Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all 642 articles
Browse latest View live

El indigno Thor (nº 1 a 5): La expiación del macho o el falo imposible

$
0
0

No lo entendía. No entendía porque el Thor marvelita y yo fuimos expulsado de Thor. Yo entré en Marvel por Thor. Como me atrae lo mitológico fue el superhéroe con el que empecé. Desde entonces no he parado de hacerlo salvo cuando Marvel me ha obligado. Ni la mierdola que hizo Straczynski ni la que hizo Fraction me hicieron parar porque lo que hizo Gillen, sobre todo con Loki, y lo que empezó a hacer Aaron, aun escribiendo torcido, demostraban que el personaje ni estaba agotado ni estaba quemado ni había caducado. Así que hasta ayer no entendía porque se le fulminó de su propia serie. Que es lo mismo que decir que no entendía por qué se me había echado a mi de la serie tras llevar 30 años coleccionándola. No es que piense que tengo dchos. sobre ella o que se me deba un respeto por ser un tonto fiel canoso, es que Marvel y Aaron no habían justificado el cambio. Todo parecía lo que en realidad es, una orden de arriba caprichosa e hipócrita para intentar rascar algún dólar arrimándose a la moda del momento. Nadie que conociese al personaje, al Thor marvelita, entendía su indignidad porque no encaja con él ni con su pasado y está miniserie nos da la razón. No estábamos locos, es que Aaron había hecho lo que le daba la gana. Esto sólo se sostiene dentro de la etapa dese guionista siempre y cuando aceptemos sus reglas. Pero eso no me pareció excesivamente grave, los bandazos es algo típico de los negocios. Pero es que poco después vinieron Marvel y Aaron pretendiendo que me comiese a Jane Foster como Thor. Esto, al margen del sin sentido de los nombres propios, para cualquier viejo seguidor del dios vikingomarvelita, no para uno destos canis recién llegados que por eso mismo no saben nada, era muy irritante porque era un personaje odioso. De ahí que a pesar de que fuese el primer secundario de la serie allá por los 60 llevase años desaparecido. Era un estereotipo machista y por eso se había echo molesto. Era lo que a nadie le gusta de un personaje femenino, un interés romántico venido a menos. Así que el que sustituyesen al prota que venía siguiendo durante décadas por lo peor imaginable ya sí me molestó. Pero aunque eso me alienó no por ello abandoné la serie. Para ello 1º me tuve que caer del guindo. Cuando me di cuenta de que Thor no iba volver fue cuando dejé la cole. Mi problema no es que sea indigno o que lo puto peor ahora le sustituya, sino que el prota de la serie ya no aparece en ella. A mi la indignidad me parecía genial, un enfoque refrescante que como todos si se hacía bien puede darnos mucho solaz. O sea, que yo lo que quiero es leer al Thor marvelita de toda la vida, no movidas comerciales aunque sean legibles. Me da igual que haya uno o 300, lo que yo quiero leer es cómo lo que toca hoy le afecta al personaje que elegí un día de niño y que me deslumbró; y Marvel no me deja. Pero no pasa nada. No compro. Lo que me jodía es que nos echasen de la serie sin entender el porqué. Como empecé diciendo, el Thor marvelita no está acabado (y yo sigo teniendo dinero). Esta serie, que es del mísmismo Aaron (DC llévatelo también!!), lo demuestra.

Thor el salvaje fondón que se tiene lástima.

Pero al fin he entendido el tema y eso ha hecho que disfrute más esta miniserie que no es gran cosa pero está muy bien hecha, una rareza. La casualidad ha querido que acabase de leer un artículo que dice que Lutero deliberadamente se presentó al público como un macho viril bien germánico, cosa que apoyaron tanto los que le usaron como sus enemigos. Hoy que el polvo está reposado acepta todo el mundo que el protestantismo fue un movimiento nacionalista. Fue contra lo extranjero, contra lo italiano/romano/mediterráneo, contra una autoridad transfronteriza, para esto no tiramos abajo el Imperio Romano de Occidente clavó Lutero en una puerta, y por ello era necesario que el concienzado sacerdote alemán se presentase como el campeón del pueblo germánico. Como el protestón alemán vivió unos tiempos duros y patriarcales, la imagen que debía proyectar era la de macho viril germánico, que poco se distingue del de otras latitudes pero sí contrasta con los curas, monjes e intelectuales. Los protestantes representaron a Lutero como alguien fuerte, bravo, duro, del terruño, llano y dado a la justa ira (hoy decimos colérico o picajoso o con mal genio), y difundieron su el papa es el Anticristo!, que en el latín de la época significa: Roma nos roba! Cosas medievales. Y resulta que así es el Thor de Aaron, aunque es algo que viene de lejos. No es un invento deste último. El Thor marvelita nunca ha sido así, como mucho fue un joven atolondrado y vanidoso, pero poco a poco, a medida que el romanticismo con el que se miraba a los vikingos iba desapareciendo y se iba poniendo de moda el estereotipo de noble bruto (el cervecero poco refinado de buen corazón), se fue convirtiendo en la caricatura de un macho: un simpático pendenciero borrachín, como es el Hércules marvelita desde el torpe de Stern, de tal modo que el paleto de Aaron, que viene del ambiente macho cervecero/paleto, sólo tuvo que echar una gota para que el vaso colmase. Así, el Thor indigno es un tío fuertote a un pelo de caer en la furia berserk que va con el pelo largo, la barba descuidada, lo típico del macho salvaje (los indios norteamericanos llevaban el pelo largo para desafiar a su enemigo ofreciéndole donde agarrarle y un bonito trofeo, y los espartanos iban con el pelo y barba largos para demostrar a su enemigo que eran indómitos y se afeitaban el bigote para demostrar su sumisión a las leyes espartanas), sin camisa y, a falta de martillo, con una jarra de cerveza, siempre  buscando pelea para así sublimar la pena que siente por sí mismo. Porque este Thor a pesar de los esfuerzos de Aaron no sufre, se autocompadece. En fin, que el Thor marvelita es el macho viril (germánico) en crisis. Ahora todo tiene sentido.

Thor el salvaje que se compadece de sí mismo después de iniciar un programa de pasos para ser aceptable. Nótese que para sustituir su falo tiene un hacha grande, un perrazo y un cabronazo. Thor, no es lo que tienes, es lo que eres! Ven a la luz coñoya.

Ahora que ser hombre, adulto, blanco y heterosexual es ser lo puto peor, Thor ni puede ser uno de los héroes estandarte de Marvel ni exhibir un falo. Así que para quitarle denmedio la editorial decidió que tenía que expiar su pecado original: haber nacido con las características físicas que la moda del momento ha convertido en aborrecibles (a pesar de llevar ya siglos luchando contra el racismo, el machismo y la homofobia aún no hemos aprendido que lo malo no es lo que uno es sino lo que uno hace). Podía haberle hecho desaparecer, podía haberle cambiado (hacerle mujer, negro o homosexual), pero decidió mandarle a galeras y así se construyó una historia estúpida para que la decisión empresarial se convirtiese en narrativa. Esta miniserie continúa aquella tras muchos meses. Y, naturalmente, no la termina. Lo que viene a decir es que Thor va autocompadecerse, hay rasgo más antipático quese?, durante más rato porque su expiación no ha terminado todavía ya que Marvel y Aaron no saben como redimirle. Como con toda la lógica del mundo el hijo del Odín marvelita no quiere otro martillo (el falo freudiano que toda historia sobre el poder tiene), quiere el suyo, y ese sigue lejos de su alcance, va a seguir expiando su pecado original. Lo que la miniserie concede al fan del Thor marvelita de toda la vida es una mejoría, que en realidad es domesticación, de su personaje. Haciendo que se corte el pelo y se ponga camisa, ahora falta que trabaje y se case, Marvel y Aaron nos dicen que ha progresado. La recuperación no ha sido completa porque la serie de Jane-Thor vende bien, porque Thor ha resultado ser un fracaso cinematográfico (por lo que dicen se ha convertido en un chiste) y porque el falo que busca hoy por hoy es un imposible, no existe. Aún el hombre adulto blanco y heterosexual no ha dado con uno que sustituya al que tenía hasta el siglo pasado que sea aceptable para las mujeres, los hombres dotras razas y los homosexuales. Así que hasta que la sociedad occidental/EE.UU. resuelva su problema machista (racista y homófobo), el Thor marvelita no va tener falo. Nos tenemos que joder todos los que aún siendo lo puto peor no hemos hecho nada malo. Lo vería bien si hubiese sido un machista esclavista y homófobo, pero yo nací tarde para eso y me enseñaron que uno de los progresos o logros de la Historia es que el hijo no pague por los pecados y delitos de su padre.

Este es el trasfondo desta miniserie que, como he dicho, es maja. Es agradable encontrarse con que se acude al rico fondo de Marvel para enriquecer la historia porque demuestra que sus viejas ideas y personajes siguen valiendo si se les trata bien. Es agradable porque Aaron es un buen guionista así que puede disimular perfectamente questá contando una historia muy simple y muy tópica (puro cine juvenil de los 80: Thor no se da cuenta que lo que le hace poderoso no es el martillo sino su interior; el falo no es el poder es su símbolo; si el maestro Miyagi siguiese vivo...) pero por desgracia sus ideas siguen siendo equivocadas e injustas. Vamos, que igual que el primer día Aaron sigue meando fuera del tiesto, si no bebiese tanta cerveza... El barbudo guionista se equivoca principalmente en hacer del Thor marvelita un débil mental. Este puede haber devenido en un noble simple bruto pero no es tonto y sobre todo es tenaz. Un héroe no es un pusilánime que se quiebra a las primeras de cambio. Alguien que lleva siendo el mismo tipo durante más de un milenio no se rompe por 3 palabras mal dichas. Lo que define un héroe es que no se doblega, por eso su debilidad siempre es física, su talón o pelo por ejemplo, así pues el supervillano/Aaron se tenía que haber trabajado más a ntro. querido protagonista. Por otro lado Aaron es injusto porque sus problemas con el cristianismo (reconocidos por él públicamente) no le dan derecho a ventilarlos en un producto que moralmente es de mucha gente. Los trapos sucios al psicólogo/psiquiatra/psicoanalista. Sus problemas con una religión antigua y patriarcal no le dan derecho a purgarlos en un producto, otra cosa es que sea su propia historia, porque el Asgard marvelita antes de Aaron no era especialmente patriarcal (y antigua), si en los últimos tiempos estaba siendo liderada por la Triple Diosa!, y porque hace mucho tiempo que los dioses vikingomarvelitas han dimitido. El tema es que Thor se considera indigno porque le han dicho que todos los dioses son nocivos para los mortales, pero es que él lleva más de un mileno sin ejercer. Él hace tiempo que no es cabeza de ninguna religión ni promueve ningún credo. Todos sus pecados divinos están enterrados como todo lo vikingo. Por otro lado lo que le dicen es una generalización y todo sabemos que eso es el eufemismo de injusta simplificación, todos los dioses del multiverso marvelita son crueles y hacen sufrir a los mortales? Se ve que Aaron no ha oído hablar de Homero y Demócrito que decían que lo malo que le pasa al humano siempre es culpa suya, o a Epicuro que decía que los dioses pasan de ntros. En general las religiones se han refugiado en los subterfugios del libre albedrío, del diablo o del dios de Amor para que sus creyentes pudiesen convivir con la mierda. El problema de Aaron es que no tiene lo que hay que tener para vivir en un ambiente protestante que cree en un dios severo y que el humano no es autónomo. Se entiende por tanto que el guionista tenga problemas con los dioses, pero son personales e intransferibles y un guión mainstream no es el lugar para ventilarlos. Y lo más injusto de todo, el Universo Marvel es un mundo fantástico por tanto no se puede trasladar directamente los problemas de la realidad allí. Thor no es el lugar para que Aaron ajuste cuentas con un viejo dios patriarcal "real" (ahora entiendo porque su Jane no quiere que la magia asgardiana cure su cáncer, eso es reconocer que los dioses existen y ayudan a los mortales; por otro lado esa enfermedad no pega en un entorno lleno de genios científicos que han inventado de todo; Aaron fuerza demasiado ntra. credulidad). Así pues la historia es entretenida y sólida y su guionista tiene geniales ocurrencias, cómo a nadie se le había ocurrido enrollar a Thanos con Hela? (espero que se haya cargado a la Orden Negra porque son tan chiste que dan pena), joder, si es obvio y da para poema épico!, cómo hemos podido estar tan ciegos!, PERO su premisa es un error gordo y obedece a problemas personales por tanto el relato sigue renqueando aun después de haber enseñado todas sus cartas.

Parte de la responsabilidad de que esta minisere sea agradable la tienen el mejor dibujante mainstream actual: el gran Coipel y sus clones. El talentoso dibujante francés (y negro) está aquí sobrio y duro pero sigue narrando e ilustrando de maravilla. Quizás lo que más destaque de su buen hacer es que dibuja a Thor como un tipo normal y no el típico ultramusculado del mainstream. Coipel y clones se adaptan bien al tono de la historia de Aaron y así la defienden mejor de lo que se merece, pero también hay que reconocer que el guionista les ofrece un guión con el que pueden lucirse al no ser mancos: violencia, escenarios ciclópeos y personajes terribles.

Así pues no ha sido penoso volver a leer al Thor indigno, pero sí comprobar que nada ha cambiado de tal modo que los problemas de Aaron con el dios de Israel hacen que mi larga travesía en el desierto (18 meses ya y a seguir) a pesar de que yo no he adorado ningún becerro doro continúe. En todo caso indigna que ese guionista cree aquí otro Thor. Por sus huevos ahora en Marvel hay 2 Thor. Todo el mundo puede ser Thor menos Thor. Ojalá a Aaron le parta un rayo. No sé a que está esperando el dios vikingo de las tormentas, el hijo de Odín el tuerto padre de todos.

Lovecraft y Kirby

$
0
0

Ya hablé destos 2 autores. Los comparé e incluso sugerí que Kirby leyó a Lovecraft antes de queste último lo petase, que en realidad lo ha hecho al final del siglo pasado, si bien gracias a que se le reeditó en los 60, lo cual tiene mérito pues el autor de cómics no era una persona muy leída ni muy al tanto de las novedades en la Literatura Fantástica de su época porque era mayor y porque se pasaba todo el día dibujando e imaginando. Aquí tenemos otra prueba, esta más temprana, de que Kirby conocía a Lovecraft, aunque no digo yo que lo entendiese. De todos modos él captó mejor que muchos que lo que intentaba crear el Loco de Providence era una nueva mitología ya que el quería hacer lo mismo. En fin, Cuatro Fantásticos nº 20 (IX 1963):

-Qué está ocurriendo Su? 
-Reed compró este extraño meteorito al granjero en cuya propiedad cayó, y quiere estudiarlo! 
-Ben, incluso mis más sensitivos mecanismos exploratorios son incapaces de penetrar en el corazón de esta roca del Espacio Exterior! 
-Bah! Estás haciéndolo al modo difícil compadre! Échate a un lado y deja al viejo Benjamin encargarse!

-Es como una bellota deshidratada! Y parece orgánico! Ben, esto prueba que alguna forma de vida debe existir en el Espacio Exterior! Llevará meses descubrir de donde vino... 
-Sí? Bien, no cuentes conmigo! Estudiar rocas en un labo no es mi idea de pasarlo bien! 
-Lo meto en el congelador por ti, Reed? 
-Cuidado hermanita! Tengo un par de trozos de pizza ahí!

Cómo no pensar en "El color fuera del Espacio", una de las obras fundamentales de Lovecraft. Lo gracioso de todo esto es que el supergrupo ya había conocido a los extraterrestres skrull en el nº 2 (y reencontrado en el 18), a los Xantha en el nº 7 y a los popupianos en el 11. Aunque quizás a lo que se refiera Reed es a vida que puede vivir fuera de un planeta habitable.

La Venus del espejo de Kirby

$
0
0

El tema del Barroco es la vanidad. La reprochó principalmente mediante 2 imágenes, la de la calavera y la de la diosa Venus (Afrodita) mirándose en su espejo. De este último tema quizás el más famoso sea el cuadro de Velázquez: La Venus del espejo. Puede que esto sea porque es un cuadro español (o es catalán?), pero también puede ser porque es la única composición barroca de este tema en que la diosa está tumbada, la Venus nos parece menos marciana que las de otros pintores como Rubens, tiene la audacia de darnos la espalda y el cuadro tiene la conciencia de ser representación.


Casi 4 siglos después vino Kirby y dibujo su versión:


Esta es una de las mejores viñetas que hizo El Rey para Cuatro Fantásticos (nº 41). Una viñeta rara porque el mainstream raramente cita al Arte debido a la mala formación artística que usualmente tienen los dibujantes anglosajones. Evidentemente ni he leído todos los cómics de superhéroes que hay ni tengo en la cabeza todos los grandes cuadros de la pintura, pero en todo lo que he leído, que no es mucho pero tampoco poco, yo sólo puedo citar a Giffen citando la archiconocidaLa creación de Adán de Miguel Ángel, a Quitely citando la célebre hasta que se acabaron los naufragiosLa balsa de la Medusade Gericault y creo que McNiven le puso a Medusa la conocida cara de la musa de Rosettien los pocos nº que hizo hace poco para los inhumanos. Seguramente Sienkewicz haya hecho alguna cita pero no tengo sus cómics frescos. Una pena que la Gorgona moderna que se inventaron Lee&Kirby acabase convirtiéndose en una mujer abnegada y luego, hasta hace poco, en una mujer tan liberada y poderosa como desnortada e inútil. Al principio Medusa estaba encaminándose a encarnar todas las ideas heteromasculinas sobre la caballera femenina con lo que habría acabado siendo la supervillana erótica más importante de la Marvel de los 60 (más que la Encantadora!), siendo así un serio desafío para los enamorados R. Richards y La Cosa y el don Juan de la Antorcha Humana, y quizás un icono parecido al que fue Estela Plateada para las feministas de los 70 del siglo XX. Nunca la cabellera de Medusa ha estado tan viva como cuando la dibujaba Kirby, y jamás la otrora supervillana ha estado tan terrible como aquí, dominando de todas las formas posibles tanto la viñeta como a unos imprudentes supervillanos mientras se mira en el espejo porque no hay un igual con ella en la sala.

Kirby y Brazil

$
0
0

Sólo existen 5 directores en la Tierra cuyas filmografías he visto al completo. A. Hitchcock (aquí sólo está Psicosis pero tiene otros peliculones tales como Náufragos y la ultracelebrada Vértigo), L. Buñuel (Susana, El Ángel Exterminador, Belle de Jour, pero tiene otras impresionantes como las mudas, Viridiana y el mediometraje Simón del desierto con ese final loquísimo, y la entrañable La ilusión baja en tranvía con una hermosísima Lilia Prado además de su peli más famosa, El discreto encanto de la burguesía y la que supuso su renacimiento, Los olvidados), S. Kubrick (2001, La naranja metálica, La chaqueta mecánica... aunque son flojas Telefóno rojo..., El resplandor y la última), T. Gilliam (Brazil y El barón Munchaussen con una U. Thurman tan joven como sensual me encantan, tras lo no tan buena Doce monos su filmografía entra barrena pero se recupera con la preclara Teorema Cero que tuvo aquí un estreno aristocrático) y J. Waters (no hay cine más alegre y camp que el de este autor, Pink Flamingos siempre sorprenderá y Hairspray y Cry Baby aunque sean menos fieras son muy agradables y Cecil B. Demented es una estimable exhortación a la desinhibición). Hoy voy a hablaros del 4º director. La 1º peli que vi de él fue Brazil; el año de su estrenó, en un cine de verano de Sitges. Tenía 9 años. La peli me impresionó sobremanera. Tengo vívidos recuerdos de su videado. Naturalmente nunca había visto nada así. Tan impresionante y extraño. La cosa debió notarse porque uno de mis recuerdos es el de la madre de un amigo (un año menor que yo), el adulto que eligió la peli, pidiéndome disculpas por haberme llevado a ver el film. No obstante Brazil no me asustó o disgustó, aunque me pareció que tuvo momentos terroríficos, especialmente su final con esas caretas aterradoras, pero sí me tocó. Lo que más me llegó fue la muerte del personaje interpretado por R. de Niro porque me parece una muerte terrible y extrañísima que el tiempo ha dejado como la más singular del Cine... Leyó T. Gilliam y se le quedó grabado para siempre el nº 20 de los Cuatro Fantásticos de Lee&Kirby, o simple casualidad y mi mente desbarra de nuevo?


Ah. Son 6 los directores. También Jodo(rowsky). Fando y Lis! Inolvidable pero certera. Y La Montaña mágica.

La obra de Lovecraft en los cómics

$
0
0

Hace poco he terminado de leerme casi todo los cómics para adultos y no fancinerosos que adaptan o evocan a la obra adulta, en solitario, en prosa y narrativa de Lovecraft. No han podido ser todos porque algunos son muy difíciles de conseguir como por ejemplo las adaptaciones, ninguna perteneciente a los mitos de Cthulhu, estadounidenses de los 50, 60 y 70. La conclusión es que todo es malo menos lo hecho por Moore y Breccia, el pionero en traer aquellos al Cómic. El 1º es el único que ha sabido construir a partir de lo creado por Lovecraft sin traicionar la esencia de los mitos de Cthulhu, y el 2º es el único adaptador que ha conseguido superar el desafío que suponen unos relatos voluntariamente antivisuales. Llevar las narraciones del Loco de Providence a imágenes es traicionarle porque él se esforzó en que sus horrores fuesen incapaces de concretarse en una imagen y porque se enmarcó dentro de la tradición de la oralidad, entendido esto no como relatos verbales sino como relatos basados en la palabra y, por tanto, visualmente confusos. Así eran los mitos griegos antes de que el arte griego convirtiese a sus dioses y monstruos en imágenes icónicas. Lo mismo pasaba con los cuentos tradicionales, aunque son macabros antes eran aptos para niños por su vaguedad visual. No pasa nada por adaptarle pero, como demuestran casi todos, si no se quiere fracasar, además de saber que estamos haciendo Terror (sorprendentemente muchos autores no caen en ello optando por un estilo luminoso o por usar colores vivos y bonitos), hay que tener eso en cuenta. El Terror moderno es la antítesis del antiguo que podemos llamar gótico al que a pesar de todo pertenece nuestro Lovecraft. Ahora gracias al Cómic en los 50 y al Cine desde lo 70 del siglo XX el Terror se basa en el gore, el impacto y la visión (conectando así con el cuento popular), antes en la ambigüedad, la atmósfera y la oscuridad así que no se puede abordar al Loco de Providence pensando que estamos ante un guión de aliens.

1. En fin, han sido adaptados o evocados más o menos la mitad de los posibles. Dellos los más adaptados o citados en el material que he leído son "El festival", "La llamada de Cthulhu", "El color extraespacial", "El sabueso", "El modelo de Pickman", "Aire frío" y "Desde el Más Allá". No extraña que en el 1º puesto esté el 2º porque es la obra inaugural, tampoco que también esté el 1º ya que es uno de los mejores relatos de Lovecraft y uno de las más fáciles de adaptar a imágenes, el 3º lo mismo por las mismas razones y el 4º es un estupendo relato donde lo convencional, lo paródico (lo escribió justos después de Herbert), lo disparatado y lo lovecraftiano están muy bien armonizados y además es breve y visual, lamentablemente ninguna adaptación le hace justicia porque se quedan sólo con lo gótico, o sea, lo 1º. En cambio no comprendo la popularidad de los 3 últimos. Son fáciles de adaptar pero son mediocres y muy convencionales, o sea, poco lovecraftianos. Bueno, en realidad se debe a los gustos de cada época. Esos 3 ocupan una posición alta gracias a las 1ª incursiones en la obra de Lovecraft. Esto se debe a que hasta los 80 los gustos sobre el Terror fueron muy tradicionales y aún así el triunfo de los mitos de Cthulhu no se produjeron hasta los 90

2. "El Susurrador de la oscuridad" y "El morador de las tinieblas" ocupan el 2º puesto. No extraña porque es de los considerados como los 7 centrales de los mitos y es relativamente fácil de adaptar porque en él Lovecraft supo equilibrar perfectamente sus innovaciones con la tradición. 

3. "La sombra sobre Insmouth", "El horror de Dunwich", "La ciudad sin nombre", "El extraño", "Las ratas en las paredes", "El templo" y "Dagon" son los últimos del podio. Sorprende ver tan bajo el 1º relato, para mi la obra cumbre de Lovecraft, quizás es porque es largo y su final es feliz aunque inquietante. También es sorprendente ver aquí al 2º ya que es fácil de adaptar debido a que combina perfectamente lo irreverente con lo convencional, no obstante es cierto que es largo y que un monstruo invisible es lo menos espectacular visualmente que existe. Los otros no son malos relatos, menos "El extraño" y Las ratas son mejores que el de Pickman o el del Desde el Más, así que no sorprende su puesto, tampoco que, como sus compañeros que acabo de comentar, estuviesen más arriba. Quizás lo que ocurre con La ciudad es que aunque es breve y fascinante es exigente para el dibujante, y lo que pasa con los 2 últimos es que el mar está pasado de moda. Mientras que lo que ocurre con El extraño y Las ratas es que son convencionales y facilones, sobre todo el último.

4. "La cosa en el umbral", "La música de Erik Zann", "La sombra extratemporal", "Herbert West Reanimador", "El grabado en la casa", "La búsqueda onírica de la desconocida Kadath" "El testimonio de Randolph Carter" son los semipopulares. Sorprende que esté tan bajo Herbert porque es uno de los más populares gracias al Cine. También me he llevado una sorpresa con el 3º porque es uno de los 7 principales, pero es cierto que no es muy visual y es largo.

5. "Más allá del muro del sueño", "Nyarlathotep", "Las montañas de la locura", "La llave de plata" y "El alquimista" son poco populares. No sorprende porque el 1º es difícil de adaptar, 2º es raro incluso para Lovecraft y onírico, el 3º al ser una novela está en desventaja con todos sus compañeros, el 4º no es de Terror y el 5º últimos es malo pero del gusto dantaño.

6. "Arthur Jemyn", "El horror de Red Hook", "El caso de Charles Dexter Ward", "Los sueños en la casa bruja", "En la Cripta", "Él", "Los gatos de Ulthar", "El pantano de la Luna" y "El horror oculto" han sido adaptados o evocados sólo 1 vez por lo que podemos concluir que eso se ha debido exclusivamente a que gustaban a sus adaptadores. Aunque todos son mediocres; bueno, eso me parece porque Red Hook y "Él" nos los he leído, mextraña la posición baja de El horror y El pantano, son un poco largos pero convencionales y visuales, o sea lo que gusta de los adaptadores, y de Los sueños, es el de tipo de los populares. Supongo queste último no es fácil de adaptar. 

En fin, no hay que obsesionarse con las posiciones porque la muestra no es representativa y las distancias entre cada nivel son mínimas y por tanto las lecturas que no he podido realizar pueden situar a algún relato más arriba o añadir otro, o uno que salga mañana puede hacer subir a cualquiera. Así que quizás sea más prudente convertir estos 6 escalones en 3.

PD: Nemo: corazón de hielo, Relatos de Yuggoth y otras historiasNeonomicon y Providence de Moore y una tropa, Los mitos de Cthulhu de Buscaglia y Breccia, The calling Fall of Cthulhu de M. A. Nelson y una tropa, Cthulhu Tales de VA, Visiones de H. Rodríguez (1ª parte, la 2ª no la he conseguido), Los mitos de Cthulhu de Lovecraft de Maroto, El llamado de Cthulhu y El grimorio maldito de Lalia, "Las ratas en las paredes" y H. P. Lovecraft La guarida del horror de Corben, Necronomicon de Messner-Loebs y A. Ritchie, La antología gráfica Lovecraft (pésima) de VA, Dark Horse Presents nº 142 de VA, Call of Cthulhu de Coulthart, "Del otro lado" de P. C. Rusell (el relato "Desde el Más Allá"), Batman: la maldición que cayó sobre Gotham de M. Mignola, R. Price y T. Nixey, Skull nº 4 VA, En las montañas de la locuraLa búsqueda en sueños de la ignota Kadath de I. N. J. Culbard (este currito inglés ha adaptado bastantes, en castellano también está El caso de Charles Dexter Ward que no he conseguido), "Aire frío" de Wrightson, H. P. Lovecraft, The Master of Horror! y The worlds of H. P. Lovecraft: A picture in the house de S. P. Jones y Cariello en el 1º y R. Davis en el 2º, H. P. Lovecraft´s Cthulhu: The Whisperer in Darkness y The Festival de VA, U-29 y Reanimator de Calvez y Rotomago y Nyarlathotep del último y Noirel (creo que destos este está sólo en francés, si no es así pues 1 de los 2 anteriores:), The Strange Adventures of H. P. Lovecraft de M. Carter, H. P. Lovecraft: Desde el Más Allá y otras historias de E. Kriek, El modelo Pickman de G. Villarroel, G. Aiquel y C. Luco, "El abismo en el tiempo" de L. Todd, Weird Detective de Van Lente y Vilanova, "The rats in the walls" de B. Jenney, "The cats of Ulthar" de P. Bagge, "La maldición del amuleto" de J. Boix (es "El sabueso"), "Baby ... it´s cold inside" de "anónimos" (de "Aire frío") y El otro Necronomicón de A. Segura y B. Remohí (que empieza bien pero en seguida se pierde de tal modo que está justamente olvidado).

Lo último de Mantlo

$
0
0

Hace poco aquí se me pidió (soy misterioso porque el peticionario es un lector que quiere permanecer en el anonimato) que diese mi opinión sobre los últimos trabajos del gran Mantlo. Como pocos (y escasos para mis planes de gloria y fama) sois los que me leéis, no tengo problema en satisfaceros. No entiendo la curiosidad por mi opinión sobreste tema, pero como os digo, sois tan pocos, y por ello tan amables, que no puedo no ser agradecido.

Mantlo dejó los cómics un poco por obligación y un poco por decisión personal. Entró muy joven a trabajar en Marvel pero eso no le impidió sacarse Derecho. Así, a finales de los 80 del siglo pasado, tenía otro modo de ganarse la vida, por lo que cuando Marvel no le renovó el contrato porque no aceptaba sus lógicas exigencias (era alguien con una experiencia en el negocio y antigüedad en la empresa de casi 20 y tenía un buen currículum) decidió dejar de ser guionista. Dado que guionizó por aquella época un evento de DC podemos deducir sin equivocarnos que quiso intentar seguir pero en la competencia tampoco encontró lo que buscaba.

Aquel evento es Invasión. 3 tetragrapas en la que según los créditos Mantlo dialoga mientras que K. Giffen se encarga de lo argumental. Su lectura es un indicio de los motivos últimos del desafortunado guionista para marcharse del Cómic. En la 1ª grapa se ve a Mantlo perfectamente: estilo literario, textos de apoyo y abuso del contraste pero en la 3ª  no hay rastro de eso. Es, en mi opinión, puro Giffen: directo, dialogístico y cómico. En la 2ª grapa no se nota a sus guionistas. Así pues parece que Mantlo no encontró en DC un lugar. Ser nuevo, trabajar a lo Marvel cuando ya está Giffen y empezar con un evento editorial fueron obstáculos quel desafortunado guionista no puedo salvar. No sé que pasó pero está claro que no se encontró cómodo teledirigido, rodeado de tanto personaje y en un sitio nuevo. El que el evento sea una mediocridad totalmente olvidable por pecar de innane y rutinario a pesar de contar con la buena idea de que la invasión alienígena de la Tierra es derrotada porque esta recibe ayuda extraterrestre, cómo ntra. capacidad va a derrotar a sociedades capaces de hacer cosas que nosotros no podemos?, explica que DC no diese más trabajo a un Mantlo questaba de vuelta.

Así el desafortunado guionista se fue del Cómic a finales de 1988. Pero todavía estuvo presente 3 años más porque Marvel por un lado reeditaba guiones suyos de Spiderman y por otro sacaba del cajón otros que aún no había publicado. Así, lo que yo me creía que era la última producción de Mantlo en realidad son trabajos realizados antes de 1988. Deste modo, si no yerro, lo último del desafortunado guionista son sus últimos nº de AlphaFlight, sus guiones de Capa y Puñal para Strange Tales y una historia corta para el nº 1 de Amazing Adventures.

El Marvel Fanfare nº 43 contiene una historia corta de Mantlo y Mignola que dalguna manera complementa la que ambos hicieron para el nº 16, por ello en España forum las editó en el nº 6 de (John Byrne) Namor. Aunque el MF43 se publicó en 1989, pa mi que es de 1986 o anterior (el 16 es de 1984) por el estilo de Mignola y porque este en 1987 dejó Marvel por First Comics y luego por DC, aunque eso no le impidió hacer portadas y alguna cosilla para ella. Es cierto que volvió a finales de 1989 (una historia de complemento para Thor y la mediocre por el guión novela gráfica de Lobezno que se editó en 1990), pero esto nos devuelve al estilo. Aunque esto lo entinta P. C. Rusell, el Mignola de aquí aún no ha encontrado su voz a diferencia del que volvió a Marvel desde DC. Ambas historias, más breve la 1ª, son maravillosas gracias a Mantlo puesto que Mignola está verdecito. 1º porque el guionista, que conocía a su dibujante pues habían formado pareja en Mapache CoheteHulk y AF, escribió 2 historias fantásticas para evitar a su novato compañero dibujar algo que no le interesaba y amoldarse a un estilo que no iba con él y así permitirle sacar lo mejor de sí mismo, y 2º porque escribió 2 excelentes relatos breves clásicos fantásticos, de esos en los que el autor quiere dejar a su lector con la duda de si lo narrado es fantasía del prota o algo que pasó de verdad. En el 1º un poético Mantlo aprovecha la conexión de Namor con los mitos griegos para hacer un relato original e insólito en Marvel que recuerda al 1º Lovecraft, y el 2º tiene un aire celta y adulto que justifica su final trágico y neutraliza su carácter de fantasía adolescente romántica.

El Marvel Fanfare nº 47 es un lujazo pues todo él es un Mantlo&Golden como en los dorados tiempos de Micronautas. Por ello es una ignonimia que forum la editase como complemento, es decir, troceada, de los nº 10 a 13 de Nick Furia, Agente de Shield, y una desgracia porque esto no lo vamos a ver aquí jamás, si es que se vuelve a ver (si bien igual ha sido reeditado en algún tomo y no me he enterado), en gloriosa grapa. La susodicha nos cuenta que es un guión antiguo. No dice más pero tiene que ser de 1985 porque remite a cuando Mantlo reinventó a Hulk. La historia es sencilla, pero el desafortunado guionista arma un guión serio mezclando ideas típicas de los relatos en donde la Ciencia Ficción se funde con el Terror. O sea, Mantlo cuenta aquí La guerra de los mundos de H. G. Wells para una audiencia que ha visto Alien. Es otro guión inteligente del desafortunado guionista que se diferencia del anterior en que se pone al servicio del dibujante. Si en el anterior Mantlo con su prosa y lo narrativo del relato se hace notar, aquí está discreto, si bien la crítica social que cuela lo delata, al limitarse a dialogar funcionalmente por haber ideado un guión lleno de acción al estilo Marvel. Así, el peso de todo aquí lo lleva Golden, que hace un trabajo abracadabrante que desafía, igual que el que hizo para Nam, al colorista, en este caso él mismo, pues este ha de dar todo lo que puede él y la limitada tecnología de la época para estar a la altura de un dibujo magnífico donde lo caricaturesco no excluye lo realista ni el trabajo ni lo dramático. Como Golden supera su propio desafío, el color da otra capa al guión (cómparese la irreal iluminación del lugar donde los agentes de Shield están a salvo con la real de una NY en pleno apocalipsis hulkiano). El Hulk desatado o desencadenado en el Bronx (donde Mantlo ejercería de abogado) de Golden es espectacular. Esta grapa es uno desos casos donde un dibujante supera a toda una superproducción jolibudiense. También mi capacidad verbal. Lo mismo pasa con la elegancia sencilla y modesta de un Mantlo que resuelve lo apocalíptico con el toque cotidiano que distingue al Spiderman clásico, el protagonista desta historia de modo que forum tuvo fácil hacer las cosas perfectas. Debió haberla publicado aquí en la cole del arácnido superhéroe para que pudiésemos tenerla como diso manda. Quién se hubiera quejado del intrusismo duna de las mejores grapas publicadas por Marvel en toda su Historia?

Todo es así o mejor. Increíble. Y el color. Llamadme antiguo pero no necesitábamos el digital para nada. Sin el expresionismo del mecánico el mainstream se ha quedado soso.

El Marvel Fanfare nº 58 es de 1991 peros su guión tiene que ser más o menos de la misma época que los otros porque se sitúa entre la miniserie de Mantlo de la Bruja Escarlata y La Visión y la maxiserie de Englehart desa misma pareja, así que permite fantasear con lo que habría hecho el desafortunado guionista si hubiese sido el encargado de continuar los pasos daquel matrimonio. Es una historia breve con tono de Terror poco afortunada que, o está hecha a vuela pluma, o Plunkett, el dibujante, no entendió el guión de Mantlo pues es incosistente: el villano llega en una nave espacial pero se marcha mágicamente. Es una pena porque el talento dambos autores daba para más. Con todo tiene el acierto dexplicar porque La Visión amó a la Bruja: esta le enseñó que ser diferente no significa ser inhumano. Esto se editó aquí en el Marvel Fanfare nº 4. Hubiera molado poder leer las aventuras mantlianas de una mutante y un sintezoide en un suburbio burgués estadounidense asaltado por las noche por lo preternatural.

A finales de 1993 apareció el Marvel Super-Heroes nº 15, un contenedor de la editorial para historias cortas para probar a gente o servir de cementerio delefantes. Así encontramos en su 3ª historia un guión de Mantlo dibujado por D. Heck! Esta puede ser tan anterior como las demás pues el dibujante estuvo más de 30 años en Marvel y su estilo jamás cambió, pero leí en algún sitio que Mantlo justo antes de que en su vida el accidente se juntase con la vileza estaba coqueteando con volver a los cómics. Así que bien este guión puede datarse dese deseo que desgraciadamente fue cortado cruelmente. En ese caso estamos hablando de principios de 1992. Sea como sea extraña quel cómic no diga nada de que publique un guión de alguien que por entonces había cumplido ya el 1º año de su condena a serio daño cerebral perpetuo. Cabe la posibilidad de que el escaneo que me ha posibilitado la lectura deste trabajo del desafortunado guionista no esté completo, falte el correo o algo así. En fin, lo ultimísimo de Mantlo (me he saltado los MF56 y MF57 porque en ambos el arte no me llama y la 1ª es una historia sobre muñecos de superhéroes Marvel y la siguiente tiene que ser un encargo pues el argumento no es suyo) es una historia coprotagonizada por Thor y Loki sencilla y breve, escrita del tirón (en una viñeta el hijo de Laufey dice que su magia le convertirá en dama de honor pero en todas las siguientes sigue con su clásico aspecto; no parece fallo del dibujante porque la historia se resuelve gracias a que aquel no va disfrazado) e inspirada en los mitos vikingos que evoca a la etapa de AF del desafortunado guionista pues convierte a Thor en un travestí al negarse Freya a tener que resolver los problemas de Asgard por ser mujer. Una historia muy de hoy que con toda seguridad jamás veremos publicada en castellano.

Así termina la cosa. Una pena porque Mantlo se fue en su mejor momento. Como muchos otros de su generación en 1992 se habría quedado sin sitio en un mainstream desquiciado por las ínfulas de dibujantes mancos y vanidosos, pero podía haber recalado perfectamente en Vertigo (esto es una de mis fantasías) ya que él fue todo un autor y además muy inclinado a la Fantasía y el Terror. El hombre que había conseguido levantar, con la ayuda de Marvel, 2 cosmos completos alrededor de unos juguetes que pretendían explotar una moda sin trabajárselo, y gracias a ello 2 largas coles regulares que son de las mejores recordadas de la década dorada del mainstream, más otro proyecto personal de Ópera Espacial clásica (más cerca de Flash Gordon que de Star Wars) que aquí vislumbramos pero no cuajó, podía haber dado perfectamente un par de buenas coles a Vertigo pues hacía tiempo que el conservadurismo superheroico se le había quedado pequeño como demuestra su etapa en AF. Creo que es evidente que en el sello adulto de DC Mantlo podría haber hecho un gran trabajo, quizás el mejor de su vida.

Guía de lectura de los inhumanos VII: principios de los 90: TOTAL irrelevancia I

$
0
0

-45. Los Nuevos Guerreros nº 6: aparecen como relleno. Lo curioso es que Nicieza no sabe que los inhumanos también son terráqueos aunque vivan en la Luna. En esta serie el inhumano Aireo desarrolló una corta carrera como supervillano en la Tierranº de 7 a 9, 29 y de 32 a 36/lo que duró su guionista Nicieza en el título, ya olvidada (como el personaje)Antes Mandíbulas había hecho un cameo en los nº 56 y 60 a 63 de WCA

46. Marvel Comics Presents nº 68: tiene una historia inédita aquí protagonizada por Mandíbulas mediocre e intrascendente pero tremendamente interesante por como ilumina el género. Comienza comunicando la estimación que debió de ser certera de que NY tenía unos 250 mil!! sin hogar. La cifra es escalofriante. Hay muchos pueblos de España, casi todos, que tienen menos población. Es terrible al caer que eso ocurrió (a saber las cifras actuales a pesar de que serán menores) en la principal ciudad del Estado más rico de la Tierra (y luego nos intentaron vender que Reagan fue un gran presi). En fin, la historia va de que Mandíbulas y un poli negro rescatan a un montón de pobres de un edificio en llamas. S. Lobdell escribió esto y estoy totalmente seguro de que no se dio cuenta el torpedazo que su historieta metía al mainstream y por ende a la propia sociedad estadounidense (que no ha cambiado mucho como Trump ejemplifica perfectamente). En la breve historia vemos aparecer a Reed en su torre. Dado que es después de decir que se cree que la mitad de los sin hogar neoyorquinos son niños la cosa queda asquerosa y grotesca porque hace parecer (lo que en el fondo son) a los 4F como unos aristócratas urbanos del Renacimiento con algo de hechiceros (los aristócratas tienen palacios y los aristócrata torres), o sea, que les importa un pimiento sus semejantes desfavorecidos por la injusticia inherente a los sistemas sociales comerciales (digan lo que digan el capitalismo es algo que existe desde la Prehistoria pues la escritura apareció por 1ª en Sumer porque las cuentas se habían hecho muy complicadas al desarrollarse el comercio regional). Mientras Mandíbulas salva vidas, Reed se dedica a "jugar" con un cachivache inhumano. Bofetada mayor a los Superhéroes publicada seguro que no hay. Pero Lobdell no se priva del revés. Los héroes de la historia son un perro, un negro y una mujer, o sea, no un superhéroe, o sea no un hombre blanco. Es decir, un perro tiene más humanidad que uno de los superhéroes más célebres (por entonces) de Marvel, y la preocupación social en EE.UU. siempre está en los colectivos menos favorecidos (comparen los guiones escritos por un blanco con los escritos por mujeres, homosexuales u hombres no blancos, por ejemplo Byrne con Hama en Vengadores). Como hemos dicho Lobdell no se dio cuenta, igual que su editor y la mayoría de sus lectores, de lo subversiva que es esta historia. Por qué? Porque es un cuentecillo conservador con un final cómico (Karnak dormido en un sillón tapado por una manta de los 4F). Al final el sistema no es injusto sino que hay personas malas, que no es que se aprovechen del sistema, es imposible porque es bueno, sino que es que son malvadas. Normalmente siempre que sale un empresario malo en el mainstream (y en la ficción pop estadounidense) hace cosas ilegales, es decir, es un delincuente, el capitalismo está a salvo. Así, en este tipo de historias de gente sin hogar lo normal es que el propietario pretenda destruir el edificio o envíe matones. Aquí no pasa esto. Aquí Lobdell saca un psicópata que quema edificios con pobres para liberarlos de su pobreza (menudo inconsciente que tiene el guionista y los estadounidenses), se ve que no ve otra forma. Así, al final lo malo no es la injusticia social sino un chalado peligroso. El problema no es la pobreza sino el que quema pobres (el que intenta cambiar la situación dalguna manera). No hay que combatir la injusticia sistémica porque no existe, hay que poner más polis a controlar el personal (que básicamente es lo que significan los superhéroes). Tú no hagas nada, compra y lee, que todo va bien. Los superhéroes son una fantasía muy delicada y por ello hay que cuidar mucho el grado de realismo y el tipo de referencias a la realidad que se introducen para no dejar en evidencia sus miserias, la mentalidad burguesa, anglosajona y patriarcal de la que nace. Alonso la cagó por ignorante. Si quería cambiar Marvel lo que tenía que haber cambiado es la esencia de los Supehéroes en vez de su aspecto.

Hay que decir en defensa de Reed Richards mr. Fantástico que está tan ocupado que no puede leer periódicos, ver la tv y pisar la calle.

-47. Factor X nº 67 y 68: de nuevo aparecen los inhumanos como relleno. Apocalipsis se ha hecho con parte de la Zona Azul de la Luna y desde allí jode tanto a aquellos como a los mutis, así que ambos se alían para derrotarle. Otra historia en la que los inhumanos son comparsas o secundarios en vez de ser el argumento.

-48. Los Vengadores nº 334: para impactar con sus conocimientos del Universo Marvel, Harras comienza una nueva historia de los Vengatas en la Luna. Una nave se estrella contra ese satélite en la Zona Azul así que los inhumanos salen a ver. El grupo de exploradores es muy pintoresco: Timberio, un antaño secuaz de Máximus ahora por lo visto perdonado, que no salía desde los 70, Karnak con una capa de Drácula, Mercurio, a pesar de estar de visita, y un alfa-primitivo inexplicablemente encoñado con el mutante (sí, muere). Son capturados por los invasores por lo que Rayo Negro pide ayuda a los Vengatas, que van pallá y entablan un combate con los alienígenas. Estos acaban trasladándose a la Tierra donde la historia se desarrolla sin que vuelvan a aparecer los inhumanos. En este nº también vemos a Gorgon con capa y a Medusa con un bañador raído inexplicable (bueno parece que por alguna extraña razón el dibujante de esto, A.  Kubert, toma como referencia la novela gráfica de Nocenti y Blevins). Por otro lado nos enteramos que lo de Mercurio y Crystal ya no tiene remedio. Que yo sepa esto es una decisión de Harras, quizás inspirada en lo que le hizo Byrne a La Visión y a Bruja Escarlata, porque lo último que supimos dellos es que estaban intentando rehacer su matrimonio.

-49. Factor X nº 71: en este nº P. David se ríe de Byrne. El guionista señala la parida que es que Mandíbulas fuese un inhumano. No sólo no tiene sentido, por qué no había hablado antes y por qué no ha hablado después?, sino que los suyos siempre le han tratado como un animal. Pero también P. David queda en evidencia. Su explicación también es una parida porque no era un momento para bromas cuando Mandíbulas "habló" y además tal chascarrillo implicaría preguntas sobre Karnak y Gorgon que complicarían más las cosas. Es mejor pensar que Byrne no es lo suficientemente inteligente como para comprender a los inhumanos y que Cosa, como buen estadounidense, es incapaz de comprender otras culturas, y por eso oyó lo que quería oír. Los delirios son autogenerados. Ni espejismos ni ilusiones son. Esta grapa la dibujó un tal L. Stroman que me ha hecho echar de menos el siglo pasado. Antes el mainstream admitía muchos más estilos gráficos y eso era un aliciente para seguirlo. La variedad que dan diferentes propuestas es buena porque da singularidad a cada colección, no aburre a la vista y estimula la creatividad del dibujante. Así Stroman aún siendo torpe se marca aquí un dibujo atractivo por su contrastes: sofisticación/ convencionalidad, mancha/ línea, perspectiva/ bidimensionalidad y minimalismo/ barroquismo, y su desiquilibrio, lo caricaturesco no tiene quien le neutralice. En fin, ahora da la sensación de que no solo Stroman, sino gente como Kirby, Miller o Mignola no tendrían oportunidad alguna en el mainstream. Hoy no hay uniformidad (en DC casi) y sigue habiendo versos sueltos, pero el arte se ha empobrecido mucho por el color digital, la alargada sombra del Cine y el estrecho gusto del comprador yanki.


Hoy prodigios minimalistas como estos no se ven.


-50. Guardians of the Galaxy nº 27: inédito aquí. Tras un cameo de Rayo Negro, Karnak y Gorgon en el Estela Plateada nº 60, los inhumanos aparecen aquí en plena Guerra del Infinito. Un miembro de los Guardianes no canónico cae enfermo y pide ir a Attilán ya que el supergrupo ha decidido volver al pasado. Allí, tras el cliché de la pelea entre superhéroes por un malentendido, nos enteramos de que el enfermo es un inhumano del futuro. Bien! Los inhumanos siguen existiendo en el siglo XXXI! Pero sólo quedan 600 y son esclavos de los humanos! Oooh. La razón deso se ha perdido en la Historia, pero el del futuro recuerda que fue culpa de un miembro de la familia real inhumana no inhumano! Medusa se le ocurre: Luna. Oooh. Obviamente esto ha quedado en el olvido. No me parece mal.

-51. Cuatro Fantásticos nº 374 y 375: el dr. Doom consigue el poder de un Vigilante así que decide ir también a por el de la Luna, quien trae a tal satélite a los 4F y se pira porque cree que enfrentarse al que le amenaza es romper su juramento de no intervención. Por su parte los inhumanos han visto que algo procedente de la Tierra ha allanado el hogar de su vecino, el Vigilante de la Luna, así que van a investigar, sin saber si este está o no, por si es algo que también les amenaza. Así tenemos la pelea mensual montada. En ella la participación de la familia real inhumana, sin Crystal, es testimonial, si bien es el poder de RN el que consigue derrotar al supervillano.

Guía de lectura de los inhumanos VIII: principios de los 90: TOTAL irrelevancia II

$
0
0

En el anterior post vimos como los inhumanos habían perdido toda importancia. Por la razón que sea ya no eran capaces de generar argumentos de tal modo que se habían convertido en un cliché lunar. Cuando algo pasaba en la Luna eran sacados por los guionistas por simple tradición pues no les daban ningún peso en la historia. Entonces llegó la peor época de Marvel, la parte central de los 90 del siglo pasado, cuando la editorial se quedó sin guionistas y dibujantes competentes...

-52. Fantastic Four Unlimited nº 2: este nº es duro de leer por su extensión y por el mal trabajo de sus artífices. H. Trimpe está horrible porque su legendaria torpeza dibujística se vio obligada a emular la torpeza de Liefeld (hay que reconocer que el dibujante era un gran "falsificador"), de tal modo que ni su notable narrativa enjuaga el horror, y R. Thomas está aquí más mediocre de lo que era normal en él, los 90 demostraron que su pasado glorioso es la ilusión colectiva de una época poco exigente y aún deslumbrada por los personajes. Así, el guión es malo, para progresar recurre a estúpidos e incomprensibles mal entendidos así como a corazonadas. Pese a ello apunta cosas buenas que habrían tenido el eco que merecían (quieropensar) de haberse producido en una mejor época y en un cómic mejor. La 1ª dellas es la sugerencia de que Medusa ama a RN porque fue educada para ello. Esto hubiera sido una explicación genial para justificar la reciente ocurrencia de Marvel de romper el tradicional matrimonio de la inhumana para fortalecerla. El autodescubrimiento del condicionamiento social hubiera sido una gran idea para dar consistencia a aquella (la diferencia entre una ocurrencia y una idea es que la 2ª viene con razones), algo original pues es un tema poco habitual en la ficción comercial y hubiera dado tanto una gran historia feminista como verosimilitud a la pretensión de la editorial de no obviar a los muchos otros que tiene el varón blanco hetero estadounidense. La 2ª dellas es algo en lo que Thomas cayó antes que nadie: hay una extraña conexión entre Gorgon y Medusa (sólo hay que ver el 1º nº en que aparecen los 2), así, hoy, los han enrollado. También Thomas vio la necesidad de otro villano inhumano para los inhumanos. A pesar de su torpeza como escritor se dio cuenta de que Máximus no puede ser siempre la serpiente en la conservadora utopía inhumana porque acaba haciendo previsibles las historias y limita la potencialidad de los inhumanos. Pero como Thomas es Thomas está genialidad se convirtió en un cliché, por tanto en estupidez sin fundamento, de tal modo que se autodestruyó a sí misma, es decir, el guionista impidió con sus malas artes que su villano se convierta en recurrente. El tema deste nº es que el guionista, preocupado porque hacía años que no salía el príncipe attilano, plantea una historia en la que el presidente del Consejo Genético quiere robar los poderes del hijo de RN y Medusa para ser una especie de dios, naturalmente tal desmesura acaba con su muerte como manda otro cliché. Además de lo visto Thomas dio una motivación a los secuaces de Máximus (sólo son reconocibles Leonus y Timberius, que rechaza así el perdón real que conocimos en el A334): no le siguen porque son malos porque sí como hasta ahora parecía, sino porque están en contra de la aristocrática utopía attilana de tal modo que apoyan a cualquiera que quiera destruirla, estableció que las habituales peleas en la Zona Azul de la Luna habían dañado su tecnología de modo quel aire respirable se había enrarecido obligando a los inhumanos a encerrarse en su ciudad (supongo que esto lo hizo Thomas para dar tensión a su torpe historia pues deste modo RN no puede usar sus poderes) e hizo que RN deshiciese el régimen inhumano, 1º abolió el Consejo y luego la monarquía (tonto no es). Esto es otra cosa en la que Thomas se adelantó a su futuro, ntro. presente. La maldad del Consejo Genético, quería sustituir a RN por su hijo pequeño al presumirle pelele, es la excusa del guionista para poner de relieve lo reaccionario de la utopía attilana. En un mundo donde se exalta la democracia, las utopías no pueden ser monarquías, S. Lee al ser fan de los caballeros medievales no se dio cuenta. Así, el nº termina con la marcha de la familia real de Attilán a la Tierra, ale, a la mierda lo de la contaminación!, dejando deste modo a sus otrora súbditos con el marrón. Con esto vuelve a evidenciarse quel problema de los inhumanos es que si viven aislados y en una utopía con una serpiente tópica no hay manera de que se conviertan en protas de una cole regular. Pero el tiempo también ha demostrado que los inhumanos/familia real inhumana no pueden ser una especie de turistas, que es a lo que siempre se recurre, ver su, por lo visto nefasta, serie de tv y su actual último estertor en los cómics, porque eso tampoco funciona ya que así son o un supergrupo genérico o una tripulación genérica de Ópera Espacial. Lo que hace inhumano a un inhumano es vivir en Attilán. Tan difícil es convertirla en una NY o una Gotham? O sea en una ciudad fértil para la aventura?

-53. Lo que aquí se llamó Desafío Estelar fue un ambicioso crossover ligeramente lovecraftiano pergeñado para revitalizar a Quasar que implicó a muchos secundarios relacionados con él o con el Espacio. Así, de rebote Tritón a través de Namor (Namor the sub-mariner nº 45 a 47, notablemente dibujados por un Isherwood hogarthiano y sensual que se entinta a sí mismo como si fuese un filipino, y de ahí pasa a los 4F nº 385 y 386) y RN y Mandíbulas a través de Q (Starblast y Quasar nº 54 a 56) hicieron bulto o de convidados de piedra en tal evento. El 1º porque, viajando por el mar debido a que no le había gustado que la familia real inhumana se uniese a un circo (esta ocurrencia es digna del mismísimo S. Lee y también absurda, el clan no tiene amigos o qué?), el inhumano marino no ha abandonado Attilán para hacer payasadas, se mete en una pelea con un extraterrestre invasor vagamente cthulhiano que acaba atrayendo a Namor, y el 2º porque al ver peligrar la Luna decide volver allí para ayudar a su exsúbditos de tal modo que acaba enrolándose en un supergupo informal liderado por Q para salvar el cosmos de unos alienígenas totalmente demenciales gracias al "arte" de Trimpe. Podemos olvidarnos desto tranquilamente, menos de lo de Namor (justo lo que no se ha editado aquí/España), al ser una historia muy mediocre debido a que funciona sólo con clichés y a que está horriblemente dibujada por un Trimpe clon de Liefeld y otros novatos sin talento de los que jamás se supo. Gruenwald se olvidó de que hay que dar algo a cambio y de quel entusiasmo hay que contagiarlo. Por eso Q fue cancelada poco después desto.




-54. Cuatro Fantásticos nº 391. La exfamilia real inhumana sale en una sola página deste episodio. Pantera Negra oye de un circo de freaks y se acerca a ver a la exfamilia real inhumana, que justifica su empleo ahí porque así pasan desapercibidos ¿? Esto pasa cuando se emplean viejas respuestas en un mundo nuevo. Por qué quieren pasar desapercibidos si la gente no les conoce? Los 60 de Marvel no eran los 90, más de 3 décadas después hay cientos de superhéroes y se ha aprendido a vivir con gente superhumana, las personas con poderes ya no son un fenómeno de feria. En fin, aparecen porque DeFalco no sabe como hacer sus locos e incomprensibles planes para dar otra cole a los 4F (como recuerda esto al pasado reciente) mejor. Resulta que los inhumanos llevan consigo un jovencito, creado a la sazón por el guionista, y como se enteran de que Pantera lleva otro propio para que lo entrenen los 4F estos deciden endiñárselo también a la familia-supergrupo. DeFalco, eres estúpido. Podemos aceptar lo del wakandés tomándolo como unas prácticas en el extranjero, pero el inhumano, que viene de una sociedad aislacionista y con miles de años de experiencia en individuos con poderes... Creo quel idiota hizo deste inhumano, que pasó rápidamente al olvido en cuanto su creador dejó de escribirle, un mutante y por ello despreciado por su sociedad. Anda ya! Métase el cliché por el culo. Y encima se lo envían a los 4F. Educación de lujo para el último de todos. Claro. Normal que está parida no llegase a ningún lado.

55. Marvel Comics Presents nº 168: es una historia corta que se publicó como complemento de Lo no contado de los inhumanos, aquel cómic que pretendía aclarar lo que a la familia real inhumana le había pasado justo antes de aparecer en Marvel. Se sitúa justo antes de la migración inhumana a la Luna y sus autores, sin acreditar en la edición española, nos cuentan como RN entierra profundamente el solar de Attilán para evitar que los humanos escarben en su basura y así lleguen a conocerlos.

-56. En el mismo mes salió el Nova nº 12 (nº 10 de la maxiserie de forum del mismo título) que continuó en el nº 13 (nº 11...). En la Luna tiene lugar una pelea entre Nova y un tipo que no conozco que seguramente ha caído en el olvido. Como es muy destructiva acaban apareciendo RN, Medusa y Karnak, que por lo que se ve son incapaces de romper lazos con los suyos. Luego aparece el Consejo Genético a pesar de haber sido abolido así que al final consiguió lo que pretendía: hacerse con el gobierno de Attilán. Se veía venir. No se puede dejar solo a un pueblo que no sabe vivir con libertad. Tras una absurda pelea dialéctica entre esta y la exfamilia real esta historia entra en el olvido absoluto, lugar del que no debería haberla sacado.

-57. Guardians of the Galaxy anual nº 4 2ª historia: una página del mismo echa un vistazo al futuro inhumano que ya nunca se cumplirá: los inhumanos vivirán en la Luna hasta que la misteriosa "traición que vino de abajo" los diezme algo antes de la invasión marciana a la Tierra (principios del siglo XXI, de ahí lo de Luna, que es algo ya descartado haciéndolo un hecho de una Tierra paralela). Entonces se convertirán en esclavos mineros de Loki, que los tendrá aislados bajo la superficie lunar durante siglos para que acaben cuajando en un ejército (GG nº 37 y 39) y leo en Comic Vine: cuando lo haga seguirán a su amo y serán derrotados (GG del 40 al 43), y luego su morada sublunar pasará a ser una reserva en el Espacio humano donde serán de nuevo esclavizados por una tal Rancor que los mandará construir una nave con la que ella, los suyos y ellos mismos se irán a otro planeta donde se quedarán porque no podrán ser salvados por los GG (1ª historia deste anual, así que tenemos una bonita composición en anillo, que sí esta publicada en España). Otra cosa a olvidar (en lo que respecta a los inhumanos pues la etapa postvalentino de este 2º volumen de GG no la conozco, igual que la anterior, pero veo que su dibujo es moderadamente atractivo, a diferencia del horrible dibujo de la precedente, o sea, que igual es vindicable).

Como acabamos de ver la debacle de Marvel coincidió con el momento más bajo que los inhumanos han vivido. Pero para mi que esto se debió al bien intencionado nº de Thomas y Trimpe por ser en lo global horrible y tener un mal final. Esa grapa fue el canto de cisne de lo que podemos llamar el 1º ciclo inhumano y una sentencia de muerte para los personajes porque, a la vista está, ningún guionista quiso lidiar con el nuevo status quo creado de Thomas de tal modo que pasaron de secundarios-cliché a hacer cameos. Así, para los inhumanos el fin estaba cerca, si bien más porque Marvel estaba por entonces cerebralmente muerta que por culpa de la torpeza de Thomas (por entonces también inconscientemente empeñado  en hundir a los eternos). Por eso como sabemos y como veremos los inhumanos se salvaron. Marvel no sólo no quiso dejarlos morir sino que los incluyó en su plan Ave Fénix de tal modo que les sobrevino una crisis...

Guía de lectura de los eternos IX: Volando hacia la destrucción por el camino largo I

$
0
0

A partir de aquí comienza la larga decadencia de la Materia Eterna. Con Factor Herodes desaparecieron los eternos como grupo (como tal algo más duraron los desviantes), lo cual es la muerte pues, al igual que los inhumanos, no fueron concebidos como individualidades, pero hicieron el zombi durante un rato gracias a que los guionistas se interesaron por Sersi y en menor medida por Gilgames, Makkari y Thena. Kirby fue muy confuso y así sentenció su creación, pero el verdadero asesino fue Thomas al intentar arreglar con cómics malos algo cuya mediocre convencionalidad le hacía creer questaba roto cuando lo que pasaba es que era raro...

Lobezno nº 21-23: es la mitad final de una historia que viene del nº 17. Comienzo in media res porque es en estos episodios cuando se revela quién es el villano final: un arma biológica desviante de tiempos prediluvianos. Una historia entretenida pero que se estropea al final. No aporta nada al cosmos eterno salvo el dejar claro que este tiene mucho potencial, así que es una pena que todos los guionistas Marvel hayan pasado de él.

Capitán América anual 11:  Esto es parte de Ciudadano Kang. Otro crossover de anuales que se comen los eternos que destaca por estar horriblemente dibujado. Thomas entra en la conspiración que había en Marvel por aquella época de sacar al eterno llamado Gilgames y lo vuelve a hacer. Él, además del introductor de la mitología griega en Marvel más allá de sus personajes más conocidos, adaptó El anillo del nibelungo, ahora adapta el poema de Gilgames. Bueno, no lo adapta pero lo cita constantemente. Como no puede dejar de presumir también cita a Moby Dick y a El castillo. El Capi en manos de Thomas es alguien muy leído aunque sea increíble. En fin, el caso es que aquel, siguiendo el rastro de La Visión, va a parar a principios de la Edad de Bronce pero no sé decir dónde pues las tierras descritas en el poema de Gilgames no existen en ntra. Tierra a pesar de que en la de Marvel tal relato ocurrió. El caso es que el Capi se encuentra allí al eterno Gilgamesque aquí no recuerda que es un eterno, lo único de interés deste asunto que naturalmente jamás es explorado, esto es Marvel, a punto de cruzar el Oceáno para encontrarse con Utnapishtim para que este le cuente el secreto de la inmortalidad. Ambos lo cruzan así que se encuentran con el único supervivente vivo del Diluvio acompañado por una niña que resulta ser Sersi. Esta circunstancia no se explica. El final desta parte es que el desolado falso sumerio vuelve a su reino de Uruk y el Capi se marcha con Sersi a explorar una misteriosa ciudad. La historia continúa pero de la niña eterna no se vuelve a saber nada porque lo de Gilgames es puro relleno, no es la parte del león del crossover así que nos quedamos sin saber cómo se unifican los mitos sumerios, la Biblia y la Historia Marvel

Vengadores nº 361: en el 355 una página le basta a Harras para contarnos a través de una conversación entre Duende y Sersi que el haber participado en una unimente alienígena puede resultar problemático para un eterno. Esto explica los ataques que la eterna viene sufriendo desde el nº 344. En el 361 el guionista retoma el tema. Sersi está enferma así que acuden Ikaris (con pelo largo, capa y diadema), Duende y Arex, un eterno nuevo que como todos los no inventados por Kirby no ha tenido ningún recorrido, con actitud noventera/pendenciera. Deste modo nos enteramos de que los eternos pueden desarrollar demencia senil. En aquel momento Harras estaba on fire así que no hizo ascos a lo que todo guionista en Marvel debe hacer, desarrollar lo ya hecho, cosa que desde Gillis ningún guionista había intentado hacer con los eternos y/o desviantes. Así, nos enteramos de que los Celestiales no crean vida, la recrean, de modo que, a pesar de todo, los eternos no son perfectos, su mente nota el peso de los milenios, de ahí la Unimente. Esta es el medio de combatir la senilidad mental provocada por la eternidad. Pero la Unimente ahora es imposible porque los guionistas Marvel lo único que han hecho desde Kirby es cargarse eternos. Mas hay un plan B: matar al eterno con principios de demencia senil, ejque esta no es perder la mente sino volverse un loco peligrosoKirby no tenía pensado algo así, ni era necesario, pero para el espectáculo nada es sagrado y El Rey lo sabía. En fin, lógicamente eso no le gusta a los Vengadores así que la pelea es abortada por Duende que sugiere hacer el ritual Gann Josin por el cual se vinculan mentalmente 2 eternos. El tema es que Sersi estaba pensando en hacerlo con el Caballero Negro (la compatibilidad entre la mente humana y la eterna ya lo estableció Kirby así que la idea de bombero de que los eternos tengan sus mismas dolencias a pesar de ser diferentes no es disparatada). Influencia de 3X3 Ojos manga que por entonces se acababa de editar en EE.UU? Esto lo acepta Ikaris porque es el modo de averiguar si lo que le pasa a Sersi es demencia senil. Así, la cosa se hace sin contar con la opinión del Vengador. Esta grapa concluye con el descubrimiento de que el ritual no tiene el efecto esperado en el Caballero Negro. Pero que este Gann Jossin jamás sirviese para diagnosticar a Sersi no fue por eso, sino porque Harras pasó del tema ya que se lo inventó exclusivamente para alargar y enredar más el cuadrado amoroso creado por él compuesto por el Caballero, la eterna, Pietro y Crystal.

Quasar nº 49 y 50: Para el nº 50 de Q Gruenwald decidió que el supervillano invitado para ser derrotado en esa grapa especial debía ser una sorpresa total. Así, aunque la cosa comenzó mucho antes, no se desveló su identidad hasta el final del nº 49. La supervillana del nº 50 de la cole iba a ser ... Ereskigal!, exploradora de las dimensiones, buscadora de la verdadUna desviante inventada por Thomas para su horrorosa saga de los eternos que es incoherente porque está integrada a pesar de ser humanamente atractiva (recordemos que los de su especie son feos para los ojos humanos y que ellos marginan a los que dentre ellos se parecen a los humanos, quizás el culpable es J. Buscema pues fue él que diseñó a Ereskigal) que no había salido desde entonces. Así pues nadie pudo verlo venir (con sorpresas así es comprensible que la serie sólo durase 1 año más y que esto esté inédito en España, aunque no lo que lo siguió). El caso es que la desviante estaba buscando ser ultrapoderosa para poder desafiar la realidad y tal y pascual. No me meto en detalles porque es una historia mala que además está olvidada (aunque tiene sus lecturas: una mujer queriendo reformas un universo patriarcal y un editor Marvel escribiendo a un personaje que quiere cambiar la forma de funcionar del Universo Marvel...). Al final lo que pasa es que Ereskigal no vuelve a aparecer en los cómics hasta 20 años después desto en una miniserie -quesinoyerro- está inédita aquí/España. Esta desviante me hace ver el rollo asiático que se gastan el submundo de los eternos: Ereskigal es la diosa del infierno sumerio, Cibeles es una diosa madre originaria de lo que hoy es Turquía, Icaria es una isla griega pero geográficamente es asiática, Makkari fue el auriga de Darío el persa, Sansón es un héroe israelí, Gilgames es un héroe sumerio ... Quizás se podría haber tirado por ahí y así librar a los olímpicos marvelitas y a los eternos de tropezar constantemente.

Guía de lectura de lo eternos X: Volando hacia la destrucción por el camino largo II

$
0
0

Ya se habló aquí de Desafío Estelar, el ambicioso crossover ligeramente lovecraftiano pergeñado para revitalizar a Quasar que fracasó en su objetivo y además es malete, así que voy a ser breve, lo creáis o no. Algo amenaza al Multiverso Marvel así que Quasar forma un superequipo ad hoc para salvarlo. De él forman parte Ikaris  e Hiperión. Lo único que hacen ambos es figurar, pero a pesar de eso el 1º es partido por la mitad, fuera de viñeta eso sí, y encima Gruenwald bromea con eso. Pocos nº después, en Quasar nº 58, vuelve a salir Makkari porque aquel guionista quiere homenajearse a sí mismo. Así vuelve a dedicar una grapa entera a la tonta historia de una carrera, esta vez es para ver quién es el más rápido de la Vía Láctea. El eterno la gana pero eso le cuesta la normalidad así que se pira con Flash ya que, como a este, la Velocidad le ha hecho transcender. 

Vengadores nº 370 y 371: para que Harras se tome un descanso viene Herdling a sustituirle bien empapado de Materia Eterna. Hace una historia simple y convencional pero interesante porque sus héroes son desviantes que no quieren seguir siendo clichés y demencial por sus ocurrencias y ser su dibujo bocetos sin corregir por sus entintadores. El caso es que el supergrupo es capturado por desviantes pero Sersi consigue escapar acabando su huida en el Pentágono! Allí está Kro! Todo el mundo lo creía gobernando en Lemuria pero resulta que está colaborando con el ejército estadounidense en un programa para integrar desviantes! Dónde? Un programa de acogida de inmigrantes? La eterna le cuenta el problema y él le dice que se quede tranquila, que convoca a un grupo de desviantes marginados y allá que van al rescate. Así, Herdling se inventa  a Enigmo, un desviante muy humano negro que al poseer un superpoder desagradable a la vista tiene que ser mutante, y a Dragona, que resulta ser la hermana de la que por entonces estaba muerta Ereskigal, que lucha para que en Lemuria se respeten los derechos de los mutantes desviantes (se dice que es la misma que una que sale fugazmente en la horrorosa saga de Thomas porque tienen el mismo nombre y son desviantes pero esta de aquí tiene alas y la otra no), a Karkas y a Ransak, que están en Hollywood rodando con el eterno Kingo Sinen, a Toro Rojo que está encerrado en un amuleto, se sugiere que por Kro como castigo por su agresividad, que está en posesión de un niño peruano que vive en un aldea montañosa de Perú acosada por traficantes de droga (el tratamiento que da Herdling a esta problemática es inefable por delirante: los malos peruanos caucásicos llaman a los indígenas pieles rojas y a sus mujeres Pocahontas!) y a los gemelos eternodesviantes (vemos aquí que sus padres biológicos pasan bastante dellos) que son capaces de fundirse y así ser Tzabaoth, una criatura totalmente enloquecedora desas que ya no se ven en el vulgar mainstream actual. Una vez todos reunidos forman un supergrupo, Fuerza Delta, para luchar contra la tendencia cultural desviante a la villanía, y con Sersi a Lemuria (por un túnel-portal de las Orcadas del Sur ignoto hasta entonces) van. Allí se encuentran que el supervillano del mes es ... Ghaur, ejque ha podido volver al plano de la Tierra Marvel (se había pirado al final de la muy olvidable Atlantis ataca) gracias a la sangre que Sersi perdió en su huida. El malvado tiene un plan multirracial para conquistar el mundo. Quiere formar una especie de unimente con un humano (Capitán América), una eterna (Sersi), una inhumana (Crystal), un olímpico (Hércules), una joven diosa (Varua), un desviante (Kro) y unos mestizos: los gemelos eternodesviantes, para que le sirva de 3º córtex y así tener todos los poderes de sus integrantes. El plan falla gracias a la conexión entre Sersi y el Caballero Negro. Pero Ghaur queda como nuevo gobernante de Lemuria. Los Vengadores lo dejan ahí porque derribar [al desviante] una vez y para siempre [...] habría arrojado a la sociedad desviante al completo caos (la sombra de Saddam Hussein es alargada:). No queda claro el tema pero todo parece un plan supermaquiavélico (por eso es confuso para mentes menos brillantes que la de Herdling) de un tal Lord T, el que según esto gobernaba Lemuria desde la 2ª abdicación de Kro, para deshacerse de los nostálgicos de Ghaur y los reformistas de Kro que evidentemente minan la autoridad de cualquiera que gobierne Lemuria. Es una historia escrita con precipitación y forzada y convencional pero tiene tantas ocurrencias que hacen que sea una lectura agradable por delirante. Una pena que a Herdling no se le dejase continuar.

Vengadores nº 374 y 375: una de las historias de la larga etapa de Harras desta cole fue el culebrón entre Sersi y Caballero Negro. Aquí es donde se termina. Es un tema puramente de la eterna y Los Vengadores pero el guionista mete aquí a Duende y a Thena. El tema es que Sersi está descontrolada, todo apunta a que realmente tiene demencia senil, así que los eternos van a por ella. Entonces patatín y patatán, la típica lucha contra el villano final y al final Sersi acaba marchándose del Universo de la Tierra Marvel porque es la única manera de no sufrir su demencia senil (provocada por el supervillano). La acompaña por pena Caballero Negro. Menos mal que por fin termina el tema este romántico (machistilla; Harras no era un moderno y eso ha hecho que su etapa haya envejecido) porque ni va con la personalidad de la eterna ni con la mentalidad que se le presupone a alguien que lleva viviendo milenios, pero encargarse de una cole regular es una huida hacia delante.

Fantastic Four Unlimited nº 10: otra grapa en la que R. Thomas pedía sus despido a gritos. Aunque hay que concederle que un Trimpe  de vuelta clon de Liefeld no ayuda a su guión tópico y mediocre. Hay que rellenar el mes así que Thomas, que nunca ha sido capaz de crear una historia de modo que ha vivido de adaptar o explotar las de otros, se le ocurre rescatar a Maelstrom que la había "palmado" (es un ser de energía) hacía unos pocos años. Sus secuaces se ponen a secuestrar a los desviantes y semidesviantes que no están en Lemuria que Thomas conoce menos Kro, nunca nos explica esa salvedad, disfrazados de los 4F para permitir que su jefe se reencarne. Tras idas y venidas tontas y apariciones en la cocinas de las bases secretas por sorpresa, ejque esta grapa es de 60 páginas, y de sacar tópicos de los eternos hace tiempo destruidos, viene la pelea final de los 4F y los eternos contra los malos donde el genial plan de Maelstrom se desbarata porque descubre, y con él todos los que hemos tenido que pasar por la horrible experiencia de leer esto, que Ransak es su hijo! Entonces de un supervillano que quiere destruir todo pasa a padre amantísimo de modo que se autoanula, y así una victoria más del Bien y más basura también. Lo único que tiene esta grapa es un nuevo y mejor uniforme para Duende (lo que no le impidió comerse 10! años de ostracismo) y a Thomas dejando caer que ya es hora de que vuelva Reed (en esta época los 4F estaban muy revueltos por caprichos editoriales) y declarando a los eternos como especie en peligro de extinción. Desde que él escribió Factor Herodes había aparecido un nuevo eterno, Arex (que Thomas se inventa que es el hermano menor de Ajax porque su diseño es muy parecido a este y así identifica a los 2 eternos con los 2 Áyax de la Ilíada que no son hermanos por pura lógica), pero habían desaparecido de la Tierra Makkari y Sersi así que quedaban sólo 12, ciertamente alarmante pero más para Thomas ya que sólo conocía a 6.

Guía de lectura de los eternos XI: Volando hacia la destrucción por el camino largo III

$
0
0

Sé perfectamente que he ido más allá de vtra. paciencia; pero esto es así. Perder el tiempo con cómics malos e irrelevantes es un pecado, pero una vez comenzado hay que someterse a los pesares del camino. No obstante el final del dolor está cerca. Después desto viene el final del 1º ciclo de los eternos y ya no me oiréis hablar dellos en mucho tiempo (incluso me atrevo a decir que a cualquiera).

Relatos del Universo Marvel nº 2: esto es una miniserie con pretensiones a pesar de ser una historia sencilla. La escribió Stern y su razón de ser es la fugaz moda que hubo en Marvel a finales del siglo XX por los tiempos de Atlas. Así, la cosa se ambienta en algún momento de los 50 de aquel siglo y mezcla a los eternos con los historias de monstruos que editaba aquella encarnación editorial. Deste modo se nos explica algo que ya había más o menos sugerido el mismo Kirby en aquella malograda serie suya que originó todo esto, y que cada vez se hecha más de menos dada la baja calidad de sus explotaciones, en fin, que la mayoría de los monstruos que han atormentado a la humanidad son desviantes. Los de los 50 en concreto son obra de la genética. Así Stern pone orden en la confusión que tenía Kirby entre mutante y mutado. Él usó, como se puede comprobar, ambos términos como sinónimos pero las criaturas a las que se refería no eran intercambiables, unos nacían y a otros los hacían. Esta idea de resucitar a Atlas es interesante y tiene potencial, aunque entonces como ahora es muy difícil reproducir el pulp o su versión de los 50 porque los tiempos han cambiado y los consumidores somos muy distintos, pero Stern lo consiguió y por eso esto es una historia eficiente pero vulgar, lo cual creo que explica porque esta propuesta no cuajó a pesar de tener buenas ideas como una heroína negra y africana interesante, aunque en la frontera que separa lo étnico de lo racista, que evidentemente de inmediato cayó en el olvido (no era ni aún es tiempo de negras ni EE.UU. es un país para ellas). La razón de incluir esta miniserie aquí es que su protagonista es Makkari y su antagonista es Kro. También aparece fugazmente el eterno Valkin. La razón del protagonismo de Makkari es que en Atlas hubo algún que otro velocista. Vale, aquellos eran el eterno, bien, pero la cosa no encaja porque un viejo antagonismo entre él y Kro después de 2 décadas de cómics no es creíble, lo mismo un Makkari serio y comprometido. Por otro lado escoger a ese eterno entre otros tampoco parece un acierto porque no tiene gancho por ser desconocido para todos aquellos que desconocen a los eternos o no siguieron Quasar. No creo yo que Ikaris fuese más conocido que Makkari pero seguro que Sersi sí lo era, incluso Gilgames, que no hubiera quedado tan forzado como prota de una historia de monstruos.

Vengadores: en el especial Encrucijada aparece Gilgames porque en él se reúnen todos los miembros de ese supergrupo. Por tanto, lo suyo es puro cameo. En el nº 391 también sale. Lo malo es que lo hace para morir. Ahí se le explota para evocar la típica paradoja de las profecías antiguas (en este caso que un eterno muera) con el fin de que la historia que se está contando gane en ominosidad. Con su muerte ya sólo quedaban en la Tierra 11 eternos conocidos. 

Héroes de Alquiler nº 4 a 7. Aquí es donde conocí a los eternos, si bien no queda muy claro de que van porque se dan por archiconocidos. Como suele pasar la parte del león sólo son los 2 nº centrales. La última página de la 1ª grapa es el inicio de la historia, y las 4 1ª páginas del último nº forman el epílogo. Ostrander, que por esta historia se deduce que fue uno de los pocos a los que les gustó la malograda cole de Kirby, se acordó de los eternos porque en aquella época en Marvel se hablaba mucho de los Celestiales por la vuelta de los principios superhéroes marvelitas a su Tierra, así que decidió sacarlos en su cole ya questa contaba en sus filas con Caballero Negro. Si recordáis Sersi había establecido un vínculo espiritual con el superhéroe filomedieval y se había marchado del Universo Marvel principal por tener demencia senil (se daba a entender que así escapaba al progreso de su enfermedad), y él la había acompañado pues no hacerlo hubiera sido como dividirse, algo imposible para un humano. Esto no tuvo recorrido o no se tomó en serio porque en cierto modo era una parida, Marvel no puede renunciar a ninguno de sus personajes (de ahí que en su seno no haya muertes y exilios que valgan), y la verdad que en este caso mejor porque una enfermedad contradice la eternidad imaginada por Kirby. Para él la eternidad era el control de la mente sobre la carne. O sea, la superación de lo orgánico. Por ello una enfermedad es imposible en el ser eterno. En fin, tras un par de peripecias en otro Universo que desconozco, la pareja no estaba intentando hacerse una vida en otro lugar o desarrollando su vínculo o buscando una cura para su miembro enfermo (o se había curado en una desas peripecias?), sino intentando volver como si su marcha no hubiese sido voluntaria (es cierto que el arrepentimiento existe) y la vuelta no entrañase peligro para la eterna (aunque se hubiese curado, los suyos lo sabían?). Así, sin gran dificultad a pesar de que parecía lo contrario, Sersi y Caballero Negro regresaron, pero por separado (rompiéndose así su vínculo, también eso curó a Sersi?; en todo caso así de fácil es deshacerse de las cosas cuando no interesan), y cada uno desconociendo el paradero del otro. Resulta que eso ha ocurrido porque Thena atrajo a la eterna a Lemuria, donde vagamente se da a entender que están prisioneros todos los eternos. El caso es que Ghaur tiene a los hijos de la hija de Zuras (dibujados por Ferry como púberes sin duda porque se olvidaron de decirle que eran universitarios, es curioso lo que uno piensa cuando le dicen "hijos de"...para que esta le ayude en sus maléficos planes. En este punto nos damos cuenta de que Ostrander no ha seguido a los eternos desde Factor Herodes puesto que aquí el desviante es un espíritu que habita una estatua suya gigante de oro y no el dirigente reencarnado surgido de Los Vengadores nº 370 y 371. El plan de Ghaur es forzar a Thena amenazando a sus hijos a que inicie el trance que conduce a la Unimente, y dominar a Sersi mediante un aparato (por qué no hace eso con Thena? Sólo hay 1? Por qué si no tuviera rehenes no sería lo suficientemente malvado?) para que transforme a los desviantes para que puedan formar una y así puedan poseer a un Celestial y luego desa guisa puedan pegarse con los demás aprovechando su vuelta, el odio desviante a sus creadores es inextingible. Pero aparecen los Komandos de Kro, otra prueba de la ignorancia de Ostrander de los nº antes mentados pues debería haber sido Fuerza Delta, quien no teme por sus hijos como su madre, que liberan a Sersi para que parta en busca de ayuda. Así, los HA van al rescate y, como mandan los cánones, fracasan en el 1º intento. Ejque los Komandos habían sido derrotados e incorporados por los malos. Mas como por alguna razón Kro no ha sido capturado y Puño de Hierro está libre, él es el prota del título, hay un 2º intento; que sale bien. Cosa facilitada por el hecho de que la unimente desviante (bautizada estúpidamente antimente por Ostrander), formada porque Sersi aceptó colaborar con Ghaur al tener este a su caballero como prisionero (no le importa quel plan del desviante vaya a provocar el fin de la Tierra o su caída bajo el dominio de un Celestial-desviante), hace que los gemelos, sin duda por ser mestizos, se fundan en la vulgar forma de Ángel Oscuro (molaba mil veces más el enloquecedor Tzabaoth, es curioso como persiste la tradicional idea de que los gemelos en verdad son uno porque si no, no se entiende que Herdling y Ostrander tuviesen la misma idea si no pensamos mal) de tal modo que ellos y su madre quedan libres de su compromiso. Entonces ocurre algo incomprensible. Ghaur detiene la pelea porque ve que la violencia no tiene ya sentido pues ha fracasado. Entonces Kro le dice que se pire. A lo que Ghaur se niega pues entiende que ha vencido ya que ahora él puede formar la unimente desviante. Después se va!! advirtiendo a sus enemigos que como estén cuando vuelva, va a ir a por ellos ??? La tregua es aprovechada por Kro para "echar" a Thena y a sus hijos de Lemuria (el resto de los eternos han desaparecido), que deciden ir a Wundagore por pensar que es el sitio más seguro de la Tierra Marvel (ejque Ostrander tenía planes allí). A los demás no tiene que decirles nada ya que han de volver a NY porque ha surgido una nueva emergencia. Sersi no va con ellos porque ha sido rechazada por su caballero. El desviante se queda con sus leales para pegarse por la ciudad de los sapos. La verdad es que se entendería que los desviantes echasen de menos a Tode porque desde su ejecución viven en un continuo sin vivir. Kirby retrató al rey desviante como un idiota pero visto lo visto era un tipo muy capaz, con él la genética inclinación de los desviantes hacia la anarquía estaba totalmente reprimida. En fin, que ya cansa la stasis desviante. En cuanto a la historia, pues es tan simple, tópica y vulgar, a Ostrander le gustará Kirby pero no lo entiende, que no importa que sea dinámica y que Ferry dibuje genialmente a los desviantes. Sólo él y S. Buscema hasta el momento han entendido que estos deben plasmarse emulando el expresionista estilo de su creador. Lo único es que olvida, como es habitual, que tienen una tecnología superior a la humana. La gran mayoría de los desviantes luchan con sus garras. Así pues es mejor olvidarnos desto. Thena y sus hijos salen también en los nº 8 y 9 brevemente porque a Ostrander le interesa decirnos que Wundagore ha sido destruido por un tal Éxodo (personaje de la esfera mutante conocido del Caballero). Luego Thena vuelve aparecer, pero sola, no volvemos a saber de sus hijos y Kro, para llenar los fondos de los nº 12, 13, 15, 16, 17 y 19 y los del anual de la cole. 

Vengadores vol. III nº 1 al 4: Busiek decidió empezar por todo lo alto así que reclamó a todos los que fueron Vengadores que estuviesen vivos. Así en estos nº Sersi aparece como figurante. Kro aparece en el nº 3, también como figurante.

X-Force nº 93/Generación mutante nº 2: salen aquí unos totalmente desconocidos Electryon y Astarté (lo que refuerza la conexión oriental de los eternos) para ser los supervillanos de turno/mes. No pasa nada porque haya eternos villanescos pues Kirby ya sacó alguno, y tras la muerte de Zuras, la marcha de la mayoría al Espacio y la anarquía que reina en Olimpia desde hace décadas puede haber eternos confusos. Quizás su amoralidad es lo que ha hecho que nadie se haya acordado dellos. Por lo excepcional desta grapa no es eso sino que los eternos no son relleno, aunque el episodio lo es, como estaba empezando a ser costumbre. Esta historia, sencilla y clásica rozando lo tópico, hubiera estado bien si no fuese porque su final se despacha rápidamente. Cuando uno escribe una historia uniepisódica no debe dedicar páginas para subtramas. 

Hércules: Los Viajes Legendarios, temporadas 5 y 6 + epílogo

$
0
0

He tardado más de lo que pensaba en terminar el videado desta serie pero es que las temporadas de HLJ son largas, y además he visto las 2 últimas juntas, ya que la final  sólo tiene 8 episodios, y lo que es el último capítulo del Hércules de HLJ pues después del final desta, el héroe salió en un capítulo de Xena para cerrar narrativamente la serie, episodio que por ser malo y obedecer a las reglas de Xena y no a las suyas es mejor olvidar y quedarnos con el último de HLJ.

Este visionado ha sido el 1º en el que he visto toda la serie completa. Entre capítulos no vistos o pillados empezados todavía tenía sin ver como 1/3 del total. Pero esto no ha sido la razón de que haya vuelto a ver esta serie. Este ha sido el 4º intento no por completismo sino porque nunca la serie me ha dejado de gustar así que siempre había deseado ver que joyicas mestaba perdiendo. Me gusta porque es entretenimiento bueno puro y duro. La serie, como Xena, sí tiene pretensiones. La pretensión de sacar mucho dinero invirtiendo poco y la pretensión de ser moralizante, pero sus artífices fueron tan profesionales que eso no les impidió hacer un estimable producto modesto. HLJ tiene episodios muy malos, malos y mediocres en cantidad (por lo menos la mitad) pero también interesantes, divertidos y originales en cantidad importante (más o menos 1/3, que es una cantidad alta para una serie de episodios autoconclusivos con bajo presupuesto) porque nunca se conformó con ser sencilla, cutre y convencional.

La razón principal de los 4 intentos es que la serie no ha envejecido, ahora tiene 20 años, a pesar de todo lo que ha cambiado la tele. Es cierto que esto lo dice alguien que peina canas. Yo crecí con este tipo de tele así que no me parece arcaica y extraña, lo que le debe parecer a un espectador joven hoy. Pero aún así creo questoy siendo objetivo. Claramente HLJ es de otra época por estilo, concepción y objetivo, pero no está pasada. La principal razón dello es que es una serie de Fantasía así que no puede envejecer. HLJ se ambienta en otro mundo, y esas cosas no envejecen. Hizo bien en follarse el historicismo, por otro lado la mitología griega ha sido siempre ficción así que nunca tuvo un aspecto determinado y nadie sabe cómo "Homero" se imaginaba la Edad Heroica, porque este siempre es coyuntural de modo que, a medida que el pasado se va conociendo mejor, envejece. Además de por la atemporalidad del decorado, totalmente delirante desde un punto de vista realista, la serie está resistiendo el tiempo por su excelente factura. HLJ es cutre, vulgar y convencional pero utilizó muy bien sus escasos recursos, no tuvo complejos, vergüenzas e ínfulas y su pareja protagonista hizo un trabajo notable. Así, nunca se equivocó. O sea, ningún episodio de HLJ se queda corto o escaso, ni está mal o erróneamente dirigido, ni está mal interpretado. Si hay algo malo esto siempre es el guión (y algunas pelucas). K. Sorbo, el peculiar Hércules sin barba y con pantalones, no es un gran actor pero eso da igual porque el guionista desta serie no es Shakespeare. Lo que necesitaba esta serie era un tipo, además de guapetón, que supiese moverse en un entorno de cartón piedra y cromas, que dominase la pelea fingida, que transmitiese seriedad y pudiera ponerse cómico, y todo eso lo proporciona K. Sorbo. Así, este Hércules es serio, simpático y heroico, es decir, verosímil a pesar del cutrerío y la fantasía que le rodea. En este tipo de productos la verosimilitud descansa en los actores y no en el guión y en el escenario, así que, para lograr el éxito, aquellos son más importantes que el talento literario y el dinero. Por su parte M. Hurst, el Iolus que no es el sobrino del héroe, sí es un buen actor y es probablemente el que más aporta a la serie. No se decidió ponerle desde el principio pero al final se ganó al puesto porque un Hércules santurrón necesitaba alguien que encarnase la humanidad que él no tenía. O sea, el prota necesitaba un sidekick y además muy bueno porque tenía que ser capaz de hacer de todo. Naturalmente parte de lo bueno de la actuación de la pareja protagonista es que se entendieron muy bien, pero dejando a parte eso, si M. Hurst no se le diese bien todo, el drama, la acción y la comedia, la serie no hubiera llegado lejos. Este Iolus es todo lo que no es este Hércules así que por ello es glotón, lujurioso, presumido, pícaro, payaso, ingenuo, desconfiado, manipulable, acróbata... Es tantas cosas que precisaba un buen actor para resultar creíble. Así, gracias a M. Hurst los guionistas pudieron complementar a Hércules y también darle la réplica. La mejor prueba de la capacidad interpretativa de Hurst es que encarna a lo largo de la serie a 4 personajes distintos: Iolus, un príncipe igualico que él, un Iolus alternativo totalmente opuesto y una vieja bailarina loca. Su versatilidad hizo tanto por la serie como la creatividad de los guionistas. K. Sorbo le daba firmeza y atractivo pero su Hércules, como todos los santurrones, no podía mantener un show por mucho tiempo porque sin contrastar con nadie en una serie donde el Bien siempre triunfa hubiera terminado por aburrir. Finalmente la serie escapa al tiempo, de momento, por su humor. HLJjamás se toma en serio a sí misma y eso es capital para que un producto cutre y sencillo tenga un pase. Si la serie no se burlase de sí misma en todo momento habría sucumbido rápidamente por sus escasos valores de producción, su iconoclasta versión de la Grecia mítica y su santurrón convencionalismo. No obstante a lo dicho tiene un rasgo negativo importante.

Lo malo que tiene HLJ es que es voluble. La serie no tiene un sólo registro. Cada temporada toca todos los palos posibles de la tele de la época. Así cada una tiene episodios infantiles, adultos, cómicos, dramáticos, aventureros y románticos y en desorden. Desta manera a un episodio infantil le sucede uno de terror que no vacila en hacer primeros planos a cadáveres, y a este uno más dramático que un telefilm de sobremesa pa señoras, al que le sigue una comedia, y vuelta a empezar. Desta manera la cosa es irregular porque añade a la variabilidad en calidad, la variabilidad en tono. Esto es probablemente lo que ofrezca más dificultad a su videado hoy, la época de temporadas servidas de una tacada y por ello homogéneas. Los altibajos y los quiebros se pueden soportar pero la incertidumbre de lo que uno va a ver no creo que sea un valor para una serie. Máxime cuando está claro que esa variedad va en detrimento de la misma. Esto facilita que distintos guionistas escriban por su cuenta los episodios de cada temporada, pero también impide que la serie explote sus puntos fuertes y acabe teniendo personalidad. Por tanto, lo que se gana por lo 1º no compensa todo lo que se pierde por negarse a tener lo 2º. Si HLJ hubiese tenido, más que dirección, armonía, las temporadas serían más agradables. Ni una serie tan libre y poco seria como esta puede contener cualquier cosa. El todo vale siempre provoca el choque, la discordancia y la mediocridad. 

El mejor ejemplo desto es el inicio de la 5ª temporada. Es algo totalmente insólito para la serie porque los 11 capítulos que lo componen son una historia, cosa que no creo que la sentase bien pues a ritmo de uno semanal seguirla debió de ser un infierno; puto además porque entrellos hay 2 episodios horribles, uno que pretende ser cómico y otro que es un resumen. En fin, el caso es que este inicio se va totalmente por peteneras ya que decidió ponerse siniestro y evocar a las pelis sobre el diablo cristiano de tal modo que durante casi 3 meses HLJ no fue HLJ. Por eso no importa que casi todos esos capítulos estén por encima de la media, especialmente los 2 dedicados a los dioses germanos, ya que están totalmente fuera de lugar. Pero no porque la serie hasta entonces siempre había sido alegre y de fantasía en vez de sombría y de terror cristiano, sino porque olvida inmediatamente tales cambios para volver por sus caóticos derroteros. Incluso el cambio totalmente genial y lleno de potencial que realizó este inicio, la sustitución del Iolus de toda la vida, valiente y dinámico, por el Iolus alternativo, cobarde e intelectual, se acaba deshaciendo antes de terminar la temporada. Así, el comienzo desta 5ª temporada queda como un exabrupto y una pérdida de tiempo.

Del resto depisodios de la misma destacan "Extraño y extraño", que es cuando el Iolus alternativo pasa a la principal para sustituir a su otro yo muerto, "Siempre nos quedará Chipre", que no ofrece gran cosa pero es más profundo de lo habitual porque se dedica a reflexionar sobre el amor y el tiempo, "Érase una vez un futuro rey", el mejor de la temporada y uno de los mejores de la serie aunque abarca demasiado, que nos cuenta como Hércules reeduca a Arturo, y el último, "Revelaciones", que trae de nuevo al Iolus de toda la vida, si no yerro es su 3ª resurrección, y es estimable porque está bien desarrollado y bien resuelto a pesar de la pobreza de medios, así que se le perdona que se ponga cristiano y apocalíptico de nuevo. 

La serie acabó en la 6ª temporada pero por desavenencias internas, no por el público. K. Sorbo quería más dinero y estaba metiendo presión porque no le parecía bien que Xena, un spin off, tuviese más éxito que su serie, quería cambios en el tono de la misma, que fuese más adulta, así que los productores decidieron finiquitarla pues su propósito era obtener dinero fácil, no calentarse la cabeza. Es una pena porque la serie estaba todavía en un buen momento, ninguno de los episodios de la 6ª temporada presenta síntomas de decadencia, degeneración o cansancio, y ser menos incoherente le hubiese venido bien, aunque jamás hubiera podido llegar a superar a Xena porque su éxito fue sociológico. Aquella serie lo petó porque entonces había un montón de mujeres cansadas de los roles femeninos tradicionales en la Ficción de tal modo que apoyaron una serie protagonizada por una pareja femenina, la cual se podía imaginar perfectamente como de lesbianas, que como respuesta se hizo feminista. Las mujeres vieron Xena porque lo que significaba, no porque fuese buena, imposible porque no lo es. Así HLJ jamás hubiera podido superar en popularidad a su spin off pues jamás hubiera podido ser un fenómeno social hiciesen los guionistas caso a K. Sorbo o no. En fin, que la serie no estaba en decadencia lo demuestra el que de los 8 episodios que componen la última temporada, 3 dellos son notables y están entre lo mejor de la serie. De hecho 2 dellos están entre los 5 mejores de una serie de 111 episodios.  Esto es la gloria y el tormento de HLJ. Si no hubiera tirado por lo fácil y hubiera sido menos tímida en ponerse culta, hubiera estado mejor. Estos episodios demuestran que podía haber ofrecido más si los productores hubieran tenido más ambición y hubieran pensado en algo más que en el dinero. "Amor al estilo amazona" no es gran cosa porque la comedia se acaba despendolando y porque convencionaliza demasiado el matrimonio de Hefaistos y Atenea, pero A. Tydings es A. Tydings. "Rebelde con causa" es uno de los mejores de la serie precisamente porque versiona sin complejos la tragedia Antígona de Sófocles. Así, es una historia compleja y adulta. Por ello demuestra que la serie estuvo siempre por debajo de sus límites. Su único pecado es que el guión es demasiado bueno para un episodio de HLJ. "La oscuridad visible" está también bien y demuestra lo acertado de la apuesta fantasiosa de la serie. El villano deste episodio es Drácula y tal locura queda perfecta porque está vez el guión se ajusta mejor a las posibilidades de la serie y al realizador le da igual que la serie sea familiar. El episodio es todo lo macabro que se podía ser en la tele generalista de los 90. "La ciudad de los muertos" es probablemente el mejor de la serie. Igual que el de Rebelde, merecía haber sido al menos un telefilm. Es un ejemplo del peplum progresista que es HLJ. La protagonista del episodio es una reina madre viuda que es uno de los pocos personajes de ficción femenino que ha elegido el trabajo en vez de la familia. Esto es bastante rompedor ya que atenta contra el rol que ntra. sociedad impone a las mujeres, y dentro del peplum es absolutamente revolucionario porqueste es un género conservador, muchas veces reaccionario. El género es una defensa de la familia patriarcal tradicional de tal modo que una liberada y capaz reina egipcia (seguramente porque Cleopatra hace más fácil imaginar a una monarca independiente en la Antigüedad), bellamente cuarentona y con el masculino problema de que sus hijos la reprochan que no fuese a sus partidos de beisbol es algo totalmente insólito. Si estos 3 episodios demuestran lo que la serie podía ser con un buen guionista gracias a su falta de complejos y las enormes posibilidades de lo cutre, el último demuestra lo que bajaba HLJ cuando le tocaba un guionista mediocre que no tiene ni idea de la Antigüedad. El último episodio por ser flojo es un indigno final a una serie que estaba desatada. La total ignorancia de lo que es un dios pagano y lo impertinente de lo cómico en un guión que pretende ser emotivo echan por tierra la posibilidad de que HLJ tuviese un capítulo final por encima de su media, acorde con el subidón de calidad último y que hiciese honor a una serie que fue bastante popular y mantuvo encendido el peplum.

En fin, Hércules: Los viajes legendarios porque no quiso no es gran cosa. Así, no tiene la calidad suficiente como para mantenerse a flote en una época en que los productos de entretenimiento solventes sobran o superan la capacidad individual para deglutirlos, pero es una serie competente y original que supera a bastantes peplums cinematográficos. Por tanto, si se aprecia el desenfado, el disparate, lo cutre, los escotes generosos, los pectorales y la deshinbición injustificada, y a uno le interesa una visión respetuosa pero libérrima de la mitología griega, sin duda, (re)videar los episodios que he destacado en esta serie de post le satisfacerá. 


Have a nice day y I am not a witch

$
0
0

Estas pelis las he videado en la Muestra Syfy deste año. Si os fijáis hago un post cada año pero faltan un par de hace años y el del año pasado. Los más antiguos los escribí para un blog grupal en el que colaboraba ya desaparecido para siempre, por eso no están aquí. El del año pasado no está porque no lo hice porque me "cabreé" con la Muestra. El cartel del año pasado fue malísimo. Creo que me vi 2 y fueron tan mediocres que pasé de dedicarle más tiempo pues esto lo hago porque quiero. Este año la cosa ha sido pelín mejor pero a cambio han subido los precios. Las entradas singulares han subido un 50%! (los abonos han subido como un 12% y así por 1ª vez salen muy bien de precio, pero hay que ser un fanático o un jovenzuelo/no tener criterio para tragarse un cartel que nunca tiene menos de 60% de basura) convirtiéndose así su precio en algo para pensárselo. Es más barato que la entrada normal de un cine cualquiera de Madrid, pero ya no es esa baratura que invita a derramar dinero porque es tan poco que no importa si la peli no lo compensa por ser una mierdola. Así, si antes la Muesta era un lujo, ver en pantalla grande films que no van a estrenarse comercialmente en España, barato, ahora ya es simplemente lujo. Ver (en Madrid) pelis sin recorrido comercial desde el 2018, se paga. Por eso casi no voy esta vez por 1ª vez desde que sé de su existencia, hoy uno puede ver casi cualquier cosa gratis en su casa, pero uno es viejo y cinéfilo. Así que ni pa mi ni pa la Muestra. Fui a menos de las que hubiera ido con el precio para pobres de antaño, pero pagué lo mismo.


Have a nice day: está es una breve (70´!) peli de animación China cuya propuesta formal austera y alternativa no puedo calibrar por ignorancia. O sea, no sé si se optó por la tosquedad volitivamente o no. Para ahorrarme palabras os diré que el film es una especie de Amor a quemarropa. Es la típica historia donde se mezclan mafiosos y muertos de hambre resultando la cosa una comedia thriller drama social. Así pues no es nada del otro jueves pero está bien hecha y tiene su originalidad. Además es una reflexión sobre la deshumanización y destrucción que provoca el capitalismo inmoderado que nos hace recordar que China es oficialmente comunista, y que ahora su interior está experimentando lo que todos los que vivimos en el centro de una ciudad occidental y/o turística ya hemos experimentado. Por tanto el film no es mero entretenimiento. Mas no se lo imaginen doctrinario o propagandístico, simplemente tiene el rollo de Mátalos suavemente. No hace falta ser chino o comunista para relacionar mafia y capitalismo. Una comparación del mismo palo que aquella de asesino y soldado (ambos matan pero no son tratados igual por su sociedad) o bandido y conquistador. Así pues estamos ante una peli que aunque no añade nada, sí está por encima de la media. Lo único que tiene es que es china y por ello algunas referencias, estilemas y citas se pierden por la diferencia cultural, del mismo modo que hay cosas occidentales que critica la peli por verlas adosadas al capitalismo. Esto hace que no sea una para todos los públicos (por lo que no se va a estrenar). La mayoría del público de la Muestra son monos. Esa es la gracia y el peaje de la misma. Así que, aunque los programadores lo saben y por eso ponen los pases de las pelis que no son para monos en horas en las que estos suelen estar despiojándose, siempre hay monos tacaños que van a videar todo aunque salte a la legua que algunas son para humanos (ejque los monos, monos son). Por ello videar esta peli fue un poco infernal. Seguramente sea mejor de lo que me pareció porque no pude disfrutarla. Su audacia formal y sus ramalazos chinos (una parodia de la propaganda comunista de los 50 que por lo experimentado se entiende que los monos desconocen, y la interrupción de la historia por un par de minutos para ofrecer un plano sostenido de un mar real) hicieron que los monos estuviesen lanzando sus propias cacas casi desde el minuto 1. 1º empezaron los más tontos quéjandose en voz alta de que no entendían la historia, lo cual era confesar que son gilipollas/monos pues hay decenas de pelis estadounidenses igualicas a esta que permiten seguir la trama aunque su claridad expositiva fuese demasiado compleja para la mente de uno. A eso le acabó siguiendo un clamor durante toda la peli, que me hizo sentir como un humano dentro de una jaula de monos, totalmente fuera de lugar, maleducada (a ningún mono protestón se le pasó por la cabeza que hubiese humanos en la sala ni seguir a aquellos que decidieron desertar), intolerante, xenófoba y sobre todo, estúpida porque su motivo era no pillar que la peli se pone alternativa para no ser más de lo mismo. 


I am not a witch: es una coproducción europea rodada en Zambia y realizada por gente de Zambia (cuál es su gentilicio?!; zambuesos y zambuesas?:). Como ya están imaginando, a los monos no les gustó. La cosa no fue tan asquerosa como con la peli china, pero simplemente porque eran menos que en la anterior peli gracias a que el horario era realmente incómodo. La peli tardó en ser aceptada y aún así los más gorilas entre los monos hicieron público que la despreciaban justo cuando los humanos estábamos emocionados por un final terrible y seco. No pudieron esperar al menos a los títulos de crédito. Así que, aunque ellos piensan questaban protestando por la inclusión de una peli así en la Muestra, sin ninguna razón porque jamás les he escuchado hacer lo mismo cuando se les servía una sobre brujería occidental, tal inoportunidad demuestra que no les había gustado, viéndose así  lo paletos e idiotas que son. 1º y principal lo salvajes que son, y luego y secundario lo incapaces que son de abrirse a lo extranjero y a propuestas diferentes al cine comercial estadounidense. Todo bastante ofensivo, que refleja que la mayoría de los españoles siguen siendo de pueblo, porque esta peli es una de las mejores que ha puesto la Muestra y además la más intencionada. Es una que critica duramente pero sin estridencias el machismo africano así como la explotación occidental de África. En el año de Wonder Woman, de Black Panther y de la manifestación feminista del siglo en España, los monos dejaron claro como son las cosas en la realidad a una peli DIRIGIDA POR UNA AFRICANA criada en Inglaterra. Las masas siguen sin tener sensibilidad y con las mentes cerradas. La peli no es una maravilla pero es bastante buena, prácticamente seguro que es la mejor deste año (aunque técnicamente es del pasado). Como la china, peca de etnocentrismo y así uno que no es de Zambia (aunque por lo visto se refiere a cosas que ocurren en Ghana) no puede entender bien todas las implicaciones, que es real y que es distorsión artística, para algunos esto es porque la director es una debutante y no por malentendidos culturales, pero la austeridad formal punteada de unos planazos hermosísimo e hirientes, la sinceridad y la metáfora poética hacen deste film otra gran peli que casi nadie va a ver por no ser estadounidense y no ser comercial. Quizás lo mejor que tiene es que es puramente denunciadora. No es buenista, ni da soluciones, ni convierte a alguien concreto en malo (está claro que el problema es la tradición patriarcal africana, pero si un blanco explota a un negro, entonces esté no tiene ninguna razón para dejar dexplotar a su negra). Así, esta es una peli de formas modestas pero terrible (está es la única que ha acongojado a mi novia, al menos desde que lo es) que por ampliar ntro. mundo con calidad justifica totalmente su inclusión en una muestra cinematográfica y en esta Muestra. En un mundo perfecto, o simplemente humano, esto sería la tónica general, lo diferente no sería linchado por ser así y Vivaldi no chocaría con el tribalismo africano.

Guía lectura de los eternos XII: 1º final

$
0
0

New Eternals: Apocalypse Now: esto es una buena intención convertida en empedrado del Infierno. Para entenderlo hay que tener en cuenta que con este cómic los eternos entran en el siglo XXI. En los años iniciales daquella centuria Marvel seguía tratando salir del pozo. Por eso debieron dacordarse de los eternos, también estaban en el fondo. Harras, entonces Editor Jefe, tuvo la idea de relanzarlos así que encargó preparar con mimo este especial del 2000. Los guionistas eran y son unos desconocidos pero el dibujante es bueno. J. Bennett (brasileño y negrata), que yo no conocía de nada pero que veo que lleva trabajando incansablemente desde los 90 para las editoriales estadounidenses, posee tan buen hacer que me sorprende que el negado de Deodato sea más conocido y se le tenga en mejor estima. Es cierto que Bennett no tiene mucha personalidad, pero etrabajador, imaginativo y capaz y su estilo con influencias de Sears y Davis es atractivo. Por su parte el guión está bastante bien documentado, sólo se olvida dese disparatado fill in de Los Vengadores de la etapa Harras, pues su objetivo era hacer borrón y cuenta nueva sin renunciar a la continuidad. Así, los personajes están rediseñados, Phastos de forma particularmente atractiva, y al final son rebautizados, pero se tiene en cuenta todo lo pasado. La idea era buena, y otra demostración que Marvel nunca abandona a sus creaciones, pero se ejecutó mal pues el objetivo final era convertir a los eternos en un nuevo supergrupo, La Nueva Estirpe. El nombre del supergrupo es racista (está más claro en inglés: breed) y encima su jefe, Ikaris, adopta el nombre de guerre Soberano, pero eso da igual porque convertir a los eternos en una especie de Clan Destine no tiene sentido porque está condenado al fracaso. Un nuevo supergrupo genérico salido de la nada, poco original y encima sin ni siquiera contar con el respaldo de una mísera miniserie no se iba a comer ningún colín. Máxime cuando presenta a 4 nuevos personajes eternos, con lo que se jode a sí misma (si bien eso sólo es perceptible para los escasos fans de los personajes) pues lleva a preguntar por qué acuden ahora a la llamada de Olimpia cuando no lo han hecho nunca, para sustituir a los clásicos menos a Ikaris (ejque es varón, blanco y rubio) ya que eso aliena a los fans, que desde los 90 siempre son más que los neófitos. Además 9 no es el nº de integrantes más adecuado para un supergrupo nuevo (claramente se quiso hacer un compromiso entrel pasado y el presente) y los recién creados, un calvo, un "indio" y 2 mujeres, una dellas oriental, no eran buenos reclamos (hoy tampoco), y además apenas se les dio viñetas y no resuelven nada de la trama (de la oriental ni se nos dice su nombre)La ocurrencia es positiva porque aumenta el nº de mujeres, promociona al negro del grupo (quién nos iba a decir que ese iba a ser el gran pecado de Lee&Kirby) y mete a un "indígena", pero carecía de fuerza y atractivo. Hubiera sido mejor desvelar que Lobezno era eterno o algo así. El asunto desta grapa es que Apocalipsis hace que un submarino nuclear estadounidense dispare una nuke contra Lemuria para que haya guerra entre desviantes y humanos y eso lleve al Apocalipsis. Esto hace a los eternos salir de su aislamiento (parece que no había en ese momento ni un superhéroe en EE.UU./Tierra), a eternos muertos resucitar, de momento a Virako, el padre de Ikaris, así se podía contar con el típico conflicto paternofilial que tanto gusta a los estadounidenses además del de lo viejo con lo nuevo (recordemos que Virako murió en la Alta Edad Media), y a muchos desviantes mutar por la radiación. Dentre estos Apocalipsis elige a Karkas (coloreado de verde pero los personajes, a juzgar por lo que dicen, le veían tan rojo como había sido hasta esta grapa:) para transformarlo en un monstruo sin cerebro que poder mandar contra los humanos para que parezca una represalia desviante, a ojos de los gobiernos pues a la gente no se la informa. Así, el simpático filósofo aficionado desviante aparece en San Francisco como una especie de Dagon lovecraftiano y acaba matado por sus amigos eternos para salvar a EE.UU. La excusa es que está descerebrado, pero en realidad es la identidad del salvado la razón de que la amistad no signifique nada. También es que había que demostrar que los cambios iban en serio y hacer un sacrificio propiciatorio. La cosa termina con Kro como cabo suelto a explorar (nadie se acuerda de los gemelos), Ransak integrado en los eternos (porque es bello y varón naturalmente, pobre Karkas, esto es un supergrupo "ario") y con los personajes eternos decidiendo presentarse a la humanidad como otros superhéroes cualquiera (hacía muchísimo tiempo que no se hablaba deste tema pero seguía igual que como lo dejó el añorado Gillis, 20 años habían pasado en vano, la humanidad desconocía la existencia de los eternos y de los desviantes por voluntad de los Celestiales tras fallar) para no asustar a los racistas estadounidenses (lo curioso del racismo pos68 de EE.UU. es que es el miedo y no el error, la ignorancia o la soberbia su razón de ser) de la Tierra Marvel con otra raza de humanos con superpoderes (la inclusión de Apocalipsis no es casual). No olvidemos que hacía poco que los inhumanos habían salido a la luz. El Capi y los demás seguro que fliparon ante la decisión de sus viejos conocidos, uno de los cuales había sido un popular Vengata durante años. En fin, una buena y necesaria idea mal ejecutada. Matar a Karkas, cambiar los diseños y los nombres de los personajes conocidos, inventarse genéricos y robar ideas no son las mejores cosas que se pueden hacer para refrescar marcas agotadas ni aunque se le ponga un nº 1 en la portada. Se comprende questo no fuese tenido en cuenta ni cuando estaba en las tiendas. Karkas no merecía morir por unos personajes que no se han vuelto a ver.

Extras: 
Marvel: La generación perdida: ya dijimos que en el umbral del siglo XXI a Marvel le entró nostalgia por la época Atlas. De ahí, y por otros motivos, Byrne, con un espartanísimo dibujo, se inventó la Historia del Universo Marvel de la década de los 50. Uno de sus protagonistas es una eterna que creó, Pixie, que, bueno, vale, pero lo que demuestra repetidamente la Historia es que ningún personaje inventado para rellenar por un autor es utilizado por los demás. Utilizar a un eterno de Kirby no hubiera hecho mejor ni más memorable a esta historia, pero hubiera supuesto menos morralla. En fin, además desa eterna aparecen fugazmente Kro en su papel de supervillano, Makkari tras un par de las identidades falsas que se decidió que había tomado, e Ikaris.

Patrulla X: Los años perdidos nº 16 y 21: esto se publicó más o menos a la vez que lo anterior. En el 16 aparece Pixie y en el 21 también Ikaris.   

NE:AN no es la última aparición de los eternos antes del 2006 pero es la última en que son algo más que rellenos en viñetas. La última aparición de Sersi, la eterna más popular, es de finales del 2004, pero la última vez que fue algo más que la esquina de una viñeta fue a principios de 1998. La última aparición de Ikaris es del 2003, pero hay que remontarse hasta 2000 para encontrar una grapa donde tenga peso en la trama. La última aparición de Thena es del 1999, pero hay que remontarse hasta 1998 para encontrar una grapa donde tenga peso en la trama. La última aparición de Makkari es del 2003, pero hay que remontarse hasta 1998 para encontrar una grapa donde tenga peso en la trama. La última aparición de Duende es del 1995. La última aparición de Gilgamesh es del 2003 pero llevaba muerto desde 1995. La última aparición de Kro es del 2003, pero hay que remontarse hasta el 2002 para encontrar una grapa donde haga algo. Así pues, aunque es en 2004 cuando Marvel considera que la Materia Eterna ha muerto definitivamente, la gestión de la editorial de la creación de Kirby había fracasado antes de que el presente siglo llegaseEste götterdämmerung se produjo porque todos los guionistas que quisieron suceder a Kirby fueron incapaces tanto de sacar algo del confuso material de partida como de remontar la mala fama que dejó aquel. Sólo Gillis encontró el camino, pero como recompensa fue guillotinado por un desacertado Shooter, desta forma desde la historia que hizo Byrne en Los Vengadores todo es basura excepto Factor Herodes, los nº 370 y 371 desa cole y el X-Force nº 93, que en realidad son nada. Pero ya hemos aprendido que Marvel no olvida a sus personajes así questo en realidad es el final del 1º ciclo. En el 2006 la Materia Eterna hizo el Fénix, pero este 2º ciclo a la postre ha resultado ser un patético estertor pues no ha podido prolongar a los eternos más de una década, y la mayor parte dese tiempo ha sido un arrastrarse por la marginalidad absoluta. Pero dejo de adelantar más pues lo vamos a ver os interese o no, si bien antes voy a ocuparme de los cómics donde sólo salen desviantes (que aguantaron hasta el 2003) o Celestiales, aunque si esto último es mucho jaleo lo dejo.

Guía de lectura de los inhumanos IX: The Great Refuge

$
0
0

Los inhumanos habían avanzado profundamente por el camino de la irrelevancia pero Marvel fue capaz de rescatarlos. Antes dese rescate vino un especial extraño porque no encaja con lo que la editorial había decidido para las creaciones de Lee&Kirby, pero que las revindicaba al mostrar su potencial para protagonizar historias incluso estando en la Luna.  

-58. Cuatro Fantásticos nº 398 y 399: los 4F tienen que ir a la Luna pero los inhumanos no les quieren dejar alunizar, el editor totalmente despistado por DeFalco decidió que se lo habían prohibido en el Fantastic Four Unlimited nº 2 en vez de decirle a su guionista que sestaba colando. No pasa nada porque Sue ciega hasta a las máquinas ciegas, pero eso no impide que acaben pillando a Cosa. Lo cual lleva a que pelee contra un general inhumano y el Escuadrón Carmesí, la fuerza de élite inhumana, 6 nuevos inhumanos inventados para la ocasión por DeFalco y Ryan que no han ido a ningún sitio, pero ejque incluso los contendientes de una pelea de relleno tienen que tener nombre. Entonces, un Boris que no es un Boris para la pelea amenazando Attilán, deste modo el anaranjado puede reunirse con su grupo y dejar de interrumpir estúpidamente la historia principal.

-59. The inhumans: The Great Refuge: a la vez que Marvel lanzaba su operación de rescate editó este especial. Al ser contradictorios entre sí, ya lo he dicho, no se entiende a qué venía este cómic. Quizás Marvel quería recordar a la gente los inhumanos ya que llevaban como 6 meses sin salir y además sus últimas salidas habían sido muy discretas. En fin, sea por lo que sea, salió esto que es una buena historia aunque intrascendente y mal y feamente dibujada. Su guionista, un tal S. Dietz (por lo que veo alguien de marketing, probando suerte?), nos cuenta que unos refugiados kree deciden ir a la Luna para no tener que vivir bajo los shiar. No es una idea peregrina pues allí están las ruinas de una antigua ciudad suya habitada por unas creaturas suyas. El caso es que la nave kree llega y es atacada inmediatamente por los inhumanos ya que no se fían un pelo de quienes otrora han intentado esclavizarlos. Entonces los extraterrestres se rinden. Lo único que quieren es cohabitar en una Zona Azul lo suficientemente grande como para albergar a krees e inhumanos. El Consejo Genético, del cual aprendemos aquí que no es el antiguo pues ahora sus miembros son elegidos, sus reuniones son públicas y sus miembros no deben ser varones viejos (una buena idea porque las transformaciones siempre se hacen respetando lo anterior, otra cosa son las revoluciones), acepta estudiar el tema. Mientras esto ocurre un comando kree trata de asesinar a la exfamilia real inhumana que está, como sabemos, en la Tierra. El intento naturalmente se queda sólo en eso pero tiene la virtud de hacer que RN y los suyos vuelvan a la Luna para saber qué pasa. A la vez que eso ocurría en la Luna pasaban otras cosas. Durante una pelea entre chavales inhumanos y krees uno de los 1º es muerto (esto es otra historia que apunta a que los inhumanos se someten a las nieblas al llegar a la pubertad en contra de lo que pensaba Byrne). Por tanto, cuando la exfamilia real llega a Attilán la cosa se ha complicado. Entonces, unos kree que no creen que se les permitirá establecerse en la Luna, deciden tomar al asalto la Torre de las Nieblas pues su Mente Suprema los había transformado en Tormenta Galáctica de tal modo que ahora aquellas también podían transformarlos/darles superpoderes (convirtiéndoles en inkrees?), por lo que podían rearmarse para volver a ser un imperio. Como la toman, estos inkrees han de pelear contra la exfamilia real, que vence porque la idea chula de inkrees no tiene recorrido porque resulta que los krees no sobreviven ni una hora a su transformación. Entonces ya se puede volver a la política. El CG está dividido. A un lado está una mujer que quiere echar a los kree por prejuicios fundados (los extraterrestres han demostrado tener una cultura agresiva y despótica) y al otro un viejo que prefiere ver la parte desvalida que tiene todo refugiado. Pero aún dividido el CG está decidido a obviar lo del joven asesino por ser joven, también está dispuesto a aceptar que los asaltantes no representan a la mayoría de los kree, pero le escama el intento de magnicidio. A esto el jefe de los kree por fin decide confesar. Él lo ordenó porque sabía que RN tenía temas personales con los kree por lo que no estaba seguro de que los dejase estar en la Luna. Desto, en vez de valorar la sinceridad y la desesperación, el CG decide quedarse con la agresividad así que acuerda expulsar a los kree. La confianza es imposible. Pero les entrega a los prisioneros. Los inhumanos no los van a castigar. Así, los kree se marchan y tras esa partida hace lo mismo la exfamilia real. Deste modo termina esta historia diferente e interesante que toca temas importantes de forma superficial pero hace pensar sobre ellos. Lo malo es que comete el habitual pecado de los relatos superheroicos: la intrascendencia. No tiene consecuencias por tanto es totalmente prescindible. Además, con un dibujo torpe que dificulta su lectura, lo mismo el color (la piel de los kree, el pelo y la ropa cambian en cada viñeta dificultando así reconocer a los personajes), y un guión a pesar de su originalidad rutinario y sin ningún poso, pa qué releerlo? Otra cosa hubiera sido que al final los kree se hubiesen quedado en la Zona Azul. Esto hubiera hecho importante este especial rutinario. A lo mejor era el plan original hasta que vino el tema de Avalon-Atlantis para imponerse. No sé muy bien si para bien, al margen de la calidad de los cómics que vienen tras el sarao, que es bastante, pues después los inhumanos volvieron a la Luna, y para nada porque luego fueron a Hala para volver a la Tierra. En fin, si los kree se hubiesen quedado, o si al menos la niebla terrígen no fuese mortal para ellos, esta grapa se hubiera salvado del olvido. Los especiales han de tener consecuencias, o profundizar en los personajes, para no quedarse en las tiendas. Deste modo tenemos más inhumanos de una sola grapa y una historia innecesaria para seguir la historia de los de Attilán.

Guía de lectura de los inhumanos X: El sarao de Atlantis

$
0
0

Cuando los inhumanos estaban enfilando el mismo camino que los eternos ocurrió algo que los salvó. No sé que motivos hubo para meterlos en el sarao de Atlantis más allá de que Attilán rima con Atlántida, pero eso les evitó el reinicio. La 2ª cole regular de Namor sestaba yendo a pique, así que su guionista ideó una gran historia que realmente revolviese las cosas. Pensó solo en el impacto ya que lo que se le ocurrió fue que Atlantis volviese a la superficie, y eso a la larga es mala idea porque los atlantes son seres marinos así que eso en realidad iba a aislar a Namor, y con los eternos y los inhumanos hemos aprendido que eso conduce a la muerte. El caso es que al pobre guionista le cancelaron la cole antes de poder terminar su historia-bomba. Pero su editor le pareció una buena idea así que luchó por ella y el editor de los 4F se la compró. Se acercaba el nº  400 daquella y la cosa estaba alicaída. Así también quedó incluida la otra cole de los Fantásticos. Para hacer la cosa aún más grande y tratar de relanzar otras series que se iban a pique se metió a Thor, que acababa de regresar, y a los inhumanos. Se ve que se quiso compensar el tamaño del evento (sólo 3 coles implicadas) con un montón de personajes.

-60. Namor the sub-mariner nº 58 a 62 (el último se publicó a la vez que Great Refuge): Tritón aparece antes, en los nº 55 y 56, pero no pinta nada en ellos y además el tema no empieza hasta estos episodios. Los últimos de la cole. En ellos hay un conflicto por un submarino atómico escachifollao (1ª vez quescribo esta palabra) que acaba explotando llevándose por delante al pobre inhumano, mas no lo mata sino que lo transforma. Paralelamente las Azores empiezan a hundirse y la oceanóloga que estudia tal fenómeno empieza a pasarle algo. La historia se junta porque Tritón aparece en las Azores y es recogido por la tipa y hasta ahí llega Namor pues ha podido seguir el rastro de su amigo. Entonces aparece un tal Espectro de Sangre y hay una pelea que no parece servir a otro propósito más quel de purificar a Namor de su lejano uxoridicio (1ª vez quescribo esta palabra). Mientras la oceanóloga dinamita un volcán submarino que provoca un terremoto que empieza a alzar a Atlantis. La historia se vuelve a unir porque la tipa va al lugar donde se ha dao la pelea pero transformada en ... Morgana Le Fey, que controla a Tritón y revela que su Avalon es Atlantis y que por tanto es suya y por eso la reclama ahora que vive de nuevo. En un atropellado, por ello confuso, nº final nos enteramos de que el Diluvio (aquí datao en el 8 mil y algo a. C.) sólo hundió parte de Atlántida pues sus partes más altas quedaron comos islas. La mayor dellas era la de Avalon, que, por otro cataclismo, se hundió en el siglo V d. C. y así, con el tiempo, Atlantis pudo establecerse sobre ella. Morgana Le Fey, que por fin ha vuelto a la Tierra desde su muerte corporal en el siglo VI d. C., aquí caracterizada de forma machista como sacerdotisa de la diosa de la Luna y el Mar o Isis Negra, una forma de la Diosa Madre extrañamente mezclada con la cábala, quiere sacrificar al transformado Tritón (de alguna manera se ha magnetizado) porque está relacionado con el mar por su condición de ser marino, con la Luna por haber habitado en ella, no importa que haya sido por poco tiempo (cuánto tiempo Marvel son 10 de ntros. años?) y con la Tierra, ya que su actual magnetismo le viene del geomagnetismo, aunque en esto no cae el guionista, para conseguir el suficiente poder para hacer que Avalon emerja. Naturalmente Namor intenta impedirlo, pero cuando un aliado espontáneo suyo va a matar a la supervillana, Tritón la salva con su vida con lo que el sacrificio tiene lugar a pesar de que parecía ya frustrado. El tema es que el inhumano quería proteger a la mortal poseída por Morgana. Así la heroicidad de Tritón permite a la supervillana realizar su plan, jodiendo con ello a Atlantis, y deja a Namor el marrón de revertir lo creado por el Mal además de exorcizar a Morgana si quiere honrar el último deseo de su recién fallecido amigo inhumano.


Esta portada es lo único bueno de todo el sarao.

61. Ascenso de Atlantis: un mes después de lo anterior se publicó esto. Avalon emerge pero todo el mundo está a su bola menos el Consejo Genético inhumano. Uno que no tiene nada que ver con el que hemos visto en GR de tal modo que esto expulsa de la continuidad a aquella apreciable historia, pero tampoco con el tradicional pues sus miembros no deben llevar ropas ceremoniales y no son viejos varones. El caso es que este ha observado la emersión de Avalon y algunos de sus miembros quieren ir a investigar pues saben que su Attilán estaba en una isla que otrora formaba parte de la Atlántida (aunque su migración a ella fue muy posterior -siglo XX- al hundimiento daquella). Otros no lo tienen claro así que los miembros del CG discuten. Mientras eso pasa N. Richards se ha colado en la morada del Vigilante ya queste la había abandonado, para ver que podía pillar de tal modo que acaba provocando una reacción defensiva en ella que comienza a destruir el Área Azul. Lógicamente se desata el pánico en Attilán. El CG, dado que no hay naves para salvar a todos, decide salvarse él con las Nieblas (pa qué si sólo van a quedar los 6 del CG más la exfamilia real y algún despistado) y enviar a la Escuadra Carmesí de la milicia inhumana a atacar Hawai! ya que ha visto a un humano entrar en la morada del Vigilante. La razón de la elección no es evocar Pearl Harbour, sino que está lejos de Avalon y el CG ha decido ir allí sic. Por lo visto la ciudad-estado inhumana sólo tiene 2 naves. -Impresionante la carencia de recursos de DeFalco, menuda manera más disparatada de desarrollar esta historia- Pero no todo está perdido. Los inhumanos tienen un as en la manga. Los 4F! No está R. Richards pero no pasa nada porque está S. Richards. Tras escuchar la petición de socorro inhumana, esta se acuerda de que en una de las primerísimas aventuras del supergrupo (la 7ª concretamente) los 4F salvaron a toda la población de un planeta reduciéndola para que cupiese en la única nave espacial que tenía (Lee&Kirby enmendando la plana a Siegel&Shuster) y que poco después (nº 16) el dr. Doom los redujo. -Cuánto sabe DeFalco- Así que no hay problema porque en la Tierra haya naves para salvar la ciudad-estado inhumano, se la convierte en Kandor y ya está. Menos mal que ahora los 4F tienen como miembro al 2º Hombre Hormiga y a Kristoff. Así, los 4F, como sí tienen nave, van a la Luna. Los antiguos secuaces de Máximus no se enteran deso así que deciden liberar a su exlíder porque consideran que sólo él puede salvarlos, a ellos únicamente (este movimiento me parece genial). Mientras, los inhumanos joputas ya están en la Tierra. La milicia en Hawai donde desatan un perrito de la guerra (menos mal que el CG estaba compinchado con la CIA, bueno, vale, era otro...), y el CG llegando a Avalon. En su camino se encuentra con que Thor y Namor están peleándose. Se quieren? No. Es que Morgana ha encantado al vikingo, que pasaba por allí, ya que es hijo de la diosa Tierra y ella es sacerdotisa de la Diosa Madre (esto me también me parece genial) porque Namor, lógicamente, quiere acabar con ella. El CG decide disparar a Namor porque es rey de Atlantis (en verdad recientemente ha vuelto a ser destronado) y seguir. Esta decisión es acertada, supongo que esta es la manera con la DeFalco nos demuestra lo sabios que son, porque es por ella que Morgana les deja atravesar la barrera magnética que ha creado para proteger Avalon. Finalmente aparece la exfamilia inhumana que inexplicablemente aún está en un circo de NJ. RN va a la Luna porque ha tenido un presentimiento, y vuelve desconsolado porque no ha encontrado Attilán. Tras su vuelta la morada del Vigilante se carga el Área Azul. Entonces a DeFalco se le ocurre ponerse realista y nos cuenta quel ascenso de Avalon ha provocado un maremoto. No sé muy bien pa qué ya que ningún superhéroe se ocupa del tema. Los 4F tienen excusa porque aún están en el Espacio. Allí están intentando contactar con los inhumanos. Para ello deciden que sus representantes vuelvan a su tamaño normal. Así descubren que son Máximus y sus secuaces (menos Aireo y Falcona)! Y fin del 1º episodio. Ah, al final resulta que Tritón no está muerto sino mortalmente herido. Un hospital cualquiera (en Inglaterra) le va a curar a pesar de ser inhumano, ser  marino y estar magnetizado. La esperanza se agarra a cualquier cosa... El 2º episodio se centra en la Escuadra Carmesí, y es una rutinaria pelea. Aquí nos enteramos de que la intención de los inhumanos no es vengarse en los estadounidenses de lo hecho por un humano (blanco), sino conquistar Hawai para tener un nuevo sitio que llamar suyo. Recordemos que los inhumanos se han aclimatado en la Luna a la polución de la Tierra por lo que pueden volver a esta. Fue de una forma tan espontánea y natural que ningún guionista se ha percatado de la buena nueva. Mas no importa porque esto sigue siendo un disparate! Y además pa qué? Si los de la Luna van a morir todos pues nadie nos ha contado que tanto la Escuadra como el CG crean que sus compatriotas van a salvarse. De todos modos sabemos que es una distracción porque lo que verdaderamente buscan los gobernantes inhumanos es Avalon (algo más lógico pues ningún Estado terrestre, ni siquiera el más poderoso y con más superhéroes, lo posee). También aquí nos enteramos de que el miembro del CG de aspecto más villanesco (el cliché de la apariencia siempre arruina una lectura) está tramando algo por su cuenta. En fin, el caso es que el otro grupo Fantástico de la época, Fantastic Force, derrota a la Escuadra Carmesí que pretendía expulsar a todos los hawaianos (y turistas) con el atmocañón de Máximus (resucitado de los nº 47 y 48 de los 4F) modificado. Menos mal que DeFalco se acordó que los inhumanos no son supervillanos. Hay que reconocer que dada la fantaciencia Marvel era un plan sensato, más si se hubiera sido confiado totalmente a Máximus. Lo difícil hubiera sido conservar lo conquistado. Sobre todo siendo unos 20. Pero bueno, ahí está Cuba. El 3º episodio comienza con los 4F dentonces atrapados en Kandor, digo, en Attilán, donde se las ven con unos inhumanos aterrorizados y traumatizados que les atacan. Al final consiguen escapar de la ciudad miniaturizada pero siguen los problemas. Han de pelear en su forma diminuta contra los secuaces de Máximus. Mientras eso ocurría el CG negocia con Morgana sobre Avalon llegando al acuerdo de que ambos la compartirán. Además la sacerdotisa-hechicera localiza a los inhumanos, le interesan para que sean sus esclavos; qué supervillana. Por su parte el CG contacta con la exfamilia real que así sale de su disgusto. Se hecha mucho de menos cuál era el plan de los gobernantes inhumanos para salvar a los suyos porque así parece que están negociando en favor de nadie. Tras eso, los 4F derrotan a los de Máximus y vuelven a su tamaño normal, entonces los ataca Thor. Ejque el expríncipe inhumano había puesto rumbo a Avalon con el fin de conquistarla porque lo suyo es que un rey tenga reino. El 4º episodio sólo se ocupa del crossover en sus últimas páginas. Aparece por arte de magia un Tritón en perfectas condiciones físicas en la nave de los 4F, coge a Attilán y se va mágicamente. En el 5º episodio se prepara el grand finale. Los 4F se libran de Thor con un misilazo, cosa que es guay porque liberan a Thor del control de Morgana, que en este evento es más adoradora de los dioses del Darkhold que de la Diosa Madre, y ha curado a Tritón de su transformación porque ella es así ya que DeFalco no nos da ninguna explicación. El CG pide a su exfamilia real que derrote a Namor, pero RN decide ir a la reunión de la OTAN para tratar el tema de Avalon para reclamar la isla recién emergida. A tal asamblea también van los 4F como invitados por ser especialistas en el tema. Ahora que lo pienso... los inhumanos estaban en la isla de Attilán a la vez que Avalon estaba sobre el nivel del mar, y no sólo sobrevivió al cataclismo que hundió a la 2ª sino que por lo poco que se sabe sigue ahí, deshabitada... Entonces interrumpe Namor la reunión ya que quiere vengarse porque ha decidido que los inhumanos han conspirado con Morgana aunque él nunca ha visto a esta y un inhumano juntos. -DeFalco; la cosa no se sostiene, por muy conmocionado quel exrey atlante esté por la muerte de la mitad de los atlantes, no es que él no tenga pruebas de la conspiración; es que tampoco tiene idea de lo que les ha  pasado a los inhumanos- Entonces se pegan los 2 exreyes (pero no eran Illuminati? Bendis es un gilipollas y los que han aplaudido su ocurrencia también) hasta que el CG pide a la exfamilia real inhumana que vaya a Avalon, cosa que esta hace (la invención de Mandíbulas es una genialidad, cuánta agilidad narrativa proporciona!). Entonces los 4F, Thor, que ha aparecido por ahí, y Namor deciden asaltar la disputada isla. El 6º y último episodio es simplemente la pelea final. Los superhéroes contra los inhumanos y Morgana. Durante esa "épica" pelea N. Richards devuelve a Attilán a su tamaño original y la rodea de una Zona Negativa. Esto resulta catastrófico al expandirse por un terreno irregular lleno de ruinas así que mueren casi todo el CG. Se ha quedado fuera de la "restaurada" ciudad la exfamilia real inhumana, RN con su bidente estropeado por un martillazo de Thor, el Escuadrón Carmesí y el miembro del CG que iba por libre/villano.

Esto tiene un epílogo que veremos en el siguiente post pues este ya es demasiado largo, como siempre. Ante todo, si bien esto acabó trayendo la mejor época que han tenido los inhumanos, da pena que cosa tan lamentable se superpusiese sobre GR ya queste, además de ser más interesante, original y complejo, podía haber revolucionado y potenciado a los inhumanos al mezclarlos con los kree. Lo único es que no solucionaba la estúpida idea de la exfamilia real como artistas circenses, para más inri de un circo fijo. En fin, lo que no se puede negar es que los inhumanos necesitaban un revulsivo y que en eso estuvieron acertados en Marvel. Se ve que eran mejores editores que guionistas.

Guía de lectura de los inhumanos XI: antes de Onslaught

$
0
0

62. Cuatro Fantásticos ilimitados nº 11: el epílogo del sarao de Atlantis. Desgraciadamente R. Thomas al aparato. El Escuadrón Carmesí se pega con la exfamilia real inhumana a pesar de que los liberó de su prisión (recordemos que allí es donde terminó su disparatada invasión de Hawai) porque se lo ha ordenado el único superviviente del Consejo Genético, que quiere ser rey de Attilán. Durante la pelea el exrey decide hacer un movimiento desesperado para entrar en Attilán mediante Mandíbulas, pero no puede ser así que aparecen en NY. Hasta allí los sigue mentalmente el villanesco miembro del CG superviviente, que tiene el poder danimar estatuas a miles de km de donde él está, uno diferente al que manifestó en el último episodio del sarao de Atlantis. Así que más pelea hasta que Crystal y Mercurio salvan a sus familiares, aunque más bien ocultan sin querer que RN se carga a su enemigo del CG. No sé si algún día saldremos de dudas. Entonces van a la mansión de los Vengadores para ver si Pym puede arreglar el bidente de RN. No puede ser. Sólo R. Richards o Doom podrían. Esta es la única justificación que se le ocurre a Thomas para que siga escachifollao el inhumano más poderoso. Entonces la exfamilia real inhumana demanda a Crystal que los acompañe en su vagar por el mundo pues R. Thomas no es capaz de pensar otro destino para ellos. El tema es peregrino pues ellos llevan casi 2 años en el mundo como artistas circenses además de que en el pasado han estado viviendo en él, RN fue un pobre neoyoquino, Medusa estuvo un tiempo con los 4F, Ahura pasó sus primeros años entre humanos... En fin, desde los 60 que los inhumanos de una forma u otra han tenido contacto directo con los humanos. Así que es absurda la acalorada (ejque está Mercurio) discusión con Crystal para que les acompañe porque ella se niega ya que, lógicamente, prefiere quedarse en la mansión, con los Vengadores y con Mercurio. El tema termina un poco tristemente pero no veo porqué ya que cuando RN abdicó la cosa no fue tan triste. El circo sigue ahí. Espera! Y Tritón? Hay que deducir que se ha quedado dentro de Attilán con N. Richards porque este cómic no se ocupa dellos. Así pues termina este muy mediocre evento con momentos horriblemente dibujados y mucha paja donde al final eso de que resulta que el Universo Marvel no volverá a ser igual es que el Universo Marvel vuelve al punto de partida. Namor ya no es rey y es odiado por su pueblo, Atlantis ha sido destruida, la exfamilia real son unos vagabundos y Attilán sigue aislada. Lo único es un RN escachifollado y que la localización de la ciudad-estado inhumana es mundialmente conocida. La cosa no termina, por tanto, en un punto novedoso y, en el caso de los inhumanos, generador de historias. Bueno sí, los inhumanos ahora están en un sitio nuevo para todos y sin gobierno, pero eso a Marvel le da igual lo que le importa sigue sin cambios: la exfamilia real de Attilán son, otra vez, unos vagabundos marginados. Lo de RN no va a un ningún sitio porque no puede haber superhéroes sin sus superpoderes por lo que la cosa no es un cambio de status si no la excusa para una breve aventura que restaure las cosas a como estaban el principio. Así, esto fue pura mercadotecnia, que a la postre no cumplió objetivos porque menos de 2 años después Marvel chapó a unos 4F hundidos sin remisión en la mediocridad, o sea, con malas ventas. Fantastic Force no duró ni un año más y esta cole tan solo tuvo un nº más.


Las portadas de lo de Atlantis es lo único decente de tal evento.

-63. Cuatro Fantásticos nº 410 a 413: tras 8 meses sin saber nada de los inhumanos, ya de los de Attilán, ya de los exiliados, al final del 1º nº de los citados aparece Gorgon malherido que dice que RN ha enloquecido y quiere matarlos a todos. No queda muy claro a quienes incluye eso. En el siguiente nº todo el mundo se pega con el exrey inhumano para reducirle ya que los inhumanos, en vez de volver a pedir ayuda a los 4F, decidieron apartarse a un bosque perdido pero cerquita de una presa para que un RN loco, sufre unos delirios ni imaginativos ni interesantes desde el punto de vista narrativo (y mira que RN tiene traumas), no moleste a nadie. En el siguiente nº los superhéroes meten en un campo de éxtasis al exrey inhumano porque R. Richards y Namor tiene que pegarse por Sue y claro, el genio fantacientífico no está para curar a nadie. En el siguiente episodio sí que sí. El Fantástico cura a RN y así el Universo Marvel no volvió a ser el mismo. Poco después la familia del inhumano ayuda a los 4F a pegarse con un Doom del futuro, quescapa. Aquí termina la cosa. DeFalco no le dedica ni una viñeta a la despedida que se deduce que ha habido. No tiene tiempo porque le cierran la serie que él ha hundió por estar más de la cuenta. A diferencia de otros "héroes" como él como por ejemplo Gruenwald, no tiene la escusa de los malos dibujantes (aunque no es que contase con uno bueno, sino con uno de los pocos decentes que tenía Marvel entonces). En el nº 416 los inhumanos hacen un cameo.

-64Avengers Unplugged nº 6/Vengadores: Armas de Venganza 6ª historia: tuvieron que pasar 13 meses desde lo de Atlantis para que supiésemos algo de Attilán. Esto evidencia que la razón que dio Marvel para aquel sarao, poder generar más y diferentes historias, no fue más que una excusa para encubrir que el único y verdadero motivo era comercial. Si se quiere contar nuevas y distintas historias es más efectivo cambiar al guionista que hacer un evento, lo único es que no vende lo mismo. Sin meternos a juzgar la bondad de la emersión de Atlantis, estaba claro ya en el origen que ese cambio que cambiaba el Universo Marvel para siempre iba a pasar desapercibido porque los personajes más afectados, Namor y los inhumanos, no tenían cole y porque la localización del continente emergido, cerca de Portugal, no iba atraer a nadie porque los Superhéroes es, como el Western, un género bastante nacionalista. Así no extraña que el guionista desto sea el mismo al que le cerraron Namor. En fin, en la mansión de los Vengatas aparece el último portador de la Espada Negra con aviesas intenciones: quiere la Espada Negra de Proctor, un Caballero Negro de otro Universo, ya que la suya está en Atlantis, o sea, no puede acceder a ella, y la consigue. Ejque se hizo pasar por un corderito. Entonces se pelean el supergrupo y el Espectro Negro, el que porta la Espada Negra se convierte en él (sí, todo es muy oscuro:). En un lance de la pelea el supervillano es desmontado. Entonces Crystal decide montar en la montura sin jinete y ... aparece bajo Attilán. En medio duna pelea entre Alfa Primitivos y unos inhumanos tan monstruosos como homogéneos. Aquí falla totalmente el dibujante (y el colorista) porque dibuja a todos ellos de la misma forma de tal modo que dificulta la comprensión de la historia. Una vez que uno descubre que hay que desligar dibujo y texto, se entera que ahora los Alfa Primitivos son monstruosos pero inteligentes y sexuales (algunos dellos se han convertido en féminas). Qué ha pasado? Pues que las Nieblas Terrigen que se escaparon por la vuelta de Attilán a su tamaño normal los han transformado, y el mismo efecto han tenido en los inhumanos encerrados en su ciudad por lo que algunos dellos quieren destruir lo que genera la Zona Negativa (la 1ª vez no era tan fácil) para ventilar su ciudad. Esto supone un problema para los Alfa porque su inteligencia ha venido con un filantropismo de cuidado. Su razón para proteger la ZN es librar a la humanidad de las NT (quizás siendo exesclavos de los inhumanos lo último que quieren es que haya más de sus examos pues a ellos estas no les han dado superpoderes, sólo inteligencia y sexo). Entonces Crystal ve allí la Espada Negra del Caballero Negro. E intenta sacarla. Y lo hace. Entonces los Alfa la declaran su reina porque el parecido con la Materia Artúrica questá tomando esta historia no es casual. Como los Alfa no eran capaces de arrancar la espada de la piedra habían acordado que quien lo hiciese sería su monarca. En esto hay algo de ironía pues no queda claro si Crystal es la "profetizada" o no ya que no se explica si sus poderes marcaban su idoneidad para el puesto o si son trampa. En fin, a la inhumana no le interesa Attilán, tampoco ser reina, pero sí los Vengadores así que se pira dallí dejando que su ciudad siga siendo Pandemónium! Se ve que, como para un inhumano tener superpoderes es normal, no siente que su posesión le obligue a ser un héroe. O quizás cree que los superpoderes están sólo para proteger a la humanidad. El caso es que la inhumana ordena a los Alfa hacer lo que ya hacían de motu proprio y se pira. Tía, qué los tuyos están siendo víctimas duna plaga. En fin, que Crystal vuelve a la pelea y la montura lo resuelve todo. Resulta que ha llevado a la inhumana a Atlantis para librar a su dueño de la maldición de la Espada Negra de Proctor porque es mil veces peor que su versión de la Tierra Marvel. Así se resuelve el entuerto del mes. Entonces el cómic termina sugiriéndonos que viene una aventura artúrica de Crystal que resolverá lo de Attilán. Hubiera estado bien pero todos los planes para los Vengadores quedaron abortados por Heroes Reborn de tal modo que los inhumanos encerrados en su ciudad-estado tuvieron que sufrir, sin que los libres hiciesen algo por ayudarles, hasta después de Heroes Return. Afortunadamente entonces se retomó la cosa con más calidad que el material inhumano de los 90 que hemos visto hasta ahora.

Guía de lectura de los inhumanos XII: después de Onslaught

$
0
0


El sarao de Heroes Reborn y Heroes Return hizo que durante 17 meses no se supiese nada de los inhumanos aún cuando sólo afectó a Crystal por estar incrustada entonces en los Vengadores. Aparecieron en los 4F pero rápidamente se deshizo eso porque no era lo estipulado. Este parón refleja que el sarao de Atlantis fue una ocurrencia para seguir huyendo hacia delante, que no había planes para los inhumanos, pero no les vino mal porque cuando la editorial se acordó dellos, esta estaba limpia de polvo y paja y deseosa de mejorar. Así, tras lo de Onslaught los inhumanos volvieron a coprotagonizar grapas y participar en aventuras con más calidad que cualquier otra previa perteneciente a los 90.

65. Mercurio nº 4 a 6:  Esta historia la comienza T. Peyer y la termina un tal J. Edkin. Mercurio va a la ciudad-estado inhumana a ver a la que, a pesar de todo, sigue siendo su esposa, pues allí ha ido a vivir ella desde que regresó. Así llega a Nueva Attilán, que tiene un cierto look medieval. Creo que porque al ser presentada como un reino D. Aucoin se la imaginó como una especie de Camelot. Todavía no se nos ha explicado como los inhumanos abrieron la Zona negativa y contuvieron el escape de las Nieblas Terrígenes ocurrido durante la pelea final contra Morgana, y por qué pidieron a la exfamilia real inhumana que volviese con ellos pero sin el ex cuando en su momento de mayor tribulación no había hecho nada por ayudarlos aboliendo además el Consejo Genético (esto último se presume). Todo lo que se nos dice es que los inhumanos descontaminaron la ciudad y luego volvieron a instaurar en el trono a Rayo Negro. En fin, en la reunión de toda la familia real inhumana por fin se nos da una respuesta clara a como era la integración de Mercurio en la xenófoba y rígida sociedad inhumana. En los cómics anteriores, que en ese momento se extendían ya por 3 décadas, por cada uno que pone que la familia real inhumana no traga a Mercurio, tenemos otro en que le aceptan, por cada uno que cuenta un choque cultural entre Mercurio y los inhumanos, hay otro que hasta nos lo pone como comandante de la milicia de Attilán, finalmente, por cada guionista que ha enfrentado a Mercurio con su familia política, hay un guionista que hace questa le apoye contra Crystal. En Marvel no se aclaraban. La opción que se toma aquí, tan claramente que ha resultado ser definitiva, es la más lógica porque, por un lado tenemos que los inhumanos son una sociedad muy cerrada, y por el otro que Mercurio es alguien antipático y arrogante. Lo normal es que la situación no cuaje y por eso esto se acabó imponiendo. Además hay que sumar la incomodidad del mutante, espera! qué ahora no lo es!, entre gente que se mueve a velocidad normal; en el caso de Mercurio (otra cosa es Flash) la idea me parece una parida (en parte porque se inventó 20 años o así después de la creación del personaje) pero como ha gustado... Esta visita a Nueva Attilán, la 1ª del otrora mutante y la del público dentonces también, coincide con la Fiesta Genética, o sea, el día en el que los hijos de los inhumanos se someten a las NT, que oficia el rey inhumano quizás porque ya no hay CG (es curioso como la familia real inhumana incluso en su ciudad-estado va enmascarada:). También hemos visto como a lo largo de las décadas los guionistas no se aclaraban con la terrigenosis (toma palabra que me acabó de inventar:), ora exclusiva ora pública, ora para bebés ora para adultos. Aquí el guionista se decanta por los niños y por ser grupal, cosa contraria a lo único en que había consenso. Hasta ahora había sido individual. Quizás lo lógico es que la terrigenosis se haga en la pubertad en vez de con niños de 8 a 10 años, pero por otro lado igual es mejor que no se junten los cambios de la adolescencia con los provocados por aquella. De todos modos quizás Nueva Attilán ha cambiado las cosas en este punto tan interesante como despreciado por todos los guionistas que han pasado por esa ciudad-estado. En todo caso lo más razonable es que la metamorfosis se realice en sujetos crecidos pues es evidente que es muy peligroso dar superpoderes a un bebé, o sea, a alguien que es incapaz de ejercer un elemental control sobre sus esfínteres. Esto deja otra vez a la altura del betún al sobrevalorado Byrne, pero él puede decir en su defensa que a los padres de RN no les detuvo eso. Es innegable que los inhumanos están algo locos.  En fin, en el mundo Marvel donde hay fiesta hay aguafiestas, así que de nuevo tenemos a Máximus deseando el trono. Está prisionero en una celda medieval (es curioso como hace siglos las cárceles cambiaron las mazmorras por celdas y aún así en Marvel aún hay quien dibuja incluso las prisiones galácticas con muros de piedra, cadenas y ratas) con una camisa de fuerza. Cómo va a hacer el Mal así? Pues gracias a que los inhumanos por fin les han alcanzado los mutantes. Si ayer los inhumanos casi se cargan a los mutantes, al filo del siglo XXI fanáticos de Magneto (por entonces Mercurio era su hijo y Luna su nieta) querían exterminar a los inhumanos por mala copia. Por eso uno dellos se infiltra en la ciudad-estado inhumana y empodera a Máximus a cambio dalgo que le pedirá después. Aquí el príncipe loco por fin confiesa que sus poderes mentales vienen y van a conveniencia de los guionistas. Mencanta tal sinceridad pero lo cierto es que es raro que el hermano de RN no tuviera superpoderes cuando se supone que muchos de los inhumanos los tienen. Sin duda por eso R. Thomas se los dio corrigiendo así el despiste original de Lee&Kirby. Lo raro es que tardásemos tanto tiempo en darnos cuenta de que Karnak tampoco tenía poderes, aunque aquí la cosa es difusa de tal modo que podíamos haber seguido así 30 años más. En fin, retomo el hilo, Máximus le jode la mente a Mercurio por lo queste fastidia la fiesta de modo que acaba en otra celda medieval. Nadie se acuerda, ni los guionistas, que Mercurio ya fue manipulado por Máximus para que fuese un supervillano. Así que da igual que el otrora mutante diga que sintió que alguien le controlaba la mente. Entonces RN tiene una de sus habituales intuiciones geniales que explican porque es un gran rey y va a ver a su hermano. Como Máximus se va a derrumbar, el fanático mutante irrumpe y empodera aún más a su coyuntural aliado, que así anula a su particular Abel. Eso le pone tanto que cuando le dicen el precio de su rescate, destruir las NT, no le parece mal. Así, el hermano de RN controla la mente de todos los inhumanos y los pone a destruir su ciudad. Esto no supone mucho problema para Mercurio y Crystal, no se aclara porqué ellos no están controlados (Máximus es asín?), hasta que Karnak se le ocurre demoler el palacio (que parece más un templo griego supongo que porque es más conveniente ponerle quebrando una columna o pilar que pegando a una enorme masa de piedras ciclópeas). Pero la mierda no se queda ahí pues en ese momento es cuando un controlado RN va contra ellos. Pero en estos nº también sale Wanda, tía de Luna no lo olvidemos, así que con su magia soluciona las cosas. Entonces ntros. superhéroes sufren alucinaciones. Es por culpa del aliado de Máximus. Es su forma de poder llevarse al príncipe loco dallí para que le lleve a donde están las NT. El inhumano así lo hace. Entonces la ilusión que el inhumano había implantado en la mente de su benefactor, sin que nadie lo supiésemos, se dispara haciendo queste vuelva a empoderar a Máximus. El supervillano ha esperado a ese momento porque las NT están donde los Alfa Primitivos, gente a la que puede controlar. Así puede enfrentarlos a la familia real inhumana y a Mercurio cuando aparecen por allí. Cuando todo parece perdido aparece Crystal con la Espada Negra de modo que deja a Máximus sin ejército (por desgracia esto es lo último que se ha sabido de la historia Crystal de Melniboné) pese a que los Alfa parecen ser los mismos de siempre, no los del cómic anterior. Pero el inhumano loco comienza a liberar las NT con el fin de que terrigenicen a humanos e inhumanos, cosa que aterra a Tritón porque dice que eso los hará mutar otra vez como le pasó a él; esto no se a visto pero se refiere a lo que se nos contó en el cómic anteriormente reseñado pues si recordáis Tritón fue el único de la exfamilia real inhumana que se quedó dentro de Attilán, una pena que la historia sobre Attilán-Pandemónium no se nos haya contado. En fin, volviendo al cómic, Mercurio impide el escape y RN noquea al villano del mes. Esto último no evita que el otrora hijo de Magneto quede como el héroe del día. Así, él y Crystal pueden ponerse a resolver las cosas entrellos, mas esta vez parece que el tiempo que ha durado Heroes Reborn ha apagado los rescoldos que aún quedaban del amor entre la inhumana y el otrora hijo de Magneto. 12 años tuvieron que pasar para llegar a ese punto. Cosas así hacen echar de menos a los magos. En fin, un tríptico decente aunque torpemente dibujado.



Especial Alpha Flight & Inhumanos: este anual, mi 3º encuentro con los inhumanos, surge de una maniobra editorial extraña pues los protas son los de una cole que se había ordenado cancelar mientras que los secundarios son los protas de una maxiserie que iba a empezar. Insólita manera de promocionar una maxiserie, aunque lo mismo esto se planeó antes de decidir cancelar el 2º volumen de AF (decisión injusta desde el punto de vista de la calidad), o quizás es que se pensó que, como el supergrupo canadiense de Marvel es rarete, su audiencia es parecida a la de inhumanos. No sé. La verdad es que la historia parece más bien de compromiso y está coguionizada. O sea, parece que a Seagle, el guionista regular de la ya cancelada AF, el tema no le interesaba. Sea como sea claramente los inhumanos son los secundarios del anual pues no aparecen hasta un poquito antes de la mitad de la grapa especial. Así pues podríamos estar ante una imposición editorial. En fin, al tema. Vindicador se ha perdido en el Atlántico y su supergrupo la está buscando de una forma un tanto alocada pues se autoprovoca voluntariamente un desastre. Al final no pasa nada porque le salva 4 inhumanAs. Escena insólita pero tradicional pues Attilán (como la Olimpia eterna) siempre se la introducía en el relato mediante un personaje volador, un cliché de la Ciencia Ficción antigua (seguramente con connotaciones cristianas) que plasma bien una idea, trasnochada quizá en el siglo XXI, de lo que iba a ser el futuro de la humanidad. En fin, esas buenas samaritanas llevan a AF a un Attilán con una forma nunca vista antes porque T. Raney decidió dibujarla como a él le apetecía en vez de seguir la difusa tradición que sigue incluso el guión (este habla de chapiteles y el dibujante no dibuja ninguno). Allí la familia real inhumana, con Medusa ejerciendo como siempre de portavoz, recibe a los canadienses. Esta presenta a Gorgon como administrador real, jamás habríamos imaginado que ese era su cargo, y a Karnak como sacerdote-filósofo, esto sí encaja más con las aproximaciones vagas que el personaje ha tenido a lo largo de décadas. Tras las presentaciones los de AF se encuentran con una muy confusa Vindicador. Está allí porque la rescató Tritón. Entonces los inhumanos explican que el origen del maremoto que había motivado que Vindicador andase por el Atlántico tiene su epicentro en la parte de Atlantis donde ahora está Attilán. Por lo visto la isla lleva sufriendo temblores un tiempo. El último dellos ocurrió durante una ceremonia de terrigenosis. De nuevo estamos con la presentación de un proceso científico como algo religioso. Esto creo que viene de Moench, en cualquier caso no es la idea original de los fantacientíficos Lee&Kirby. Lo insólito desa ceremonia es que su prota era un bebé. Lo normal (desde los cómics de Mercurio) es que sean niños, pero aquí los inhumanos se han saltado las reglas porque una pareja de científicos pidió que se dejase al miembro embarazado de la misma exponerse a aquella. A pesar de que eso es peligroso, ya que, como sabemos, la terrigenosis afecta siempre por lo que la futura madre se enfrenta a unos cambios de consecuencias impredecibles en ella, se permitió. Podemos entender la permisividad de los guionistas ya questos sabían perfectamente que no le iba a pasar nada, pero no comprendemos la de los inhumanos. El caso es que como el bebé nació sin poderes, sus padres decidieron exponerle de nuevo en vez de esperar a que creciese (se ve que los guionistas no estaban muy motivados). Entonces hubo un terremoto que afectó a la torre en cuya parte alta se realizaba la ceremonia (eso es seguridad) de tal manera que se escapó algo de Niebla Terrigen. Vindicador se encontró con este escape en el Atlántico con consecuencias dolosas pues resulta que es tóxica para los humanos normales (esto ha cambiado en los últimos 20 años! Un cambio en la fórmula?). Una vez todo aclarado menos lo de los terremotos, una gigantesca estatua de Randac, el descubridor de las NT que aquí es erróneamente identificado como el padre de RN, cobra vida y amenaza a Attilán. Entonces la familia real y AF se lanzan contra la estatua menos el rey inhumano, que pasa del tema. En seguida sabemos la razón deso. El rey inhumano ha tenido otra de sus geniales intuiciones y como es mudo es más eficiente que actúe que comunique mensajes complejos. Diso le libre de escribir o de inventar algo que le permita comunicarse! (a mi me parece genial la paradójica mudez del personaje pero es increíble que una sociedad tecnológicamente avanzada no haya solucionado el problema; se entiende que Lee&Kirby no lo viesen porque vivían al día, para ellos no había ni pasado ni futuro, pero cuál es la excusa de los demás?). Es evidente que es el bebé así que va a donde está. No puede hacer nada al crío pero resulta, otra intuición genial de las suyas, que puede interferir en sus poderes, que es influir en las rocas, así que sus familiares y los canadienses pueden reducir a la estatua. Con esto solucionado queda lo de Vindicador. Resulta que esta ha adquirido un enlace psíquico con el bebé inhumano que le impele a quedarse en Attilán. Los reyes lo resuelven. Sin palabras la hacen comprender que nunca se integrará en Attilán (ahora comprendemos mejor a Mercurio), y luego RN rompe el vínculo pues al haber aceptado la opinión real 
Vindicador implícitamente aprobaba eso también. Esta experiencia le sirve a la canadiense para dejar de tener dudas sobre si seguir en AF. Y trámite cumplido, ahora dame el cheque, debieron pensar los guionistas desto. Antes de terminar con este cómic un par de apuntes más. La historia del bebé está inspirada en la de RN como los mismos guionistas confiesan (otra prueba más a favor de la hipótesis del nulo interés de Seagle en esta cosa, quién puede culparle sabiendo que Marvel le coartaba en todo momento). No problemo, pero podían haber dedicado tiempo a contarnos los motivos de la pareja a hacer eso a su bebé así como de los inhumanos a permitirlo ya quel tema de RN fue que los padres le manipularon genéticamente cuando era un feto y, aunque nunca se ha dicho, jamás le sometieron a las NT. Esto se deduce del hecho de que sus poderes actuales son los mismos que tenía de bebé, no ha adquirido otros nuevos con el tiempo. Por otro lado está claro que los poderes que un niño inhumano adquiere pueden destruir Attilán, ya lo he señalado, así que la terrigenosis tiene que realizarse con cuidado. Esto está implícito desde lo de RN, aunque ningún guionista, sirvan los deste cómic como ejemplo, se han preocupado del tema. El otro apunte es comentar un aspecto en el que aparentemente nadie ha caído hasta que yo lo he hecho ahora :D Los inhumanos son inhumanos al menos desde el Epipaleolítico, o sea desde hace milenios, o sea, llevan varias docenas de siglos sometiéndose a las NT. La razón dello sólo puede ser el que estas no hacen que se herede el tener poderes. Los inhumanos a pesar de usar NT durante milenios siguen siendo humanos (hay excepciones como Karnak pero este personaje ha sido retocado y ahora eso no es así). Por tanto, lo que en ellos hacen aquellas, evolucionarlos muy rápido, no implica cambios genéticos, si bien el futuro superpoder esta implícito en el genotipo del sujeto pues de lo contrario no habría habido CG. Además estas son un invento suyo, no un legado kree, que además destruye la manipulación genética kree como dejó claro Nocenti partiendo de insinuaciones de Lee&Kirby, aunque por lo visto aquí eso algo tiene qué ver ya que las NT son mortales para un humano normal. Por tanto, en qué consiste la manipulación genética kree? O sea, lo de las NT tal y como está no tiene mucho sentido. Es normal porque es una ocurrencia de Lee&Kirby, lo genial del caso es que todos hemos considerado que es algo coherente por más de 50 años.

Después destos cómics comienza la Edad de Oro de los inhumanos que termina cuando Marvel descabalga a DnA. La iremos viendo pero no empezaré con ella hasta después del verano.

Todo Zulawski en poco menos de un minuto

$
0
0

Na srebrnym globie (En el globo plateado), 1989.

Critiquitas 471: El cometa de Cartago, Y. Lepennetier e Y. Chaland, Eurocomic 1986

$
0
0

Sin duda habéis (perdonad que os tutee) notado que últimamente no caen por aquí novedades. Quiero que sepáis que es involuntario. En realidad leo lo mismo, y podría gastar lo mismo, pero es que me he salido del mercado español. No sé si soy yo o es él pero el caso que cada año publica menos de lo que me interesa y ahora prefiere lo tocho (otro efecto nocivo de la digitalización), soy tan dinosaurio que para mi un cómic gordo es una contradicción que me hace imposible adquirirlo, sobre todo cuando sé que en su estado de origen no se publicó tan hermoso, que estoy comprando tan poco como cuando era niño, y por tanto insolvente. Así pues he seguido a otros muchos por el camino de aprovechar para leer aquellas cosas que se nos pasaron por una razón u otra. Así es como he llegado a Chaland.



A ese tipo le conocía porque a pesar de su corta vida, y por ello obra, está muy bien considerado. De hecho influyó mucho aquí en España. Mas nunca me había parado a leerlo porque no me atraía. Ahora, con escasas alternativas novedosas, dejé de lado los prejuicios y me puse a leer todo lo que se ha publicado de él en castellano gracias a la magia de la digitalización. Y ahora entiendo el prestigio de Chaland. El tío era una bestia. Su dibujo de línea clara donde la precisión y la caricatura se neutralizan mutuamente es impresionante, su colorista (J. Beaumenay) lo colorea exquisitamente de forma plana, su narrativa es poderosa y sus guiones son sorprendentes (cuando colabora con Lepennetier son iguales pero el tono cambia, se hacen serios y críticos). Pero lo que hace notable a su obra es que el tío era un iconoclasta. Una cosa que sólo pueden apreciar los que les guste el cómic europeo, o al menos se hayan empapado de Tintín y Spirou. Lo que le da a su obra originalidad y fuerza es que no se dedica a desmontar a sus mayores, no es posmoderno, sino que los subvierte con respeto. Chaland usa el estilo de Hergé y Franquin y demás pero sin ocultar lo que ellos ocultaban por temas de época y target (Chaland no hizo cómics infantiles). Este autor ambienta sus cómics en los 50 del siglo pasado, la década dorada de la BD juvenil y cuando se publicó En el camino, que es de donde sale el trío protagonista, una época que conocía muy bien a pesar de criarse en la siguiente, por eso este cómic puede evocar los films serie B de CF de aquella década y citar al peplum, pero sin disimular que entonces había deseos sexuales, racismo, conflictos sociales, Guerra Fría y un problema generacional. Así, es como subvierte el estilo de línea clara. Chaland usa lo concebido para ser blanco con fines adultos. Y esta voluntaria perversión se justifica en que él se consideraba un artista. Así, en cierta forma es otro del Pop Art.



Hay una especie de pelea por cual es la mejor obra de Chaland. Unos dicen que esta, El cometa de Cartago, y otros que F-52. Yo estoy, como habéis adivinado, con los 1º. El cometa me parece sublime mientras que las otras obras me parecen sólo notables. Por lo visto la dificultad que tiene este cómic es que es una historia sobrenatural. Así pues en verdad nadie discute que El cometa es sublime, lo que pasa es que no todo el mundo acepta los efectos desconcertantes de lo preternatural. Pero en realidad es precisamente esto lo que sublima el tremendo magisterio de Lepennetier y Chaland. Lo sobrenatural deja más claro que las otras obras protagonizadas por Freddy que sus autores juegan con el lector de una forma más audaz a como lo hacía Hergé, que tienen un sentido del humor chocante y que les gusta hacer elipsis vertiginosas y demostrar que los héroes no resuelven nada. Las obras de Chaland son iconoclastas, socarronas, extrañas y libertinas y eso el toque sobrenatural tal y como lo entendía Lovecraft, vulnerador de las leyes físicas, lo eleva al convertirlo en algo fascinante. De todos modos sospecho que a alguien francés este autor le resultará menos extraño que a uno que no lo sea. Por ejemplo saber que la obra cita a Salambó, novela hoy olvidada pero madre del peplum que es un clásico francés, hace que la cosa despiste menos. Lo mismo pasa si se sabe un poco de historia cartaginesa (algo que les pone a los franceses porque Túnez fue colonia suya). Bueno, eso creo. Igual estoy siendo un arrogante por haber leído la novela y conocer la historia cartaginesa. 2 problemas tiene el lector de Chaland: que este era un cultureta (aquí cita un poema de Baudelaire y nombra a algunos artistas griegos de la Antigüedad, aunque no aporta nada saberlo, y se documenta muy bien sobre lo púnico) y que exige una lectura muy atenta. O sea, no es tan accesible como el autor estadounidense típico. En fin, el caso es que El cometa de Cartago es un relato fantástico en donde lo sobrenatural destroza lo normal y esto causa problemas a muchos lectores, a unos despista, a otros descoloca y a otros les saca de su zona de confort. Por eso hay discusión donde no debería haberla :D

La historia comienza como un cuento de Terror tradicional. Lo preternatural ha tomado el lugar antes de que la historia comience pero de eso nadie es consciente, ni siquiera cuando la irrupción de lo siniestro acaba con lo idílico; luego los sucesos inexplicables y los comportamientos enloquecidos reflejan que la normalidad se está deshaciendo, pero nadie reacciona porque eso es inasumible, y entonces todo estalla en un clímax final que coincide con un cataclismo que produce una catarsis en los personajes que demuestra que en parte lo vivido ya estaba implícito en su interior. Esto es lo que hace que la excelente narrativa juguetona de Chaland pueda ser transgresora (esas viñetas "mal" encuadradas que tienen su eco en la sintaxis disparatada del final) y que la convencional historia de quién es el asesino adquiera una atmósfera extraña y un tono poético, y así que la lectura de El cometa de Cartago produzca la misma sensación que produce ser testigo de lo inexplicable. Comenzamos sin saber qué es lo que pasa, y tras una vorágine de acontecimientos nos damos cuenta de que hemos vuelto a la normalidad con el problema de cómo registrar eso que hemos vivido que ha sido anormal. Eso es leer este cómic. Por eso es mejor que los otros, que son simples disparates a lo primer Hergé o a lo Jijé en Spirou.



El cometa de Cartago fue serializado en las entregas 41 a 45 de la versión española de Metal Hurlant, luego fue editado modestamente en álbum y hace unos años fue reeditado con una mejor traducción y un color moderno, y por ello algo diferente, dentro de un modesto integral en una edición que fue rápidamente saldada al irse la editorial a pique. Yo prefiero la 2ª porque creo que esta historia tiene que ser disfrutada como el unicum que es. Aunque sea parte de la serie de Freddy Lombard y tenga algo de continuidad, su calidad hace que no quede bien en un producto a granel. Pese a eso, si alguna vez el mercado español actual de la BD deja de estar regido por la nostalgia y el entretenimiento convencional, y entonces comienza publicarse cosas alternativas, clásicos u obras maestras, clama al Cielo que no se haya continuado reeditando a Druillet o sigamos sin Toppi, esto se reeditará en un tochal porque las mores hoy son así. 
Viewing all 642 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>