ya apuntada por Kirby de Gilgames y Duende que tiene el potencial que tiene la cohabitación de lo serio y lo sereno con lo humorístico y lo inquieto. El solemne sonríe! Realmente sólo un eterno ha podido vivir lo suficiente como para contemplar semejante maravilla! La pareja inédita del campeón con el trickster del panteón eterno podría dar tardes de gloria si algún día Marvel encuentra a un guionista capaz de manejar lo mítico al menos con la habilidad de Kirby.
Avengers Spotlight 35: inédito aquí, y con toda la razón del mundo. Malo. Nos presenta a un Gilgames recuperado que quiere volver a la acción y dejar de ser el Olvidado. Se va a París y se pega con unos dragones. Este cómic recupera la pareja ya apuntada por Kirby de Gilgames y Duende que tiene el potencial que tiene la cohabitación de lo serio y lo sereno con lo humorístico y lo inquieto. El solemne sonríe! Realmente sólo un eterno ha podido vivir lo suficiente como para contemplar semejante maravilla! La pareja inédita del campeón con el trickster del panteón eterno podría dar tardes de gloria si algún día Marvel encuentra a un guionista capaz de manejar lo mítico al menos con la habilidad de Kirby.
Seguramente uno de los 50 mejores cómics de Hulk/Banner.
Guerras subterráneas nº 1, 2 y 5 (Los Vengadores anual 20, The Incredible Hulk anual 17 y Avengers West Coast anual 6): debido al desastre que fue Atlantis Ataca Marvel se moderó. Eso no significa que decidiese dejar de hacer estupideces mammonistas sino que las iba a hacer mucho más modestas. Vimos que AA tuvo 14 partes, esto sólo tiene 5. Cosa parecida pasó ayer, de Dinastía de M pacá el tema evento se ha reducido bastante. Sólo que ahora se les ha ocurrido el truco de desvelar a mitad de la publicación el que la miniserie central va a tener 1 nº o 2 más. Así es como enmierdan a los que se suben al carro porque va a ser breve. Cómo vamos a creernos que en la hiperplanificada Marvel de hoy en día un guionista escribe a na de la fecha de publicación y encima que a la mitad descubre que la historia no le cabe? En fin, la otra diferencia deste evento con su muy mediocre predecesor es que rescata la idea del anterior a aquel, el también absolutamente olvidable Las Guerras de la Evolución (empiezo a ver una pauta: Guerra, Guerra, Guerra...; AA perfectamente se podía haber titulado La Guerra de Atlantis): historias relacionadas pero complementarias. Ahora el turrón. En lo fundamental GS es otra chorrada desas que casi mató a Marvel en los 90. Las historias son mediocres y la prioridad principal de los guionistas, salvo honrosas excepciones, es mostrar un conocimiento enciclopédico del Universo Marvel. Así cómo no iba la gente a pirarse, sobre todo la nueva? En fin, los supervillanos del evento son los desviantes, pese a ello los eternos vuelven a pasar de aparecer. Esta vez tienen la excusa de que los universos del cosmos Marvel no están en peligro. Resulta que los desviantes se han puesto a conquistar a todos los estados subterráneos, naturalmente como previo paso a la conquista total de la Tierra Marvel canónica. Así, los damnificados por esto, el Hombre Topo y otros villanos de los que es mejor no decir nada porque lo mejor es contribuir a su olvido ya que son una auténtica parida, piden ayuda a los superhéroes de la superficie, básicamente a los Vengadores. Aunque otros se pasan por allí por mandato editorial. El caso es que Kro ha abdicado por lo que ha habido una guerra civil en Lemuria de la que ha salido triunfante un tal Brutus (qué poco desviante es este nombre), que paradójicamente no es más que un Kro verde. El 1º episodio lo firma el matrimonio Thomas, y se anuncia en él una novela gráfica sobre los eternos donde se explicará lo de la guerra civil desviante. Este cómic nunca salió (seguramente por fortuna) pero sugiere quel fanescritor se quedó con la espinita del desaguisado de AA y con esa obra quería arreglar al menos la parte de los desviantes. En fin, los Vengadores, con Sersi que se había unido al grupo en el nº 314 para sustituir a Gilgames, se introducen en las profundidades más superficiales de la Tierra hasta toparse con Brutus y sus mutados, es decir, seres creados por los desviantes, que son el secreto de su éxito. Naturalmente hay un combate y naturalmente lo pierden los superhéroes. Es el 1º nº. En efecto, Thomas tenía que haberse retirado antes de los 90. El anual se completa con una historia que cuenta el pasado de los mundos subterráneos. Comienza resumiendo lo dicho en AA, en los tiempos antediluvianos los desviantes dominaban la superficie, excepto Atlantis, hasta que vino la 2ª Hueste y se cargó a casi todo el mundo además de sumergir continentes enteros, y sigue a partir de ahí: los desviantes supervivientes, subterráneos ya para siempre por el susto, crearon a los gortokios porque ya no podían esclavizar a la humanidad pero, a pesar de poder crear máquinas y bestias, querían esclavos, así de malos eran. Como el mal se paga, estos se revelaron con éxito. Pero la cosa no quedó ahí. No. Los desviantes crearon 2 especies nuevas para guerrear contra sus exesclavos queriendo creer que la falta de luces y marcialidad de los nuevos sería compensada por estar mejor adaptadas a la servidumbre y al ambiente subterráneo. Evidentemente la cosa no salió bien. Los gotorkianos volvieron a triunfar de tal modo que los desviantes quedaron confinados a su polis lemuriana y sus esclavos quedaron libres, o sea, abandonados a su suerte, por lo que acabaron degenerando. La cosa quedó así durante milenios hasta que llegó el Hombre Topo y se aprovechó de la vieja maquinaria desviante que había abandonada bajo tierra por doquier, de los monstruos, que son creaciones desviantes (qué pasa? Qué los crean y luego los sueltan?), y de la programación genética de los molo-/topoides (1 de las 2 especies creadas por los desviantes para guerrear contra los gortokianos, hasta entonces pasaban por ser otra raza humana) que les condena a obedecer a cualquiera que sea más listo quellos. Simultáneamente a eso, los gortokianos, justo cuando acababan de decidir que iban a conquistar la superficie, fueron destruidos por una prueba atómica. Así están las cosas cuando comienza este evento, que en general hay que enviar al olvido. En el anual de Hulk también aparece Brutus y los suyos, pero para ser derrotados por el coloso esmeralda. Que la cosa como acabáis de ver sea tan chorra y rancia ya en 1991 seguramente explica porque P. David decidió escribir una historia con mucho humor y cinismo. Gracias a eso este anual aún hoy se lee con agrado. Es divertido y no se toma en serio el evento. El final deste también es de los Thomas y también igual de mediocre que el inicio pero está bien dibujado. Hay una batalla donde Hombre Maravilla mata, y probablemente USA Agente, Iron Man, Ojo de Halcón, Rayo Viviente y Bruja Escarlata también, puesto que los malos son mutados desviantes y subterráneos a pesar de que Namor en la colateral parte 3 desta mediocridad mata a los que matan los subterráneos por considerarlos prescindibles. A partir de aquí el no matar se convierte en convención, sólo hay que leer Invasión (que podría haberse llamado La Guerra Skrull) e Infinito (que podría haberse titulado La Guerra de los Constructores). El absurdo belicismo este, un superhéroe no pinta nada en una guerra, sin duda es por la alargada sombra de la 2ºGM (ahí está el Capi dando la vara todavía). En fin, la cosa se soluciona al descubrir Sersi que Brutus es un mutado porque entonces los desviantes le abandonan y los mutados le linchan. Por tanto, el personaje se va igual que vino. Así termina esta cosa que, como sus predecesoras, a pesar de ser creada, además de para ganar dinero, para atar bien el Universo Marvel, deja más cabos sueltos que los que había antes de que se escribiese. Ni el Universo Marvel necesita ser fuertemente atado, ni una historia estúpida es capaz de atar nada. Además, como el final es el típico de las movidas editoriales puramente mammonistas: todo queda como al principio, este evento es algo innecesario pues no tiene calidad y no deja de ser un extra. Podía haberse salvado, pero los Thomas son ciegos. Aún así tiene una cosa, P. David decidió meter por su cuenta y riesgo el tema de la vejez. Los Thomas recogieron el guante, Roy ya estaba en la cincuentena, y lo retocaron. Si P. David enfrentó belleza contra vejez, los Thomas juventud contra vejez (sólo son lo mismo en las revistas femeninas). Así, el guionista de Hulk decidió matar a uno de los villanos ridículos, pero Thomas lo salvó. El tema es que cuando los personajes Marvel se convierten en obsoletos, como estos deste tonto evento, envejecen, que es lo mismo que morir porque desaparecen de las historias para siempre, pero aquí los Thomas salvan dese destino a los supervillanos destevento. Esos personajes vienen de los 60, cuando en Marvel estuvo de moda la idea, caduca ya entonces, del mundo hueco, así que es lógico que el guionista les impida morir pues es uno de los autores principales de los 60. Matarlos sería reconocer que lo que él escribió en los 60 es una gilipollez, y él es muy vanidoso, y que él estaba viejo ya para el oficio (lo estaba desde los 80). Así, esta cosa tiene algo de relato metaficcional: los viejos supervillanos resistiéndose a morir son los primigenios guionistas resistiéndose a que su trabajo sea enterrado. En este caso Thomas prolongó la vida a los supervillanos un poco más (hoy están totalmente desaparecidos/olvidados), pero no debería haberlo hecho. Ahora está claro que la Marvel de finales de los 80 necesitaba renovarse porque tenía demasiado vejete que se negaba a ver que las cosas habían cambiado. Ejemplo desto es el innecesario rescate que hace este evento de cosas que ya en su pretérito momento eran vergonzosas y que en 1991 sólo recordaban los vejetes. Es lógico que pasase lo de Image. A finales de los 80 en Marvel empezaban a abundar las batallitas de abuelos como testimonian los eventos aquí reseñados, y eso nunca es bueno para un negocio basado en la juventud.
Vengadores 339: es la 6ª parte de una historia del Harras. Llegan unos alienígenas a la Tierra para cargársela y se acaba descubriendo que son bacterias evolucionadas por los celestiales para destruir los mundos que sentenciaban y que luego fueron abandonados por sus creadores. Sersi los ayuda a formar una Uni-mente y así derrotar al villano de la historia.
Demi Moore nunca me ha parecido guapa.
Quasar 28 y 29: A Gruenwald se le ocurrió que Ella embarace a Power Man, Hércules, Samson, Quasar y a los eternos Hiperión, Olvidado e Ikaris. Historia, que rima con el nº 34 de Hulka del mismo mes, que testimonia que el mainstream estaba yendo hacia la igualdad pero que el erotismo machista y el disparatado grim&gritty de gente reaccionaria como J. Lee y Liefeld le hicieron involucionar y así se quedó hasta la presente década, cuando la editorial se puso un cohete en el culo para recorrer 20 años en un par y acabó estrellándose. En fin, Makkari aparece como secundario gracioso. Así sabemos que tiene la misma edad que las pirámides y que Gruenwald lamentablemente no se olvida de Elo, el ahora (tras la muerte de Zuras) eterno más viejo. Un millón de años.
↧
Johan y Pirluit de Peyo
Estos cómics los he leído lo menos 2 decenas de veces. Eran lectura veraniega. Estaban en donde iba a veranear, así que los leía siempre cada año en las laaaargas y envidiables vacaciones escolares porque siempre hay un rato aburrido, incluso cuando no estás en tu hogar. Hice un post sobre ellos en un blog que ya no existe, como me arrepiento de no haberlo conservado...
En mi última relectura, fácil más de un lustro, me gustaron bastante, en esta no. Me siguen pareciendo buenos porque es que lo son. Estos cómics son unos clásicos. Pero esta vez no me han hecho tilín. No sé si es que ya me he hecho viejo o es que empiezo a estar empachado. No es que me los sepa de memoria, pero desde luego ya no guardan sorpresas para mi. En la última relectura me pareció fabuloso "La guerra de las Siete Fuentes" (La guerra de Tomo y Lomo) y ahora ni de lejos diría eso de él.
He dicho que estos cómics son unos clásicos porque puedo atestiguar que han resistido perfectamente el paso del tiempo. Peyo es un autor magistral. Aunque fue un dibujante bastante limitado consiguió desarrollar un sobrio estilo caricaturesco la mar de simpático y atractivo, y porque fue miembro de una generación doro se esforzó mucho en que sus historias fuesen sólidas y en la narrativa de tal modo que consiguió una sobresaliente y atemporal. Sin duda su arte es muy clasicote, pero también irreprochable por su legibilidad y expresividad. Los dibujantes de Cómic que se forjan en la animación en esas cosas siempre sacan al menos una cabeza a los que tienen otra formación. Naturalmente parte desta atemporalidad es que los cómics de Johan y Pirluit ocurren en una Edad Media fantasiosa. O sea, el pasado tanto para ntros. como para los lectores de entonces y los del futuro. Una Edad Media que evoca a la de cartón piedra del Cine de Hollywood de la misma época (sus vikingos se adelantaron un año y sus zombis se adelantaron 5 a los de Romero), en el que sin duda se inspiró, sólo que es menos falsa e impostada por estar dibujada, ser sobria y el autor ser europeo. No se puede datar. Parece situarse en el siglo XIII o XIV pero tiene elementos del XII y sus armaduras son del XV. Pero da igual. No estamos en un cómic histórico, aparecen vikingos cuando estos desaparecieron definitivamente en el siglo XI, y además el reino de Johan y Pirluit jamás ha existido, aunque evidentemente evoca vagamente la parte septentrional de las Francia y Bélgica actuales. Finalmente ser un cómic para los niños de los 50 y 60 no le ha pasado factura pues el enfoque de Peyo es totalmente adulto. Simplemente margina las partes consideradas no adecuadas para infantes enfocándose en la aventura y edulcora la acción: se golpea mucho más que se pincha y raja y generalmente no se pelea con armas. No hay sexo ni sangre pero los buenos no son infantiloides ni ñoños, los villanos no son tontos y/o torpes y no hay moralina. Es aventura pura y dura con Fantasía muy ligera donde el Bien también se puede defender con engaños y tácticas. Naturalmente los argumentos son sencillos y directos (y previsibles con una edad), pero están perfectamente contados y no aburren porque o pasan cosas o ocurre una escena cómica, de que Peyo era un tipo ingenioso se beneficia mucho su obra, y aunque los personajes son estereotipos, su autor supo hacerlos simpáticos. Así pues, Johan y Pirluit es una lectura de ayer, hoy y mañana.
Ay! Cómo me emociono cada vez que veo una viñeta destas... Lo que dice Johan aquí lo dice igual en la edición de Dolmen. En qué estaba pensando Peyo? En la aventura anterior Johan, Pirluit y su rey habían ido a pata hasta el País Maldito, y en el histórico "La flauta de seis pitufos" Homnibus, el viejo de la viñeta, envió astralmente a Johan y Pirluit al País Maldito. Torpeza, pereza o lapsus linguae?
Naturalmente también es hija de su época. Como todo la BD juvenil dentoces (y antes) las mujeres en todas sus edades, clases y tamaños no aparecen. Si comparamos Johan y Pirluit con Tintín se ve una evolución a mejor. Es sabido que en la inmortal obra de Hergé sólo hay un personaje femenino, que es una menopáusica medio loca, y que las mujeres son casi invisibles y normalmente maduras y robustas. En Johan y Pirluit no hay un personaje femenino con la importancia de la Castafiore, lo más cercano es una figurante que aparece casi siempre y apenas habla que hace el papel de vieja estirada, pero salen muchas más mujeres y físicos más variados y lo que es mejor, con más frases y con cierto poder de acción. No obstante se las echa de menos. Evidentemente es la época y que está BD se producía en ambientes muy católicos (en los 50 Bélgica era tan nacionalcatólica como España sólo que se le pasó antes por enriquecerse antes). No hay misoginia o machismo (para la época). Lo que hay es un lógico odio hace la mujer mayor represora/madre típica de ambientes conservadores. Tanto el mundo de Tintín como el de Johan y Pirluit son un juego infantil masculino y ahí evidentemente el verdadero villano es la madre, que suele parecer a los niños una menopáusica histérica. Sin embargo Peyo puede ponerse en el pecho la medalla de ser subversivo, en sus cómics las brujas son buenas, aunque su aspecto es el tradicional, y claves para la resolución de los relatos en que aparecen, pero en seguida mete brujos, magos y alquimistas y la cosa queda en casi na. Evidentemente a mi esta marginación me ha pasado desapercibida toda mi vida, pues era lo normal, sobre todo en el siglo XX, y eso no impidió a mis hermanas disfrutar de Johan y Pirluit y releerlos cada verano, pues para ellas también era lo normal, pero hoy no deja de resultar algo empobrecedor, que a buen seguro va a relegarlos. Sólo hay que ver que la breve serie de tv con la que contaron los personajes en los 80, en plena Era Reagan, en el reinado de Schwarzenegger y Stallone, los productores metieron un personaje femenino convirtiendo así la pareja en un trío y le dieron peso a esa figurante antes mencionada. Igual esto explica, además de que a mis hermanas recuerden con más cariño a los pitufos, después de todo allí hay un personaje femenino fijo que es una jovencita que tiene a todos revoloteando a su alrededor, el que en la España castellanoparlante estos cómics llevasen casi 30 años sin editarse a pesar de su calidad y de ser para todos los públicos (algo así les pasó a los pitufos pero menos grave), y el que hasta ahora ninguna editorial había sido capaz de publicar todos los álbumes.
La reedición de Dolmen me supuso una moderada alegría. Bien! por la reedición porque los cómics que tengo, los de Bruguera, están hechos polvo, pero :( por desgracia esto, que igual no lo volvemos a ver aquí, ha tenido que ser por integrales. Llamadme clásico, llamadme rico, llamadme catalán, no me importa porque me hubiera encantado que esto se hubiese publicado en álbumes como en Cataluña. Estos no son incompatibles ni con la tapa dura (que no la necesito), ni el buen papel y aceptable reproducción, ni una tipografía bastante fiel al original (que tampoco necesito ya que estoy leyéndolo en castellano rotulado digitalmente), ni una fiel traducción. El no tener que sacar un tocho para leer una historia es mi placer secreto, y además la lectura es más cómoda y se puede hacer en cualquier lugar. Habría agachado la cabeza pero lo que me soflama destas ediciones son los extras. Puedo tragarme el integral, pero que venga con páginas de más que son auténtica basura, en el sentido de prescindibles, tirables, olvidables, no se me ofendan de más sus autores, me jode mucho porque las pago y ocupan un sitio que no tiene precio a pesar de que (me) sobran y no las he pedido. Y este ha sido el caso. Quitando las historias cortas de Johan y Pirluit; nada de lo incluido en los 5 tomos de los que consta la colección enriquecen la lectura dalguna forma. Hay alguna frasecilla, un dato perdido, pero en su mayoría es papel desperdiciado. En general son boberías equivalentes a un tocho entero. Si es que hasta por meter algo han metido páginas de un concurso que se hizo en la que los lectores dialogaban páginas hechas por Peyo. Pero es que el guionista aficionado era un nobel de Literatura para que merezca ser reproducido? Hay extractos de un libro sobre Peyo. Por estos no parece gran cosa, aunque tiene su mérito recopilar datos y entrevistar a protagonistas porque eso es información que se pierde si no, pero es mejor que casi todo así que se podía haber licenciado para dividirlo entre los tomos ya que aquí ese libro no lo vamos a ver en la vida. No sé. Cualquier cosa hubiera sido mejor que desperdiciar papel y quitarme espacio de estantería. Además a mi los lomos no me quedan bien, los 2 últimos, o los 2 1º en editarse, no son del mismo color y se han maquetado distinto.
En fin, Johan y Pirluit es una lectura muy agradable, pues está bien hecha y es entretenida, que gira en torno a las falsas apariencias. En general el conflicto de los relatos de Peyo, así como la base de los gags, es que las cosas no son lo que parecen, una idea interesante y subversiva que naturalmente no se desarrolla. Ninguno de sus aventuras está al nivel de "Los pitufos negros" y "Pitufísima", 2 de los mejores cómics de Todos los Tiempos, quizás porque en ellos tuvo la ayuda de Delporte, pero no hay ninguna floja, ni siquiera las simples aventuras iniciales toscamente dibujadas y sin el gran alivio cómico de Pirluit. Para mi sigue siendo la mejor "El sortilegio de Malasombra", que es notable, pero "El juramento de los vikingos", "El señor de Pikodoro", "La flauta de seis pitufos" (histórico) y "La guerra de las Siete Fuentes" no distan mucho de él, y casi brillan igual "El duende del Bosque de las Rocas", "La flecha negra" (leída por 1ª vez) y "El anillo de los Castellac". El resto (5) cumplen. Así pues, aunque en contra de su voluntad Peyo no hizo más cómics con el soso y noble Johan y el infantil y bravo Pirluit, algo debía olerse pues en contra de lo acostumbrado el final de la última aventura no lo protagonizan estos de tal forma que queda como un fin bastante rotundo, le queda la admiración por haber creado un clásico que además termina en todo lo alto (esto no lo consiguió con sus duendes). Por eso se le perdona que al final abusase del truco comercial de sacar a los pitufos, si bien no siempre salen en la portada. Desde luego ni en La guerra... ni en El sortilegio... son necesarios.
La reedición de Dolmen me supuso una moderada alegría. Bien! por la reedición porque los cómics que tengo, los de Bruguera, están hechos polvo, pero :( por desgracia esto, que igual no lo volvemos a ver aquí, ha tenido que ser por integrales. Llamadme clásico, llamadme rico, llamadme catalán, no me importa porque me hubiera encantado que esto se hubiese publicado en álbumes como en Cataluña. Estos no son incompatibles ni con la tapa dura (que no la necesito), ni el buen papel y aceptable reproducción, ni una tipografía bastante fiel al original (que tampoco necesito ya que estoy leyéndolo en castellano rotulado digitalmente), ni una fiel traducción. El no tener que sacar un tocho para leer una historia es mi placer secreto, y además la lectura es más cómoda y se puede hacer en cualquier lugar. Habría agachado la cabeza pero lo que me soflama destas ediciones son los extras. Puedo tragarme el integral, pero que venga con páginas de más que son auténtica basura, en el sentido de prescindibles, tirables, olvidables, no se me ofendan de más sus autores, me jode mucho porque las pago y ocupan un sitio que no tiene precio a pesar de que (me) sobran y no las he pedido. Y este ha sido el caso. Quitando las historias cortas de Johan y Pirluit; nada de lo incluido en los 5 tomos de los que consta la colección enriquecen la lectura dalguna forma. Hay alguna frasecilla, un dato perdido, pero en su mayoría es papel desperdiciado. En general son boberías equivalentes a un tocho entero. Si es que hasta por meter algo han metido páginas de un concurso que se hizo en la que los lectores dialogaban páginas hechas por Peyo. Pero es que el guionista aficionado era un nobel de Literatura para que merezca ser reproducido? Hay extractos de un libro sobre Peyo. Por estos no parece gran cosa, aunque tiene su mérito recopilar datos y entrevistar a protagonistas porque eso es información que se pierde si no, pero es mejor que casi todo así que se podía haber licenciado para dividirlo entre los tomos ya que aquí ese libro no lo vamos a ver en la vida. No sé. Cualquier cosa hubiera sido mejor que desperdiciar papel y quitarme espacio de estantería. Además a mi los lomos no me quedan bien, los 2 últimos, o los 2 1º en editarse, no son del mismo color y se han maquetado distinto.
En fin, Johan y Pirluit es una lectura muy agradable, pues está bien hecha y es entretenida, que gira en torno a las falsas apariencias. En general el conflicto de los relatos de Peyo, así como la base de los gags, es que las cosas no son lo que parecen, una idea interesante y subversiva que naturalmente no se desarrolla. Ninguno de sus aventuras está al nivel de "Los pitufos negros" y "Pitufísima", 2 de los mejores cómics de Todos los Tiempos, quizás porque en ellos tuvo la ayuda de Delporte, pero no hay ninguna floja, ni siquiera las simples aventuras iniciales toscamente dibujadas y sin el gran alivio cómico de Pirluit. Para mi sigue siendo la mejor "El sortilegio de Malasombra", que es notable, pero "El juramento de los vikingos", "El señor de Pikodoro", "La flauta de seis pitufos" (histórico) y "La guerra de las Siete Fuentes" no distan mucho de él, y casi brillan igual "El duende del Bosque de las Rocas", "La flecha negra" (leída por 1ª vez) y "El anillo de los Castellac". El resto (5) cumplen. Así pues, aunque en contra de su voluntad Peyo no hizo más cómics con el soso y noble Johan y el infantil y bravo Pirluit, algo debía olerse pues en contra de lo acostumbrado el final de la última aventura no lo protagonizan estos de tal forma que queda como un fin bastante rotundo, le queda la admiración por haber creado un clásico que además termina en todo lo alto (esto no lo consiguió con sus duendes). Por eso se le perdona que al final abusase del truco comercial de sacar a los pitufos, si bien no siempre salen en la portada. Desde luego ni en La guerra... ni en El sortilegio... son necesarios.
↧
Videados 139: Konec srpna v Hotelu Ozon, J. Schmidt 1967
Es checo. Finales de agosto en el Hotel Ozon es lo que significa. Ignoro si Ozon es ozono u otra cosa. 1967 me parece muy pronto para hablar dese gas, y si es tal, la peli de ninguna manera explica porque el hotel se llama así y no dotro modo.
Qué hago viendo una peli checa de la que el mundo fuera de la República Checa apenas tiene noticia? Pues porque seguramente es la 1ª peli posapocalíptica de la Historia y casi todos sus personajes son mujeres jóvenes (que a la postre ha dado igual:( Sucio realismo! Occidente no tocó mucho el apocalipsis a pesar de que es una idea muy vieja, mucho más que la Biblia. Los occidentales no se obsesionaron con el cómo iba a ser el fin, quizás los germanos un poco sí, y finalmente se quedaron con lo que escribió un tal Juan. Eso les colmaba. Pero el mundo empezó a cambiar a principios del XIX y así Mary Shelley se cascó la seguramente 1ª novela apocalíptica de la Historia: El último hombre (toma spoiler!), tan tediosa como singular, en 1826. Ahí la escritora, que debía estar bastante jodida y cabreada con el mundo por entonces, con toda la razón por otra parte, nos cuenta el fin de la humanidad sin recurrir al cristianismo. Pero por razones evidentes la cosa siguió siendo marginal (en los 1º 50 años de Cine a mi sólo me salen Verdens undergang -1916- producida por una Dinamarca cercada por la 1ª Guerra Mundial, y la plomiza La vida futura -1936-, impulsada por un Wells obsesionado con que la 2ª iba acaecer muy pronto, en 1940 según él, y con que iba a caer mucha muerte del cielo). La cosa cambió en los 50 del siglo XX. Por qué? Pues por las nukes. Es decir, en esa época, y a partir della, a diferencia de la de Mary, la humanidad por fin consiguió capacidad suficiente como para autoaniquilarse totalmente de tal modo que el apocalipsis dejó de ser remoto y sólo posible para dioses o naturalezas. Así, empezaron a salir novelas (como la notable La Tierra permanece -1949- o El día de los trífidos o el Imperio Británico se ha ido a la mierda pero mejor así -1951) y pelis apocalípticas. Los 1º films son tímidos porque la serie B no tiene el presupuesto necesario para simular una orgía de destrucción mundial y porque prefirieron refugiarse en la Fantasía, en el momento o en el futuro. Es decir, o metieron elementos fantásticos como mutantes o etes (p.e. la excesivamente sobria El último hombre sobre la Tierra -1964), o contaron el apocalipsis mismo (p.e. la rancia, delirante y mala Cuando los mundos chocan -1951- y la absurda La hora final -1959) o lo que le sigue (como p.e. Five y El mundo, la carne y el diablo -1959), o se situaron mucho después, a veces siglos (p.e. la no tan mala Mundo sin fin -1956 y la olvidable El tiempo en sus manos -1960), cuando ya no se puede hablar de posapocalipsis por la misma razón que en los tiempos en que se creía en el Diluvio nadie consideraba que estaba viviendo tiempos pospocalípticos. La "civilización" había resurgido. Las ciudades y las sociedades clasistas habían vuelto, así que todo había vuelto a ser como en los tiempos prediluvianos salvo por la ausencia de seres divinos promiscuos. Se estaba en otra era ya. Así pues, a las alturas de 1967 no había ninguna peli que fuese genuinamente posapocalíptica. Entonces llegó este film checo (los artífices del mismo se olieron la Primavera de Praga?), que se sitúa un par de décadas después del apocalipsis nuclear, con el agravante de que es realista, no hay mutantes, ni etes, ni motoristas locos. Qué hay entonces? Un puñado de jovencitas bastante asilvestradas lideradas por una mujer mayor, todas armadas, 3 caballos, un viejales, una naturaleza salvaje sin humanos y un B&N desolador.
La peli se sostiene porque es bastante singular y adelantada a su tiempo a pesar de que no pretendía esto último. Su estilo se parece bastante al Cine con ínfulas actual. Es algo totalmente fortuito porque el estilo del film es el típico comunista: tranquilo y lento porque nada cambia y lírico y metafórico porque hay censura. En ese sentido le sienta perfectamente que sólo dure 70 minutos. También porque es una peli voluntariamente sin historia. Lo que pretende es impactar y por ello es cruda, violenta y dura. Tanto que ni en la Alemania nazi se hubiera estrenado. A Hitler le hubiera herido la sensibilidad. A diferencia de la ficción apocalíptica occidental precedente, esta peli no quiso ser una ficción consoladora. Gracias a eso se mantiene fresca y actual ya que evitar la moralina significa evitar el tiempo pues esta siempre se adscribe a una época o una forma de pensar que son cosas datables. Esto le da un plus al film porque el estilo sosegado y frío choca con la contundencia del relato. Así pues este es inquietante. Además juega tan magistralmente con las expectativas del espectador que desconcierta incluso a los que lo ven 50 años después, cuando todos los trucos están ya gastadísimos.
Así pues esta peli checa no merece ser olvidada porque su despiadada franqueza, su modernidad, sin ser un film feminista sólo hay 1 personaje maculino, que además es débil, impotente y cobarde, y todos los personajes femeninos son heroínas de acción que no necesitan dobles, y su final abrupto y sin concesiones, tan contundente y claro como interpretable, son gemas preciosas y muy raras de ver en el Cine. No es una gran film. Empieza y termina fabulosamente pero el nudo casi llega a ser pesado. Tampoco hay interpretaciones inolvidables porque el guión es escueto y simple ya que pretende incomodar al espectador. Pero este también es audaz y muy inteligente de tal forma que jugando coloca a aquel donde quiere para dejarle tocado con un final desolador y angustiante, no hay posibilidad de reseteo, ni siquiera las mujeres jóvenes son una esperanza, o cambiamos ya o a la mierda. O quizás estas nuevas amazonas signifiquen otra cosa, pero desde luego pocas veces se ha escenificado tan bien y verosímilmente un posapocalipsis.
↧
↧
Critiquita 468: Thunderbolts nº 2, J. Zub y J. Malin, Marvel-Panini 2017
Esto es puro completismo. Quidisir, la critiquita; no el cómic. El tomito este no me ha dicho nada, pero como he reseñado religiosamente todo lo que deste supergrupo ha ido saliendo, no podía dejar un vacío...
Creo que me han dejado frío estos nº porque la cole se somete a la historia del Capidra. Es justo, esto no es más que un spin off daquel. O sea, que este nuevo volumen de los Thunderbolts es una maniobra comercial sin nada más salvo aroma clásico (que para la Marvel de ahora son los 90, sobre todo la 2ª mitad) para ver si los que nos hemos ido quitando volvíamos. Y yo caí, pensé que esto iba a ser algo serio y no un polvete de 12 nº. A pesar de todo sigo siendo un ingenuo. En fin, es justo que la cole se ponga al servicio del Capidra pero una pena porque Zub ha hecho un buen trabajo. Es novato y ya apunta a que va a ser un mediocre con cierto ingenio, pero conoce bien el material que le ha tocado continuar y usa el estilo clásico forjado por Lee&Thomas, naturalmente adaptado a los nuevos tiempos. Así, es agradable de leer. Es dinámico, ingenioso (aunque en mi opinión en esta cole debería moderar el humor) y usa el bagaje del supergrupo, así como el de las nuevas incorporaciones, para dar solidez a los relatos quescribe. Por tanto, en este tomito flojea porque se pone a estirar el relato, seguramente por razones editoriales, pero a cambio, y gracias a que el supergrupo cumple 20 años, rescata a Jolt y Pájaro Cantor para el mismo y a Zemo como su Némesis.
Hay un nº dibujado por Izaakse con un estilo impersonal y mediocre así que la cole sigue incomprensiblemente en manos de Malin. Uno no se explica como alguien tan limitado trabaja en el mainstream (bueno ahí está el suertudo de Walta), encima siendo agresivamente anticlásico en una cole con sabor clásico. Su dibujo es como si Liefeld usase el estilo de Charest, pero el desastre se evita gracias a que Malin, a diferencia de su maestro, es un tío serio, trabajador e inteligente. Esto hace buena a su narrativa y que no recargue el dibujo con rayitas de tal modo quel pobre y torpe dibujo no perjudica al cómic.
Así pues este tomo es más flojo que el anterior pero sigue siendo entretenido y reconocible para un viejo aficionado. Quizás continúe porque el final es totalmente abierto, e intrigante. No parece que a Zub le hubiesen mandado hacer una maxiserie. Desde luego quedan muchas cosas colgadas, las cuales no van a ser resueltas en la historia del Capidra pues estos Thunderbolts no dejan de ser unos marginados a pesar de todo su potencial. Las ventas eran penosas, en parte porque Malin ha tirao patrás a muchos viejos aficionados, así que por ese lado no parece que la cosa continúe, pero Zub habría sabido con tiempo que no continuaba así que debería haber terminado sus cosas. En fin, esperemos que la cole continúe pronto, y si lo hace, que lo haga sin solución de continuidad.
↧
Critiquita 469: Prophet nº 5, B. Graham et al., Image-Aleta 2017
Por fin he podido leerlo. Justo cuando había desesperado, ha aparecido. Pero ha sido una pena. Lo que para mi era el mejor cómic yanki de la década ha terminado de forma demasiado floja para salir incólume de la suerte final. Se queda sin el título.
La historia que estaba contando Graham era sencilla y convencional PERO la estaba contando con audacia, imaginación y ambición. Deste modo era lo que para mi un buen cómic debe ser: desafiante, sorprendente y fascinante. Cada vez esto esta más ausente del entretenimiento yanki y por eso esta obra era especial aun cuando no es magistral. Graham recuperaba y ensañaba que lo bueno no crece en lo trillado, que a estas alturas nadie puede ser original pero sí puede combinar las cosas archiconocidas a estas alturas de una forma distinta y eficaz, y entonces va e tío y cae en la desgana.
Lo que me ha transmitido este tomo es que sus autores, tanto Graham como S. Roy que lo coguioniza y el resto de los dibujantes, es pereza y compromiso en el mal sentido, lo hacemos sólo porque no hacerlo quedaría mal. Lo que cuenta el tomo se podía haber contado en la mitad e incluso en menos, depende de todo lo denso que uno quiera ser, y todo se podría haber dibujado mejor. En lo guionístico no se aprecia que esto haya sido por táctica o interés comercial sino desgana, si bien está claro que cada episodio debe componerse de 6 grapas 6, ni más ni menos. Seguramente que haya durado tanto la publicación ha hecho que sus autores, gente bastante inquieta e inconformista, se hayan desinteresado por su obra. Mas eso no excusa, y da pena que algo que estaba siendo fabuloso acabe enfangándose por culpa de sus propios artífices. Así, da igual que al final Graham se ponga metafísico y nos cuente que el tiempo es plano y circular (invitación a releer?) y que no importa lo que nos esforcemos porque todo se repite dalguna forma. El episodio final es una historia ramplona con relleno e inflada y con una falta de coherencia gráfica que, aunque ha intentado maquillarse, perjudica el resultado final porque es el habitual mejunje de estilos y calidades (hay que ver lo que ha mejorado Milonogiannis, pero aún así sigue siendo incapaz de hacer un plano general), sólo que esta vez más radical. Las diferencias entre dibujantes son bastante grandes y encima la ausencia de fondos, casi lo único que tienen en común todos ellos, cosa que un S. Roy loable no ha podido neutralizar porque aparece muy poco, para las splash pages y poco más, deja la cosa sin unidad y desangelada. Si no había ganas o dibujantes capaces no se debería haber optado por la space opera porque esta siempre exige masas y escenarios grandiosos y espectaculares. Otra cosa que desactiva este tomo es que por 1ª vez la historia se repite. Aquí aparece todo lo visto anteriormente, luego no hay sorpresa, y su acumulación no tiene ningún efecto, por otro lado la mera cantidad es más ineficiente que la calidad y la sorpresa, porque no se plasma adecuadamente debido a esa desgana final.
Así pues, es una pena que esta alucinada y alucinante versión de Prophet termine desta forma. La terrible mediocridad de su final no quita lo bailao ni perjudica en lo más mínimo a los tomos anteriores, pero hace que una historia fascinante no deje poso. A Graham el tema le ha venido grande. Es bueno en los detalles pero no en el conjunto. Se salió por la tangente y nos dejó a todos con el culo torcido, pero resulta que no era por ser un guionista personal y capaz tal y como revela este final. Graham guioniza como muchos ahora juntando clichés y estereotipos. Esto se debe a su escasa competencia narrativa. Sabe impresionar pero no emocionar. Sabe ser distinto pero no ver su historia como un todo ni entender en qué se diferencia de las otras. En este caso lo que más nos ha perjudicado es que no sabe qué es la épica. De todos modos no hay que olvidar que Graham es un novato. No le salió bien a la 1ª pero no lo ha hecho mal. Lo que es imperdonable es que se divorcie de su historia al final. Aún sin saber qué es la épica, con interés, este fin habría sido mejor.
↧
Guía de lectura de los eternos VIII: Factor Herodes
El llamado Herod Factor es un especial de los eternos que salió en EE.UU. en 1991. El guión es de R. Thomas y de la esposa que este tenía entonces, y el dibujo es de un aquí tan estupendo como dominado por los entitadores Texeira. El asunto es raro porque de "novela gráfica" pasó a historia episódica en una grapa contenedor de la época, para finalmente ser un tomito. Así que no se puede saber qué pretendía conseguir este relato. Su lectura sugiere que los Thomas pretendían arreglar el lío que se había hecho en el submundo eterno el pasado lustro y a su vez reiniciar el invento limpiándolo de Kirby. En fin, la historia a lo Scoby Doo es entretenida y eso es sorprendente porque estamos en plena decadencia del fan-escritor Thomas y los antecedentes eran muy malos.
El tema empieza con un monstruo asesinando gemelos estadounidenses con los 18 recién cumplidos. Por qué eso interesa a los eternos allá en su Olimpia? Pues porque ese monstruo puede ser un desviante. Entonces la tregua entre eternos y desviantes firmada al final de la malograda maxiserie de los eternos habría terminado. Esto nos remite a Las Guerras Subterráneas, nos olvidamos de lo de Atlantis para no calentarnos la cabeza, en las cuales los desviantes habían intentado conquistar las profundidades terrestres de la Tierra Marvel principal. Así pues, motivos para sospechar hay, si bien los Thomas nos dicen que los eternos no se enteraron desa movida. Entonces irrumpe Festo con un antiguo pergamino que tiene una profecía que encaja con el asunto. Predice que en el futuro, o sea, en el presente, nacerá una pareja de gemelos que reinará sobre desviantes y eternos. Esto lleva a Festo a pensar? que el monstruo puede estar a las órdenes de algún eterno. A ver Thomas, sólo hay 11 (en realidad 12 porque está el tal Elo; aunque los Thomas hacen bien en obviarle sigue siendo el que ayudó a Hiperión a regenerar sus ojos...) eternos conocidos en la Tierra Marvel principal, y desde que se quedaron solos siempre van juntos excepto Sersi, que está con los Vengadores, (Elo, que está en el Himalaya pasando de todo), Olvidado, que está en un viaje personal (supongo que referencia al Avengers Spotlight que vimos), y Corifo, que está en Lemuria. Pero estos tampoco son sospechosos ya que ninguno desea el poder. Los Thomas no caen en o pasan dello porque están siendo efectistas. De todos modos a Ikaris eso le parece una bobada así que se va a espiar a Lemuria. Allí reina El Terror. Thomas no se corta un pelo en evocar ese período de la Revolución Francesa. La razón deso es que los desviantes diezmados (unos 2 millones según los Thomas para asemejar la ciudad de los sapos con la Manhattan de la época), usados por Ghaur y luego abandonados por él y después por su sucesor Kro y tras el fiasco de Bruto, se han convertido en una turba gobernada por un demagogo de atractivo diseño que para mantenerse en el poder se dedica a satisfacer la sed de sangre de sus compatriotas. Señala a quién ejecutar hoy, básicamente alguien relacionado con alguno de los regímenes anteriores (el de Ghaur, el de Kro y el de Brutus). Es algo tan delirante como atractivo. Allí Ikaris descubre que los desviantes tienen otro pergamino profético antiguo como el suyo. Luego el eterno Corifo y su amiga artista desviante, que por lo visto volvieron a la ciudad de los sapos y a pesar de todo ahí siguen, le dicen que no conocen al monstruo. Esto hace a Ikaris reconsiderar la absurda teoría de Festo. Entonces va a ver al olvidado arqueólogo Damian, que está en la ciudad celestial de los Andes, y este, con la maquinaría que hay ahí, le autentifica el pergamino. Mientras eso pasa Thena confiesa a Sersi que los hijos de la profecía son suyos! Ella tuvo unos gemelos a finales del Conficto de Vietnam. Extraña debe ser la razón que hizo a los Thomas escribir que Kro y Thena concibieron en un Vietnam en guerra. Me imagino que la locura de aquel conflicto y su idea de que ambos bandos contendientes peleaban por lo que creían correcto les hicieron pensar que ese era el mejor escenario para el nacimiento de los gemelos de Acuario o hijos de desviante y eterna. Quizás fue una cita a Watchmen. El caso es que Thomas trató de enderezar una contradicción de Kirby diciendo que Thena fingió no reconocer a Kro, después de todo él oculta a los suyos que es eterno, cuando se encontraron en NY en la malograda serie de Kirby, y estableciendo que la eterna y Kro se enamoraron en la Babilonia de Darío I para separarse hasta que Nam les calentó un rato. Puf. El caso es que Thena no quería someterse al marrón de ser un eterna madre soltera de mestizos así que transfirió sus embriones a una humana que deseaba tener hijos pero no podía. Hemos de suponer que sabía que sus hijos iban a tener forma humana porque si no... El caso es que Thena y Sersi van a buscar a los gemelos y se los llevan a Olimpia para dar explicaciones a todo el mundo. Pero resulta que el monstruo pasaba por allí así que se los lleva a pesar de Karkas y Rechazado. Entonces Ikaris se cabrea y vuelve a derrocar a Thena. Así, la manda con sus fieles mutados desviantes a buscar a Kro, y él vuelve a Lemuria con los demás. Allí naturalmente son capturados por el demagogo de atractivo diseño. Mientras, Thena y su panda encuentran a Kro en la Pirámide de los Vientos, así vemos que los Thomas, Texeira y el editor de la cosa ignoran que aquella fue destruida por Kirby y también el nuevo diseño de Makkari en Quasar. No ha sido casualidad sino una corazonada de la eterna. Allí el eterno desviante nos cuenta que pronto abandonó su sueño de ser rey de los desviantes por el que había abandonado a Thena porque le dio un bajón el volverse a separar de su amor eterno. La eterna le hace entrar en razón y van todos a Lemuria donde rescatan a Ikaris y los suyos al triunfar Kro sobre el demagogo desviante al demostrar que no es uno más, sino otro líder egoísta. Tras el linchamiento del villano se constata que allí no están los gemelos. Todo está liado y los personajes no hacen más que ir de aquí para allá. Afortunadamente Kro descubre que el pergamino es un fake. Deste modo Ikaris resuelve el caso. Eso es lo que necesitaba para saber quién es el amo del monstruo. Todos los buenos van a los Andes y allí el hijo de Valkin desenmascara a Damian. Todo es un plan motivado por el rencor de un padre que ha visto como el conflicto eterno entre eternos y desviantes ha matado a su hija. Su deseo era provocar la guerra definitiva entrambos (y que la humanidad se joda) y matar los gemelos delante de sus padres. Entonces aparece el monstruo que es derrotado y resulta que es ... Ajak. Estaba viajando por el Espacio en la Unimente así que hemos de suponer que eso los Thomas lo ignoraban. El caso es que el eterno fue transformado por el dominio de Damian sobre la maquinaría celestial. Entonces Ajak atormentado por haber asesinado a chiquillos, por su metamorfosis y por haber sido vejado se hace explotar volando por los aires a Damian en una macabra viñeta. Ante eso los eternos se piran de los Andes, no sin antes destruir la ciudad celestial para que no caiga en manos humanas. En verdad porque desde que Thomas se cagó en Kirby ya no pinta nada. Así que estamos ante el adiós definitivo a todo lo de El Rey. Por su parte Kro vuelve a Lemuria decidido a permanecer en el trono más tiempo.
La historia es una chorrada pero es entretenida porque es dinámica y excesiva y está muy bien dibujada. Texeira, ayudado por un grupo de entintadores y el colorista, ofrece un atractivo arte influido por A. Davis muy adecuado a este submundo porque las influencias no le hacen renunciar a su peculiar y atractiva anatomía (me encantan sus esbeltas mujeres culonas de piernas larguísimas; una pena que no le pusiesen a dibujar a Conan), que conserva a pesar de las tintas. Además usa una narrativa expresionista y densa y múltiples estilos, del claroscuro a la línea clara, que encajan perfectamente entre sí al rimar con lo narrado. En fin, si Texeira y sus entitadores no hubiesen hecho un gran trabajo seguramente esto sería casi tan penoso como Las Guerras Subterráneas. Sin embargo a lo dicho, en algún aspecto el trabajo de los Thomas está bien. A pesar de que se cargan la relación maternofilial con complejo de Edipo de Thena y los mutados Karkas y Rechazado introduciendo unos gemelos sin forzar demasiado a Kirby, los guionistas, acabando (por el momento) con el tema celestial, introduciendo a unos jóvenes eternodesviantes educados por humanos, solidificando la tregua entre eternos y desviantes, acabando así con su antagonismo motor de la serie primigenia, y desarrollando el trágico amor de Thena y Kro, proporcionan un nuevo inicio a un interesante submundo Marvel que necesitaba romper con su pasado para salir de su marginalidad. Así, si al final no lo ha hecho ha sido por el desinterés de la editorial y la inexistencia de guionistas capaces de hacer algo con la desfigurada creación de Kirby pues Thomas hizo su parte y Texeira nos alegró los ojos.
↧