Quantcast
Channel: El critiKrator
Viewing all 642 articles
Browse latest View live

Guía de lectura de los inhumanos XVI: Hine

$
0
0

Las grapas a partir daquí son posteriores a esa idea de bombero de Bendis de los illuminati. Como esto afecta a Rayo Negro tengo que tocar ese tema. Nada deste personaje como uno de los illuminati va a aparecer aquí. Nunca lo he dicho pero todo lo que ha pasado por aquí y pasará es porque es significativo para la saga inhumana o porque salen al menos 2 inhumanos. Por ello, al igual que por aquí no han aparecido las grapas en las que Medusa era miembro de los 4F, o las de Crystal como miembro dese supergrupo o del de los Vengadores, RN haciendo el mono no está incluido en esta guía. Además, mi propósito es colaborar en que esa barrabasada de los illuminati caiga en el olvido.

Otro tema ha mencionar es quentre lo inmediatamente anterior y esto los inhumanos cumplieronn 50 años. Se te ha pasado porque Marvel pasó de celebrarlo. Esta marginación explica que la revitalización de los inhumanos, que les ha acabado llevando a la muerte, se produjo gracias a Mercurio, lo cual explica que los cómics deste post ignoren el Erasmus inhumano aquel. El interés inicial de Marvel era relanzar a ese personaje no a los inhumanos. Si recordáis ese mutante, gracias a su matrimomio con Crystal, estuvo bastante tiempo en el corazón de las historias inhumanas. Eso terminó junto con la unión conyugal casi 10 años antes de la miniserie con la que abro fuego en este post. Se rescató la relación de Mercurio con los inhumanos porque después de lo de M había que refrescarle ya que aquello llevó a todos los mutis a un punto muerto. Al hermano de Wanda se le había convertido en un simple humano, lo cual para el arrogante y presumido otrora hijo de Magneto es el peor Infierno al que se le podía condenar. Pero claro, qué contamos entonces con él? Pues para eso Marvel llamó a D. Hine, un buen guionista británico que no entiendo como la editorial dejó escapar teniendo mancos como Bendis. El caso es quentonces el susodicho estaba especializado en mutis y Spideis y por eso le cayó este encargo, lo último que lamentablemente hizo para Marvel (hay un par de mínimas excepciones). No sé si a él se le ocurrió recordar a Mercurio los inhumanos o fue una cosa editorial, pero el caso es que esto inició la mejor época que tienen los inhumanos.


A salir en esta portada se reduce la aparición los jóvenes inhumanos en esta miniserie. De izda. a dcha: al fondo el escultor, delante la prota de la maxiserie universitaria, delante della el joven supervillano, detrás una creación de Jenkins y delante desta el joven que se teletransporta a través de superficies reflectantes.

74.El vástago de M: esta miniserie fue mi 5º contacto con los inhumanos y el definitivo en el sentido de que fue lo que me convenció de que los inhumanos molaban y tenían potencial para buenas historias. Desgraciadamente he comprobado quesa capacidad apenas ha sido aprovechada por la proverbial ceguera de Marvel. Es cierto que los de Attilán se salen de las reglas de los Superhéroes, pero también que jamás se les ha dado una buena oportunidad. Por tanto en este caso me podría haber arreglado el coleccionismo...
Como dije Mercurio es ahora un humano. Eso le tiene tan deprimido que decide suicidarse ante su enésimo tropiezo físico. Spidey no puede salvarlo pero al menos impide que muera en el acto. Entonces aparece Crystal con Mandíbulas. Mercurio la había invocado desesperado 15 minutos antes. 
Su exposa se lo lleva a Attilán, aquí una ciudad torreada más grande de lo necesario con una arquitectura a la vez orientalista, Art Noveau y posmoderna, porque allí su medicina es más avanzada al tirar de superpoderes, en este caso los de Kalikya, una muchacha inhumana creada por Jenkins que ya no ha vuelto salir. Pobre. Pero si en Marvel no tienes un poder de combate estás jodido. Entonces aparece Luna, que dice tener 6 años (el personaje en ese momento tenía exactamente 24 años; por eso quizás Hine le da frases impropias para alguien desa edad) y le da a su padre un regalo hecho por el inhumano escultor de la maxiserie juvenil que ya vimos (el traductor no tiene ni idea de quién es ese así que como en inglés friend no indica sexo... lo traduce por amiga, se ve que para él una niña no puede tener amigos:), y se nos revela porqué Mercurio se había acordado de los inhumanos. Su plan es que le permitan someterse a una terrigénesis para poder volver a ser superpoderoso. Naturalmente los reyes de Attilán no se lo permiten. No sólo es humano, es que como ese proceso es inexcrutable también está prohibido que alguien se someta a él sin que se conozca su genética y la de sus ancestros pues no se quiere que aquella produzca monstruos como antaño. Esto más o menos es lo que se lleva diciendo desde los tiempos de Nocenti pero nunca se había explicado tan claro. Naturalmente Mercurio no se rinde. Esto es una miniserie de 6 y sólo vamos por el 2º nº. Así que el hermano de Wanda la vuelve a armar en Attilán. Mercurio investiga, y así se nos cuenta que el Terrigen es una roca cristalina, 1ª vez que se nos dice esto pese a lo que diga la wikimarvel, que en contacto con el agua y a una temperatura dada suelta un vapor o niebla capaz dalterar a un inhumano. Este mineral se encuentra atesorado en lo más profundo de Attilán, y es reverenciado religiosamente pues lo que hay ahí es todo lo que hay desa roca. La cosa no me mola mucho porque lo lógico es que, puesto que el Terrigen no existe en ningún lugar de la Tierra Marvel, fuese un elemento sintético creado por Randac, no 23 mil años antes de C. como dice Hine, sino alrededor de los 10 mil pues según Kirby en la época dese rey inhumano la humanidad prehistórica había inventado ya el arco. Bueno, podría ser un meteorito traído por los kree; pero nadie lo ha sugerido. Incluso puedo haber sido yo el 1º en pensarlo. Así pues Mercurio se cuela en la cámara y se da una sauna de Terrigen.
Entonces ocurre una cosa muy difícil de tragar pese que la miniserie está muy bien contada, y el entendimiento entre guionista y dibujante es notable de tal modo que la narrativa es sobresaliente, muy de Cómic, nada de viñetas rectangulares apaisadas una debajo dotra: los inhumanos descubren la intrusión, alguien ha noqueado al guardia ceremonial de las Nieblas. Pero no hacen nada contra Mercurio. Pero qué inhumano, teniendo en cuenta que los adultos han pasado ya por la terrigénesis y los niños van a pasar por ella, va a entrar en la Cámara de las Nieblas de extranjis?! Además, Hine reitera que un inhumano ya transformado no pasa por una 2ª terrigénesis porque se convertiría en un monstruo o moriría!! Creo que esto se le ha ocurrido porque no encuentra otra explicación a que los inhumanos no se sometan a ellas hasta quedar satisfechos con la transformación. Así que Rayo Negro; blanco y en botella. No obstante hay que alabar el nivel utópico de Attilán ya que no tiene ningún dispositivo de seguridad. La suerte de Mercurio no acaba ahí pues es de ser un suertudo el que los inhumanos no tengan alguien con superpoderes que se pueden aplicar a este caso como ver el pasado o buscar rastros. Así pues Hine no nos dice porqué los dAttilán simplemente se contentan con sospechar de Mercurio. No hay pruebas, pero ... cojones. Esto da tiempo al hermano de Wanda para hacer un plan paescapar antes de lo inevitable. Lógicamente Mercurio no recupera su antiguo superpoder, el que adquiere es el de poder de viajar al futuro hasta un par de semanas y permanecer en él durante poco tiempo. Tiene gracia que alguien muy rápido acabe pudiendo viajar al futuro, pero el viaje temporal siempre es un dolor de cabeza y aquí lo es. No sentiende muy bien cómo se las apañan para triunfar Mercurio y su yo del futuro, muy desmejorado porque el poder obtenido así tiene efectos secundarios perjudiciales, al margen de que eso les da algo de ventaja temporal: el asunto es quel exmutante comete los crímenes en el futuro. Aún así, como digo, con su buen hacer Hine consigue que traguemos sapos y culebras. Al fin y al cabo su historia no va deso. La cosa se complica porque el Mercurio del futuro se flipa y decide que las Nieblas Terrígenas pueden resolver el problema del cual es coautor: la condición dexmutantes de cientos de miles de personas. Así pues enreda a su yo del pasado sin mucha dificultad de modo que vuelve a exponerse, con lo que gana la capacidad de viajar al pasado (pero no debería haber ocurrido esto antes?), y robalgunos cristales porque, oh bendita casualidad, el otrora mutante puede viajar por el Tiempo con objetos inorgánicos. Mientras el Mercurio del presente/pasado mata al vigilante. Esto parece que es un intento de Hine de hacer que el lector odie al prota de la miniserie pues el asesinato es tan innecesario como el ataque de celos que le ha hecho protagonizar antes cuya víctima ha sido el chaval inhumano supervillano de la última maxiserie. Mercurio se ha atrevido a todo eso porque su hija Luna es su as en la manga. Ella le quiere y tener a la cría es tener a Mandíbulas. Así pues, una vez robado en el futuro los cristales, Mercurio regresa con ellos al pasado/presente y se fuga con Luna a la Tierra gracias al perrazo selenita. Y nada más llegar el hermano de Wanda, ya que sabe por la maxiserie de los inhumanos universitarios que hay súbditos de Attilán capaces de localizar a quien sea en la Tierra, decide someter a su hija ipso facto a la terrigénesis. Como hasta hoy nadie ha conseguido aclarar cuál es la edad adecuada para eso y qué efectos puede tener adelantarla, el asunto no tiene mucha carga dramática para un curtido seguidor de los inhumanos como yo. Hay que decir que Mercurio ya quiso someter a Luna a la terrigénesis cuando era un bebé, pero no le dejaron. Lamentablemente no estamos ante un tanto a favor de la Continuidad ya que si al hermano de Wanda no se le ha dejado someterse a la terrigénesis, lo mismo ha de pasar con Luna pues ni es inhumana ni se conoce la genética de su árbol genealógico ya que los inhumanos desconocen la del padre de la niña (de quien a día de hoy se sigue ignorando quiénes son sus padres, así que ponte a buscar a abuelos, bisabuelos y tatarabuelos); y RN estaba dacuerdo en someter a la terrigénesis a su sobrina recién nacida.
En el 4º nº Mercurio y Luna, que ha ganado unos confusos poderes psicológicos, van a Genosa aprovechando que todavía los inhumanos no han descubierto ni el robo ni el asesinato porque aún no han ocurrido. Qué retorcido es Hine. Allí "curan" a algunos mutantes y nos damos cuenta de que el tema de la terrigénesis no funciona bien. Los poderes, para ellos sí son los mismos, no les funcionan correctamente. Es porque aspiran el vapor en vez de sumergirse en él. Finalmente los inhumanos descubren que han sido afrentados; gracias eso vemos que su familia real lleva los diseños de Jae Lee menos Medusa, que en cada una de sus escenas, menos en las de hostias, lleva un vestido diferente que evoca el pasado dalguna cultura terrestre y, curiosamente, el pelo recogido de forma diferente. Creo que es la 1ª vez que se representa a la reina inhumana así de inhibida si no contamos las veces que ha ido de incógnito. También descubrimos que Mercurio casi se ha cargado a los cristales de Attilán de tal forma que no hay Niebla Terrigen de momento. Entonces, el chaval inhumano afrentado por Mercurio aparece y lo denuncia pues ha sido apalizado por él. Aquí el editor de Hine comete un error terrible de Continuidad pues no le advirtió al guionista que Crystal no puede reprochar a su hermana y a su esposo que no les importe Luna porque ellos no tienen hijos ya que no es verdad. Lo que pasa es que Ahura había caído en el olvido: cuando se publicó este nº en EEUU el personaje llevaba 10 años sin salir y 1 más sin hablar. O es que Hine pretende representar a Crystal tan japuta???
En el 5º nº los inhumanos senteran de que Mercurio tiene poderes de nuevo y por eso ha sido capaz de joder a Attilán. Entonces otro inhumano confirma la acusación. Él ha sabido todo el tiempo que planeaba Mercurio pues él es que le informó sobre todo lo que hay que saber sobre los cristales. No queda claro como a partir deso el susodicho sabía que el exmutante iba a montar un pollo tan gordo. La motivación del inhumano es que los suyos languidecen en la Luna, para ejemplificarlo cita a la vida de los adolescentes de Attilán abocetada en la maxiserie sobre inhumanos universitarios, al estar en un lugar superaislado y superseguro. Es la vieja idea, por lo menos los antiguos griegos ya la tenían, de que la opulencia es invariablemente decadente. Para el inhumano los suyos son guerreros de tal modo que necesitan desafíos y él, incitando y dejando hacer a Mercurio, les ha proporcionado uno. Así pues, desde su perspectiva los ha revitalizado. Desde la de RN no. Y estoy dacuerdo con él. Pese a que Marvel ha insistido que los kree crearon a los inhumanos para guerrear, lo cierto es que todas y cada una de las historias hasta esta miniserie quella ha publicado protagonizadas por estos desmiente eso. Espero que me creáis en este punto. Pudiendo dominar la Tierra en la Prehistoria humana, los inhumanos decidieron aislarse en una isla y luego en una remota cumbre. Pudiendo, gracias a su alto nivel de vida,  colonizar todo el planeta y hacerle al homo sapiens lo que sea queste le hiciera al homo neanderthalensis, los inhumanos no lo hicieron. Qué hicieron en vez de reproducirse como ratas, conquistar un planeta y contaminarlo? Estudiar e investigar y vivir sin molestar a otros. Eso no es lo propio de un guerrero. Por eso, en mi opinión, los kree experimentaron con la agresividad de los ancestros de los inhumanos para disminuirla al mínimo compatible con la supervivencia. Si no, por qué, la superioridad manifiesta inhumana sobre cualquier especie viva de la Tierra no les ha generado jamás ninguna idea supremacista? Eso es mazo raro si lo comparamos con la humanidad. Qué quiso RN en la maxiserie de Jenkins? Aislarse del mundo para seguir viviendo en paz. No quiso guerrear ni tampoco integrarse en la aldea global. La creación inconclusa de los kree huye de todo. Esa es la única conclusión posible. Pero Marvel es yanki y los estadounidenses no conciben la vida sin violencia. Así, jamás un guionista (seguramente porque no ha hecho lo que yo he hecho: leerme todos los nº donde salen los inhumanos de forma cronológica) ha visto que las historias de los inhumanos deben ser las de una sociedad pacífica en el convulso siglo que comenzó en 1961. Así pues, RN, aunque seguramente esté dacuerdo con el inhumano en que la sociedad inhumana está estancada desde hace por lo menos algunos siglos, no le parece nada bien la patada al tablero perpetrada por su súbdito. Mas lo hecho hecho está así que la familia real inhumana como pastor de su pueblo que es se va a ver a los 4F. Estos piratean las comunicaciones del gobierno dEEUU y así ambos descubren que Mercurio está en Genosa. Allá van RN y los suyos, y también el ejército yanki ya que no le mola que eliminado el problema muti este resurga. Los inhumanos se pegan con los medio curados por el hermano de Wanda que no quieren que les quiten las Nieblas, y en esa confusión huye Luna con su padre. Mas en la huida es interceptado por los soldados yankis mandados por un general que viste de forma maoísta. No preguntéis porque lo ignoro.
En el último nº Luna escapa con su padre gracias a Mandíbulas, pero como es una cría se deja los cristales. El ejército estadounidense se apodera dellos. Entonces la pelea mutis contra inhumanos termina porque uno de los 1º muere víctima de sus nuevos poderes (un antiguo miembro del llorado Alpha Flight de Siegel). Esto Magneto, también sin poderes pero por poco, lo considera su pie de tal forma que se presenta a los contendientes y se chiva de los estadounidenses. Entonces estos aparecen y se niegan a entregar a los inhumanos lo que es suyo. Así que RN susurra la palabra que más odia: guerra; y se carga a casi todo el destacamento yanki. Para esto sirve la maxiserie de Jenkins. Sin esto esta miniserie está coja. Por su parte, Mercurio, una vez a salvo, envía a Luna con su madre mediante Mandíbulas, el personaje Marvel más útil jamás creado, y seguro que S. Lee llamó loco a Kirby. Al final los mutis pierden sus poderes, lo que pasa con los de Luna se deja para más adelante, y los inhumanos se despiden de los 4F porque Hine no encontró una forma mejor para comunicarnos que Attilán y EEUU están en guerra pero que la 1ª ha decidido dar tiempo a la 2ª para que devuelva lo que han robado, así que igual Fantásticos y attilanos se acaban pegando. Menudos superhéroes! Y Mercurio? Pues se da un baño sioux con ellas de tal forma que se convierte en un inhumano y así puede ver el futuro. Qué pillín es Hine. Naturalmente no nos lo cuenta, para qué si Marvel no le va a dejar hacer lo que quiere. Sólo sabemos que habrá caos. Y qué hace Mercurio con ese conocimiento? Pues vivir. Convertido en un cristal Terrigen viviente se dedica a devolver los poderes a todos los mutis quencuentra.


Portada sexista de Ribic cuya Medusa es la de 4.

[-75. El tiempo que concede RN a EEUU evidentemente es para que Hine pueda escribir algo. Mientras lo hacía los inhumanos no dejaron de salir. Medusa lo hace en la miniserie Beyond!inédita aquí (creo) y si no fuese así sería algo injusto. Es Marvel tratando dexplotar las míticas Secret Wars no sé muy bien porqué ya que soy incapaz de ver el cuadro completo. Luego el sobrevalorado Slott sacó a los inhumanos en su nº 4 de La Cosa. Dado que estos son dibujados como antes de Jenkins, que la historia es una bobería y que el personaje principal de Attilán es Mandíbulas, podemos olvidar esta intrascendencia que sólo explota a los selenitas marvelitas para llenar el mes de turno. Además presenta a los inhumanos viajando por el Espacio y visitando territorio kree, 2 cosas que al guionista debería haberle costado algunos dedos, o al menos ganado algunos azotes. Nunca se ha dicho que los inhumanos sean capaces de viajar por el Espacio (lo de Attilán Estrella de la Muerte fue cosa de la ingenería kree), y a estas alturas los kree y sus creaturas no se pueden llevar bien aunque no se nos haya dicho nada sobrello. Como mínimo los selenitas son desertores. Como dicen los ultracatólicos: no todo vale en el Humor. No pienso comentar eso de que RN pueda hablar con Mandíbulas gracias a los bidentes que tienen ambos. Pero lo peor desto es que me ha dejado con la duda de quién inventó lo que luego otros, incluidos Slott y el dibujante desta grapa, han convertido en cliché. Me refiero a eso de que en Attilán haya una taberna hibórea llena de inhumanas vestidas de strippers de Espada y Brujería para que Gorgon pueda solazarse. Fueron Romita jr. y Nocenti?
Luego viene el nº 20 de Pantera Negra, la de Hudlin. Este, a pesar de que muestra un buen conocimiento de los inhumanos y le sigue el rollo a Hine, cuenta tonterías. Los inhumanos quieren guerrear contra toda la Tierra porque EEUU les ha robado los cristales Terrigen! Me niego a aceptar que algo ha pasado entre grapa y grapa cuando Hine hace decir a Reed Richards: RN ha hecho una declaración de guerra contra mi país... Desde cuándo el Fantástico es cosmopolita?? Y unas viñetas más tarde Hine le hace decir: cuesta creer que ntras. 2 naciones podrían ir a la guerra... Hundlin lleva hasta sus últimas consecuencias el que en la ficción yanki ese estado equivale a la Tierra?? Encima se inventa que los inhumanos han vuelto a esclavizar a los alfa-primitivos sin que se entere RN. No hay por donde coger esta mierda.
El interludio acaba el nº 24 de Los Nuevos Vengadores. Lo único bueno que tiene esta grapa son los dibujos de Ferry pues demuestra que, junto con Kirby, es el mejor dibujante que ha dibujado a los inhumanos, y parte duna frase de Bendis: los humanos que no pueden manejar lo que es demasiado diferente de lo "normal". Hasta Trump pensaba que Marvel y DC estaban estirando algo que era propio de la sociedad estadounidense moderna, ahora me doy cuenta de que no lo han hecho. En fin, al turrón. En plena guerra civil superheroica, la cual sólo sentiende invocando la masculinidad tóxica, El Vigía se pira a la Luna, lo cual molesta a los inhumanos. Pero resulta que son viejos amigos. Bendis sigue a Hundlin con esto de que los inhumanos están en guerra con la humanidad, parece que no han pillado que Hine está haciendo con su historia de los inhumanos una crítica a la real politik de EEUU. O es que los guionistas no saben leer? O es que la historia de Hine se ha deformado en los despachos editoriales? Los de Attilán no son típicos estadounidenses, no apelmazan todo lo extranjero en una sola cosa amenazadora. Además desto Bendis no aporta nada, y como los inhumanos son Ciencia Ficción y él no tiene idea desta, tampoco los trata correctamente. Por tanto es mejor olvidar esto. Esta grapa y todo lo anterior hasta Vástago.]


En el interior sólo salen 4 naves.

76. Guerra silenciosa: empieza fuerte ya que lo hace citando al famoso atentado checheno en un teatro de Moscú (hoy yastá olvidado pero entonces sólo habían pasado unos 5 años y un par desde el 1º de Londres). Unos inhumanos capitaneados por Gorgon, entre los cuales están un par de los universitarios siendo uno dellos el matahumanos, se cuela en una gala de beneficencia desas para muy ricos donde se representa La Tempestad de Shakespeare. Hine no la eligió al azar. Se han colado porque el guionista se inventa una inhumana capaz de hacer que la gente vea ilusiones, y porque saben que lo que realmente conmueve a los gobiernos es que su elite se vea amenazada. En medio de la función Gorgon se sube al escenario y declara la guerra a EEUU ya que han pasado meses, los que ha necesitado Hine para escribir esto, y no ha devuelto los cristales Terrigen. Esperemos que por fin Hudlin y Bendis se hayan enterado. Entonces algunos gallitos del público le pican, de tal modo que Gorgon pide al chaval matahumanos que les dé en la boca, lo cual tiene fatales resultados. Muchos de los espectadores resultan heridos o muertos. Gorgon sólo quería acallar a los bocazas pero ya sabemos quel ex-universitario odia a la humanidad por su conexión con la Naturaleza (Hine no pierde la oportunidad de decir que la humanidad la teme y trata de dominarla). Entonces el caprino inhumano, como ha hecho lo que le habían ordenado, declarar la guerra, se pira con los suyos. Fuera son interceptados por los 4F porque se han infiltrado en EEUU pésimamente. Naturalmente hay pelea, y naturalmente pierden los inhumanos. Salvo Gorgon el comando de Attilán estaba compuesto por novatos. Este fracaso, la muerte sin querer de unos cuantos ricachones estadounidenses, deja desorientado a RN. Cosa que Hine nos muestra en una sesión del Consejo Genético, la cual el dibujante la escenifica como los senados romanos del peplum clásico, con la que nos demuestra que se ha documentado pues saca en ella personajes oscuros de la maxiserie de Jenkins (y poco después hace hablar a Tritón de la misma forma extraña que al principio daquella). Ok Hine. Anotamos que te has leído esa y la estudianil. La desorientación de RN hace que Medusa no entienda por 1º vez los pensamientos deste de tal modo que también se desata una crisis matrimonial. La cosa es grave porque mientras EEUU está jugando sucio. El científico encargado destudiar los cristales robados somete a un interrogatorio a Gorgon que tiene como objetivo enfadarle. Así obtiene frases suyas con las que respaldar una declaración presidencial que desinformará a los estadounidenses diciendo que las Nieblas Terrigen son un Arma de Destrucción Masiva, que los inhumanos son guerreros monstruosos y que RN es un fanático religioso decidido a destruir EEUU (me da que Hine fue uno del NO a la guerra). Tras eso dice casi literalmente lo que comentan muchos votantes de VOX en Interné: Estoy harto y asqueado de que me digan que tengo que respetar a otras culturas cuando estas están esforzándose para destruir la mía. Como todo, esto también nos ha llegado tarde. Una vez acabado su discurso de malo somete a otra terrigénesis a Gorgon ya que no está seguro de si domina el proceso. Este protesta pero el científico le aclara que es un terrorista y que como inhumano no tiene Derechos Humanos (además  ningún tratado ha firmado Attilán ya con la comunidad humana ya con algún estado terrestre). Como sabemos eso mata o monstruiza, así que el resultado es el 2º pues un personaje clásico no muere en ese tipo de situaciones. El científico quería lo 1º.
Uno de los resultados de la incipiente guerra parece ser el que Karnak entrene a Luna para la lucha cuerpo a cuerpo con armas!!! La niña de 6 años vence al inhumano porque sus poderes, recordemos que es medio mutante y medio inhumana de tal forma que Hine nos dice que eso de quera humana venía de que no tenía poderes, no de que era genéticamente tal, la permiten percibir las intenciones de los otros de tal modo que puede adelantarse a sus acciones. Mientras Gorgon, más musculoso y peludo por la terrigénesis que ha experimentado, se libera, liberando con ello las Nieblas que acaban afectando al científico. El inhumano caprino es neutralizado porque lo que le interesaba a Hine era transformar a su villano. Las Nieblas transforman a los inhumanos y temporalmente a los exmutantes, qué efecto tendrán en los simples humanos? Poco tiempo después dese suceso el científico, ahora un humano superfuerte, recibe las órdenes de aplicar la terrigénesis a marines estadounidenses ya que el presi dEEUU no se fía de los superhéroes (y eso que estamos en la época de La Iniciativa) pese a los efectos secundarios negativos queste está experimentando. Entonces Hine recupera a Máximus. Para variar está en la cárcel dAttilán. RN ha ido a verle y su hermano pequeño le irrita tanto que se pira. Eso arruga a Máximus (en este momento caigo en que el traductor subcontratado por Panini ha traducido el nombre del marido de Medusa: Blackagar es Rayagar!, por qué no Negroagar? menudo tontería la del Mussarra), que le dice que le aconsejará. A qué si no ha bajado el rey inhumano a ver a su archienemigo? Máximus le dice que los humanos cuando guerrean no tratan de controlar el nº de bajas que infligen al enemigo poniendo 2 ejemplos convincentes por heroicos: las 2 bombas atómicas que se comió un Japón derrotado y la guerra biológica que tenía preparada Churchill para el caso de quel Día D fuese al revés. Así le aconseja que se cargue a los estadounidenses con su voz. Tras eso Luna por su afinidad con los cristales, ya que los ha tocado bastante mientras que un inhumano jamás ha hecho eso, ayuda a una inhumana a localizarlos. Entonces la familia real de Attilán y un inhumano inventado para la ocasión se teletransportan allí; pero no porque Reed Richards ha protegido el lugar (se ve que el que hayan muerto estadounidenses ha quitado a los 4F las ganas de mediar en el conflicto, qué mueran más ya que ha empezado...). Así que acaban en algún lugar nevado y deshabitado (menuda vagancia la del dibujante) donde les espera Vigía. Este quiere convencer a RN de que se rinda porque así los humanos no temerán a los inhumanos y quizás le devuelvan a sus súbditos capturados, aunque no los cristales. El interés del superhéroe es no verse obligado a pelear con RN porque eso tendría devastadoras consecuencias. El rey inhumano vuelve con los suyos a Attilán. Al llegar le informan de que, pese a los esfuerzos de Luna, han localizado a Mercurio ya que, ya lo sabemos, no todos los cristales que robó se los quitó el ejército dEEUU. Entonces se teletransporta allí. Al llegar descubrimos que el exmutante se ha incrustado los que tenía!!!
RN se vuelve a cabrear, como cuando su hermano, así que agrede a Mercurio. Cristal y Medusa, que han ido con él junto con Luna y Mandíbulas, le controlan. Entonces el mutante dice que ha aguantado pese a poder escapar porque eso le ha aconsejado una mutante presciente. Entonces aparecen unos mutis que dicen que Mercurio está predestinado a hacer cosas malvadas y por eso es físicamente imposible detenerle. Esto se refiere a que por entonces el hermano de Wanda iba sometiendo a los exmutantes que pillaba a la terrigénesis haciendo más mal que bien. Entonces el padre de Luna dice que ha visto que Attilán explota en el futuro, y que él viaja al futuro de verdad, el que no se puede cambiar. Así que los inhumanos se van tras decirle que si vuelve a la polis inhumana será ejecutado. Una pena no hacer que Mercurio se convirtiese en el Hombre Sagrado de los inhumanos a la vez odiado y reverenciado. La costumbre es la fuerza más poderosa en Marvel desde que la Continuidad maduró. Y todo para acabar desligándole de Magneto, que es lo único que hacia interesante a Mercurio dentro del subuniverso muti. Entonces Hine empieza a darnos dolor de cabeza. Al final resulta que Mercurio se ha quedado porque la muti le ha dicho que tras esa reunión con RN, Crystal volverá a verle a solas con Luna. Mientras eso pasa la muti va a ver al Mercurio del pasado, o sea, a otro Mercurio, al cual dijo días antes que saltase a su futuro/ntro. presente, este momento, para presenciar lo que aún no hemos visto. El asunto es que así este puede ver desde fuera la reunión entre su yo futuro y Crystal. En esta ella corta totalmente con él pero se despide con un beso, así la mutante da a entender a Mercurio que se reconciliará con su ex-esposa. Es lo que buscaba para conseguir que Mercurio no escape cuando RN le vaya a ver, lo que ya ha acontecido. Todo era para joder al mutante porque no le puede matar. Al final desta grapa las inhumanas están temerosas. Parece ser que el futuro no es halagüeño para Attilán y que RN está perdiendo su autocontrol. Así pues Medusa va a ver a Máximus.
Eso ha sido por una bronca matrimonial desatada por el estrés. En el principio desta grapa Hine resuelve un misterio: dóndestaba Ahura, el príncipe de Attilán? Pues resulta que es questá loco como su tío Máximus, o sea, que es un peligro para los inhumanos, así que el Consejo Genético lencerró en un manicomio administrado por los misteriosos Pacificadores (ojalá Saladino se hubiera acordado destos), los cuales le anularon los poderes. Esto también explica porque RN y Medusa no han tenido más hijos para solucionar el problema de la sucesión; el primer problema que todo monarca debe resolver. El rey de Attilán exigió a su reina que se olvidase de su hijo, buena solución al olvido de Ahura durante 11 años por parte de Marvel, pero naturalmente estas cosas una madre se las pasa por el forro de sus cojones. Así que ha visto a su hijo un par de veces en esta "década" que ha estado desaparecido. Ahora está como catatónico; pero Medusa tiene una esperanza. Luna. Ella interactúa con las mentes hasta el punto de poder cambiarlas. Por eso a la desesperada madre (única locura que ntra. sociedad acepta y aplaude) se le ha ocurrido que la cría de 6 años opere sobre Máximus, y si funciona, que lo intente con su primo el príncipe de Attilán. Cómo Hine no vio questo era una estupidez cuando lo tuvo por escrito?? Una niña que lleva pocos meses con un superpoder que nadie, ni Hine, entiende como funciona va a curar una locura?! Parece que Medusa ha ido a ver a Máximus para que acceda a ser cobaya, si sale bien él sería el primer beneficiado porque podría tener su superpoder y ser libre, pero al final parece que el hermano del rey dAttilán ha recuperado sus poderes de tal modo que lía a su cuñada y se besan, lo cual es visto por RN. Que se cabrea. Entonces Hine pasa a la Tierra. El científico le cuenta a la jefa de SHIELD que la terrigénesis convierte al sujeto que se somete a ella en lo que más teme o desea. Por ello es necesario queste controle sus miedos. Esto de que las Nieblas sean dalguna forma empáticas no me mola porque no tiene sentido así que me desespera que se insista en ello. Él es superfuerte porque siempre quiso ser eso ya que cuando era joven la sociedad vinculaba el tamaño y la fuerza con la belleza masculina como las grapas de la época de Lee&Kirby demuestran (empiezo a sospechar que Hine es otro británico al que no le molan los superhéroes). Esto es bueno porque permite algo de control al sujeto sobre su transformación, lo cual es bueno para el gobierno dEEUU porque los soldados son gente con el cerebro lavado (disciplinados, sacrificados y obedientes), y por ello más sugestionables que la media, de tal forma que es más fácil que controle el tipo de inhumano que va a surgir ya que puede ordenarles un deseo. El problema es que el cuerpo humano no puede soportar la terrigénesis. Él sesta muriendo. Tremendo que un científico teorice a partir de una muestra de un sólo sujeto, pero es cierto que lo que es un veneno para un humano suele serlo para casi toda la humanidad. También lo es que ponerse a buscar excepciones a la regla no es lo que ha llevado a Hine a este punto. En fin, los marines son marines así que a pesar de que se les informa de que si se someten a la terrigénesis acabarán muriendo pronto, los seleccionados entre los voluntarios no se echan patrás. Esto precipita las hostilidades. RN comunica por escrito a los suyos que va atacar al Pentágono liderando un destacamento de la Guerdia Real de Attilán. Los inhumanos detectan el uso de las Nieblas así que se teletransportan cerca ya que como todos sabemos están protegidas por el genio de Reed Richards (que a pesar de su brillante cerebro sea un necio patriota encaja con el personaje ya quexplica porque no ha hecho nada por la humanidad desde que se convirtió en Fantástico). Desde ese punto avanzan. Entonces SHIELD invoca a Iron Man, entonces su jefe y capitán de los superhéroes estadounidenses ya que recordemos que en este momento estos son agentes gubernamentales. Por fin las consecuencias de Civil War tienen su justificación pese a que es cierto que los superhéroes clásicos nunca han tenido problemas en guerrear por su estado. Lástima que nadie explorase estos momentos. En la serie Los Vengadores: La Iniciativa se puede ver que los superpoderosos yankis que quieren ser agentes gubernamentales lo hacen porque quieren luchar contra el Crimen, a poder ser no cometido por supervillanos, no combatir en una guerra en la que el malo es su gobierno (alguien piensa que aquí EEUU es el bueno?). Pero Marvel no consideró que los inhumanos diesen para evento.
En esta grapa los Vengadores oficiales senfrentan contra los inhumanos, lamentablemente su dibujante tira la superpelea por la basura por no ser adecuado para hacer Superhéroes. La cosa está igualada porque ni RN ni Vigía intervienen. Mientras aquellos se pelean Attilán demuestra que tiene muchos recursos. El chaval que se teletransporta a través de superficies reflectantes de la maxi de Jenkins se cuela en el Pentágono ayudado por los hackers inhumanos, y libera a sus congéneres prisioneros. Luego todos, liberados y libertador, recuperan los cristales. Cuando esto es comunicado RN ordena la retirada. Iron Man cree que ha ganado, Stark siempre tan sobrado, pero es que el rey inhumano va a hablar. Lo que dice tumba a Los Vengadores. Entonces sale Gorgon, con una boca tan colmilluda que apenas puede hablar, con los suyos y el infiltrado, y se piran todos a Attilán. Luego llega la hora de las recriminaciones. Iron Man reprocha a Vigía, que quizás podemos considerar que es el propio Hine porque es el único no inhumano que protagoniza un episodio desta miniserie, titulado, además, Héroe refiriéndose a él, que no haya hecho nada, y este le dice que no puede actuar contra RN porque ambos son armas de destrucción masiva. Desta forma queda como el único superhéroe sensato de toda la miniserie. Hine le dice claramente a Marvel, empeñada desde las Secret Wars en meter a sus personajes en conflictos bélicos de pandereta, que los superhéroes no están hechos para la guerra. En ella pierden su heroísmo, ese autocontrol y filantropía que los hace tolerables. Vigía ha sido sabio, pero porque su decisión libera a los Vengadores de tener que atacar una ciudad, es decir, un lugar con alta concentración de civiles, ya que su derrota impulsa al presidente dEEUU a enviar a sus marines "inhumanos" contra Attilán. Allí, mientras todo esto ocurre, Medusa lleva a Luna con Máximus. Parece que eso es el resultado de un plan deste para hacer que la hija de Mercurio le libere de la neutralización de su poder por parte de los Pacificadores. Ahora entiendo el porqué de tan peregrina idea. Mas esto es algo confuso pues parece que aquellos han anulado los poderes del hermano del rey, como han hecho también con los de Ahura, pero si ese fuese el caso este no podría controlar a Medusa como parece que hace...
EEUU envía a su escasa armada espacial contra Attilán, que se defiende. Entonces alunizan los marines. Contra ellos se dirige RN liderando a los suyos. Es innecesario porque los marines no pueden hacer nada aislados en la Luna y además morirán pronto. Está claro que RN está hasta los cojones y además mal asesorado. En cuanto a los cristales Hine nos dice por fin que lo que hizo Mercurio fue romperlos para obtener esquirlas grandes que poder llevarse. Así, la terrigénesis ahora será impredecible hasta que los cristales se recompongan totalmente. Mientras eso pasa Medusa y Luna van a liberar a Máximus. Después todos van a por Ahura. Entonces Luna dice a Máximus que lo que ve en su interior es lo mismo que ve ella en el de su primo y los padres deste. El supervillano le dice que eso que ve es algo que él ha puesto ahí para ayudarles. Luego nos dice a ntros. que Luna es inmune a eso y que RN es el único que se ha resistido a su control. Entonces todos van a donde se pelea. Durante la misma muere espontáneamente uno de los inhumanos. Entonces los otros se rinden. Máximus sospecha gracias a Luna que son un caballo de Troya, pero no dice nada. Los inhumanos se llevan a los marines como prisioneros a Attilán. Entonces desde la Tierra SHIELD estalla la bomba en el interior de uno de sus marines, y la ciudad inhumana queda destruida. No sin que antes Hine haga repulsivo el patriotismo yanki, el cual estallará de la forma más grosera en la lamentable Invasión Secreta. La explosión de Attilán es lo que vio Mercurio. Entonces los inhumanos, no se sabe cómo han sobrevivido, destronan, ooootra vez, a RN y ponen en su lugar a Máximus. Parece que es porque los controla mentalmente. A todos menos a su hermano y a Luna. Entonces el nuevo rey dice que va a continuar la guerra pero con una estrategia ofensiva, el objetivo de Attilán ahora será conquistar la Tierra. Y entonces termina la miniserie.

Si no fuese por su pésimo dibujo, no tanto porque su dibujante sea malo, aunque lo es, sino porque los superhéroes están fuera tanto de sus capacidades como de su estilo, esta sería la mejor historia que tienen los inhumanos. A posteriori se ve que el buen hacer de Hine, aunque hacia el final fuerza la máquina, ha sido gracias a que Jenkins fue capaz de dar algo de solidez a la vaguedad inhumana y a que enseñó el camino, su Máximus es el desta mini. Lamentablemente Marvel cortó esto. Ya tenía una invasión de la Tierra planeada (y seguro que no moló esta historia pues en ella EEUU es un artero villano que sigue bombardeando a civiles poblado de terroristas suicidas). Dado que Hine era un guionista de Marvel y justo después desto dejó de serlo, creo que hay que suponer que eso fue porque a aquel le molestó que le cortaran en seco la historia que por fin estaba asentando a los inhumanos, a la vez que los hacia progresar y juzgaba lo que Marvel estaba haciendo con sus personajes. Es curioso que los inhumanos han estado mejor que nunca, aún queda un poco dese buen momento, en la anarquía editorial. Lo de Jenkins fue ignorado, lo de los españoles fue ignorado y lo de los jóvenes fue ignorado, y nunca se ha dado una explicación a tales desprecios (por qué Attilán pasó del Himalaya a la Luna? Por qué los inhumanos abandonaron a los kree y restauraron la monarquía? Por qué el proyecto de integración de los inhumanos en la Tierra fue abortado? Cómo y cuándo volvió Máximus y fue encarcelado?). Pero hay que reconocer que la creatividad surge del caos. En fin, veremos cómo los sucesores de Hine manejaron lo queste los había dejado: Attilán destruida, Máximus como rey de la misma, guerra entre los inhumanos y los humanos, RN prisionero y obsesionado con que Medusa ha besado a su archienemigo (quizás por esto los yankis se la metieron doblada), Luna como única súbdita libre de Attilán, Ahura loco y con poderes. Lo de Mercurio empezó a ser "arreglado", diso libre a Marvel de realizar un cambio agresivo en uno de sus clásicos incluso aunque sea secundario como lo es el hermano de Wanda, en otro lugar justo el mismo mes en que terminaba Hine su etapa en los inhumanos. Aunquesta vez bien porque lo de los viajes temporales siempre es algo confuso. En fin, supongo que nunca sabremos cómo Máximus fue capaz denredar esta vez.

Guía de lectura de los inhumanos XVII: Invasión secreta

$
0
0

Hine había subido mucho la apuesta y estaba haciendo con los inhumanos algo diferente y original, entonces vino Marvel a abortarlo todo. Tenía otros planes para los de Attilán. Para ello puso un tipo a reconducir la historia destos hacia el lugar que la editorial había decidido. Esto supuso el desmantelamiento de lo hecho por Hine. Una pena.


77. Invasión secreta: inhumanos: Karnak aparece dando una charla a unos adolescentes inhumanos que ya han pasado por la terrigénesis para quel guionista pueda informar al lector de cual es el pasado de los de Attilán de la semana. Gracias a eso vemos que el guionista asume la miniserie de los españoles y la mejora: los inhumanos son el resultado de un intento kree abandonado para obtener sus propio skrulles, es decir, espías que pudiesen adoptar el aspecto de las especies con aspecto diferente al kree. Alguien que intenta ser un imperio galáctico va a tener serios problemas con la diversidad de especies, pero los kree son militaristas, o sea, brutos, no tienen querencia a la infiltración, y el experimento no se terminó y fue olvidado; Y Y Y lo que transforma a los inhumanos es un descubrimiento inhumano milenios posterior a la intervención kree y Kirby dibujó a los primigenios inhumanos con aspecto humano..., así que eso no tiene sentido. No obstante es lo que ha quedado. Tras eso Iron Man enseña a Crystal y a Medusa, que aparece vestida como una princesa sexy, el aspecto que parece que Marvel estaba buscando para este personaje, el cadáver del skrull que suplantaba a Rayo Negro. Cuándo murió? Al final duna miniserie cuyo nombre no quiero mencionar. Ella senfada por la nula información sobre la suplantación que le da el superhéroe, colándose así en la discusión el tema de los illuminati. Afortunadamente, como no se menciona tal nombre, se nos pone fácil el ignorar que eso existió. Tras eso Medusa, claramente liberada del control mental de su cuñado, y su hermana vuelven a la Luna. Mientras lo hacen, el guionista desto nos informa sin dar detalles de que la guerra de Attilán con EEUU (y no con la humanidad) ha terminado, y luego blanquea los actos yankis (según el guionista la voladura de la ciudad inhumana la hizo RN y no un marine-suicida americano). Nada nos dice de como Máximus renunció a su loco plan de conquistar la Tierra, pero nos informa de que ahora los cristales van a ser custodiados de forma seria y que ya están bien, aunque al poner a Tritón nadando entre ellos nos hace dudar deso pues según Hine son supertóxicos. Entonces llega Medusa e informa de lo de RN al rey Máximus y a su consejo, en el que aparece Ahura. El monarca dAttilán impone el estado demergencia porque puede haber más infiltrados skrulles de tal modo que se convierte en rey-dictador. Increíblemente esto no hace sospechar a los inhumanos. Esa misma noche los extraterrestres salen de las sombras y atacan. Es sorprendente quel mando skrull haya infiltrado a tantos de sus soldados en un lugar remoto, marginal y donde todos se conocen en vez de infiltrar hasta las trancas EEUU, su objetivo principal. También llega una navespacial skrull a Attilán, aquí dibujada como una gran ciudad fantacientífica sin nada de tecnología en sus interiores, cosa lógica porque el dibujante jamás dibuja a un inhumano usando una máquina attilana, y con una enorme estatua de RN, sorprende que Máximus no la haya derribado y también que esté aún en pie tras todas las destrucciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de 50 años. La grapa termina con la revelación del paradero de RN. Está en una navespacial skrull con un científico que quiere convertirlo en un arma daún más destrucción masiva. Karnak sigue con el diseño de Jae Lee y Gorgon con la bestialización sufrida en Guerra silenciosa.
El siguiente nº es la batalla por Attilán. Es lógico que los skrulles quieran la Luna ya que con ese satélite dominarían la Tierra y además los inhumanos dalgún modo son creaturas kree, aunquesta es una razón un poco gratuita ya que apenas los inhumanos han mostrado lealtad a los archienemigos de los skrulles. Lo malo desta miniserie es lo mismo por lo que Invasión secreta es una mierdecilla: la infiltración skrull ha sido totalmente inofensiva, ni ha estimulado la paranoia de sus enemigos ni ha tomado los lugares clave. Durante la pelea vemos que la estatua enorme de RN era para que Crystal pudiese controlarla, algo nunca visto ya que los guionistas generalmente la han utilizado para crear viento o microterremotos. También descubrimos que Ahura había sido suplantado. Dado questaba en un manicomio totalmente aislado, luego sin ningún tipo daliciente para los skrulles, y quel guionista considera que lo de Hine ha pasado, tal suplantación tiene que haber sido muy reciente. Al final Medusa saca duno de los invasores algo de información sobre el paradero de su marido, reúne a su familia, toma una nave skrull, que Karnak aprende a pilotar en un minuto, y se van al Espacio a buscar a RN y Ahura. La familia real de Attilán y el capitán de la Guerdia Real abandonan la batalla por su reino, menos mal que al menos se queda Máximus para dirigir a los habitantes de la misma ya que sin coordinación incluso una pelea Marvel, todo el mundo se pega con todo el mundo sin orden ni concierto, se puede perder.
Al principio del 3º nº desta miniserie la batalla ha terminado y los inhumanos han ganado. Tras informarnos deso el guionista pasa al Espacio. Allí se nos da una sorpresa que compensa una escena previa muy tonta. Medusa, vestida para la guerra pero sin antifaz, ha ido a ver a los krees para pedirles una alianza! Aquí podemos considerar questá el inicio de la evolución de la reina inhumana a lo que es ahora ya que aquí demuestra ser una buena monarca: puede soportar el poder, sabe manejarlo despiadadamente para su propio beneficio y se cree queste es el de sus súbditos. Naturalmente los kree están muy quemados con los inhumanos, y además ya no están en guerra con un imperio skrull fragmentado y casi destruido porquestán casi igual de jodidos. Medusa lo sabe, y sabe lo que le van a pedir los krees para volver a las andadas, y está dispuesta a dárselo. La reina humana da a su hermana en matrimonio a Ronan! Aunque es absurdo que la diplomacia de un imperio galáctico sea prestatal (pero esto es superpop como ya mostraron los españoles), hay que considerar que muchas veces la entrega desposas es el eufemismo para entrega de rehenes. Dado que la familia real inhumana es una familia moderna ideal, o sea, sus miembros se quieren entre sí, es de suponer que RN no hará nunca nada que ponga en peligro a su prima, que es la hermana de su esposa (la endogamia siempre es la pareja de la realeza), la cual, como es cónyuge de un matrimonio moderno, tiene vox y voto. Aplaudamos la ironía de que Medusa obligue a casarse a su hermana para salvar su propio matrimonio. Así pues Attilán y el Imperio Kree forman una alianza en contra de los skrulles. Mientras eso pasa, estos descubren que el punto débil de RN es ... Medusa. Vaya chorprecha. Para eso no hacia falta tortura y poderes psíquicos pues basta conocer las reglas de la ficción pop moderna: la base de todo matrimonio es el amor romántico imperecedero. Entonces el guionista mete el cliché clásico de dividir el grupo. Para rescatar a RN se necesitan 3 cosas. A por una dellas van Medusa y Crystal, a por otra van Karnak y Gorgon (a Rigel 3 donde a pesar de tener IAs todavía usan libros de papel!!! Los dibujantes pop tiene que actualizar sus clichés) y a por la restante va Tritón. Todo gracias a un Mandíbulas mejorado con tecnología kree por el inhumano cabezón. Para terminar la grapa se nos revela cuándo fue RN sustituido: lo fue en algún momento después de la paz con EEUU. Parece ser que al final Máximus le liberó, desto no dice nada el guionista de modo que da la sensación de quespera que sus lectores no hayan leído a Hine, y en uno de sus viajes para ver a los illuminati (mierda!:) fue secuestrado. No tiene sentido que los skrulles quieran suplantar a un rey inhumano destronado, pero el asunto era irresoluble porque claramente dada la anarquía editorial dentonces nadiestuvo al tanto de lo questaba haciendo Hine mientras Bendis manejaba a RN. Quizás lo mejor hubiera sido decir que Máximus lo acabó exiliando. En fin, el tema es que le dicen que Medusa lleva intimando con un skrull unas pocas semanas (esto explica su necesidad de saber cuándo su marido fue suplantado). Eso cabrea mucho a RN y eso le mola a los skrulles porque parece que el superpoder del exrey inhumano está modulado por su nivel emocional. La guinda desta incoherencia es que los skrulles quieran a RN para destruir la Luna. Si no la quieren por qué invadirla? El motivo del evento es que los metamorfos verdes quieren la Tierra, entonces por qué destruir su satélite? Los skrulles tienen que saber que la Tierra sin la Luna es una mierda. Estos sinsentidos son típicos de la ficción popera porque se prima lo impactante sobre el sentido. La destrucción de la Luna se ha inventado para dar emoción, no por necesidades narrativas. El guionista no supo qué hacer con el secuestro de RN porque no fue idea suya o dotro guionista sino de la editorial que no suele estar al tanto de las historias questá publicando.
En Rigel 3 Karnak y Gorgon consiguen lo que quieren de forma increíble o muy popera. En la Tierra Medusa y Crystal tienen que convencer a Thundra líder amazona de que les dé un skrull porque lo necesitan para rescatar al hombre de la 1ª. Lo hace la 2ª porquel guionista ha olvidado que al igual que su hermana la reina ha vivido un tiempo entre terrestres. El argumento convincente es que RN y Medusa son un solo ser, ella es la voz y el corazón de él. Amor romántico, verdadero lo llama el guionista, que Crystal, como buena mujer patriarcal, envidia ya que es divorciada y nunca ha tenido una sincera historia damor. El guionista nos intenta vender el matrimonio machista, el hombre no necesita hablar para ser querido y hacer sentir a los suyos queridos. Yastá ahí detrás suyo una gran mujer que con su amor atento le corrige todos sus defectos de tal forma que puede ser un gran hombre. En el planeta Pelagia (pélagos es una de las palabras del griego antiguo que significa mar) Tritón se las tiene que ver con la especie dominante del mismo, que es igualica a él (por qué no han enviado a Karnak a un planeta donde todos sean como él?), pero nada es un obstáculo serio para un prota. Entonces, tras torturar de nuevo a un skrull, los inhumanos, no me los imaginaba capaces deso, obtienen el paradero de RN. Así que van a rescatarlo. Como esto es ficción patriarcal mientras estos estaban asaltando la nave con ayuda kree, Ahura controla a un skrull para que libere a su padre, como siempre en el pop los villanos son muy necios. Este revienta a su involuntario liberador, ahora entendemos el porqué del secuestro del príncipe inhumano ya queste no ha pintado nada en toda la miniserie hasta este momento, y cuando va a dar cuenta del otro skrull que le torturaba, Medusa interviene y la mata ... por la espalda. Hey! Es mujer, qué esperabas? Y entonces RN es besado. El premio del guerrero taciturno. Lo único que un hombre tiene que ser para ser amado por una mujer es ser fuerte. La familia real vuelve a Attilán e inmediatamente RN da un discurso con la boca de Medusa. Tras lo que ha pasado es comprensible que quiera hacer una declaración y que los inhumanos quieran que la haga. RN dice quellos, los inhumanos, son pacíficos, ya os lo había comentado (se nota quel guionista desto conocía a los de Attilán); mas eso no ha servido para que se les haya respetado. Así que deben cambiar. Su hermano siempre ha tenido razón en ver a los no inhumanos como una amenaza. Más bien ha visto a los humanos como dominables y a los kree como unos aliados contra él, pero es que el discurso de RN es político. Recordemos que ahora mismo el rey de Attilán es Máximus, y este ha vencido a los skrulles mientras que él fue hecho prisionero. RN no quiere que su hermano le vea como una amenaza y por eso le da la razón. El esposo de Medusa continúa diciendo que los inhumanos son una familia, refriéndose al estereotipo que reza questa siempre es una piña, con esto refuerza su intento de seducir a su hermano y le permite introducir su propuesta política: los krees son familia de los inhumanos, hermanos y hermanas, así que por eso hay que aliarse con ellos. RN quiere que sus exsúbditos y el rey destos acepten lo hecho por su esposa así que reviste de reunión familiar la alianza militar firmada con un matrimonio. También persiguiendo tal objetivo la presenta como algo necesario para poder ir a por los skrulles, que es la forma que propone para que los inhumanos, hermanos y hermanas, anuncien al Universo que ahora son guerreros, el cambio que cree que deben abrazar los dAttilán. Esto último es el objetivo de su propuesta política. La cual es desagradable porque significa someterse al deseo kree. RN pide a los inhumanos que renuncien a su milenaria libertad personal, representada por su diversidad individual, y pacifismo. Ser lo que el padre desea y no lo que uno desea. Por eso RN ha basado su discurso en la familia. Mas no la moderna sino la ancestral: el clan. La familia por encima del individuo, la sangre y no la elección personal como la base de las relaciones sociales, tu primo tiene que ser tu mejor amigo por cojones. Ej quel guionista tiene una idea reaccionaria sobre la familia ya que todo esto lo presenta como algo guay. RN apela al clan porqueste siempre está sometido a la familia dominante ya que con los patriarcas no se discute pues son familia. Mas según la lógica ancestral la dominante en Attilán es la kree. Por eso tiene todo el sentido del mundo el matrimonio entre Crystal y Ronan. Los inhumanos son endogámicos, y la manera por la que la familia principal de un clan domina su clan es desposando a las mujeres de las familias menores sin dar a estas las suyas (suele ser la única exogámica). En la última imagen de la miniserie aparece toda la familia real menos Máximus, así que hemos de concluir que lo que en verdad pretendía RN con el discurso, y ha conseguido, era dar motivos a los de Attilán para que le volviesen a entronizar (siempre una de cal y otra darena, Crystal se casa con Ronan y los inhumanos se van al Espacio como aliados de los kree PERO RN vuelve a ser el rey dAttilán). Por eso le aseguraba a su hermano que, si se avenía abdicar otra vez en su favor, no iba a volver a la cárcel, y además iba a tener la satisfacción de que su política belicista iba a ser adoptada, aunque sustituyendo la humanidad por los skrulles. La aceptación de Maximus no ha sido una fantasmada del guionista pues nos lo presentó aburrido de ser rey, seguramente frustrado por haber tenido que sacar a su hermano de la cárcel y firmado la paz con EEUU (ignoramos el orden de tales acciones). Es increíble que los inhumanos no puedan hacer la paz con los skrulles, recordemos que EEUU ha colaborado en expulsarles de la Tierra, les ha robado lo más sagrado, ha destruido Attilán y es una potencia hostil (en el momento de la miniserie más que nunca pues los superhéroes yankis los dirige Osborn), mientras que los skrulles sólo han querido destruirles porque querían la Tierra, esa misma a la que RN ha renunciado, y ahora mismo están completamente vencidos y convaleciendo en el Espacio, pero ej queste negocio es yanki. Así termina esta grotesca combinación de mala ficción carca y popera, buenas ideas y conocimiento de los personajes e insólita voluntad de desarrollar a unos personajes clásicos. Attilán ahora es un reino guerrero y por eso se nos emplaza al evento Guerra de reyes. Todo por iniciativa de Medusa.


RN en una pose pensada para el espectador y para dominar la viñeta (una splash page como si los superhéroes fuesen cómics románticos para nenazas), besa a una Medusa que parece un accesorio suyo al no tener rostro, ocupar poco espacio y parecer integrada en el cuerpo de su marido. Menos mal que su traje es rosa (un color machista?) porque de lo contrario no se la vería. 

78. Invasión secreta: Guerra de reyes: esto es la antesala del evento. Aquí se publicó incluido en este pero yo he preferido sacarlo porque el título indica que esta grapa es una de transición. La cosa comienza con una flota skrull huyendo de la Tierra. Tal cosa se nos muestra a través del jefe de la misma, questá siendo curado con métodos precristianos. No sé si está cagada se debe al guionista o al dibujante pero el editor debió hacer su trabajo. Los skrulles pueden ir más rápido que la luz pero se curan los cortes con aguja e hilo... Entonces la flota es destruida por algo sónico. Tras esto sufrimos un flashback que acusa al auténtico principio desta historia de no ser interesante. Y así es. Ahora estamos unas horas antes, con Crystal viendo el paisaje, ella es la voz en off de toda la grapa, el cual le despierta pensamientos... Mediante ellos DnA nos dicen que los inhumanos fueron creados hace 25 mil años a partir de homo sapiens, una cifra que ya Thomas se atrevió a dar a principios de los 90, para ser armas biológicas, nada despías. Esta cifra es demasiado baja pues Lee&Kirby hicieron a los inhumanos anteriores al dominio del fuego por parte del homo sapiens, y eso fue  hace unos 125 mil años (no tiene mérito porque el homo erectus ya consiguió hacerlo hace casi un millón de años). Además el What If? nº 28, donde se ve el inicio de la creación inhumana, también da una fecha anterior a los 25 mil al decir que los kree usaron a ejemplares de la humanidad con aspecto más "bestial" quel actual. Esta intervención alienígena explica el destino extraterrestre de los inhumanos. Entonces el momento de zozobra mental de Crystal es interrumpida por su familia, que sigue a RN aunque no sabe a dónde va. Máximus nos pone al día. RN es el único rey de Attilán y no ha contado nada sobre su estancia forzosa entre los skrulles. Entonces el monarca abre la sala donde guarda todos los inventos de su hermano loco. Por qué Máximus no le quitó la llave antes? El caso es que muchos destos inventos son armas, y RN está pensando en una en especial que ntros. desconocemos. Entonces hay una elipsis y luego Attilán se convierte en una navespacial (la edición en tomo de Panini estropea esta double splash page), con su puente de mando a lo Star Trek y todo donde se coloca la familia real, y se va de la Luna. Entonces el poder sónico de RN la hace pasar a velocidad supralumínica y así llegamos al comienzo desta grapa. Lo que destruyó la flota skrull era un arma que amplifica el poder sónico de RN (y lo convierte en energía porque en el Espacio no hay sonido). Entonces nos enteramos de que ha sobrevivido a la destrucción una navespacial, que se mete en territorio shi´ar. Pero no le sirve de nada. La patrulla fronteriza shi´ar dese sector sufre el mismo destino que los skrulles a manos de RN a pesar de que lo único que querían es que Attilán se volviese por donde había venido. Menuda transformación! La tortura skrull ha convertido a RN en una máquina de guerra. Crystal se lamenta deso, de la transformación inhumana, que se haya renunciado a la Tierra y al pacifismo por la galaxia y la guerra inclemente. Entonces la urbespacial llega a la frontera del Imperio Kree. Pero no para la boda. RN ha decidido atacar Hala la capital. No sé si esto es culpa de la anarquía editorial quentonces aquejaba a Marvel o que sobre la marcha se cambió de idea. Gracias a Mandíbulas los inhumanos destruyen el escudo que protege el imperio. Así Attilán planetiza, no parece que Hala esté en el centro de su imperio, y la capital kree cae ante un ejército de superhéroes. Entonces Medusa dice a Ronan que los krees crearon a los inhumanos hace millones de años, increíble que en unas pocas páginas los guionistas desto se contradigan tanto (esta grapa fue reescrita parcialmente? Tiene toda la pinta porque no toda las páginas las dibuja el mismo... huele a descoordinación editorial en Marvel), para ser su fuerza délite en su tarea autoimpuesta de ser el único imperio galáctico, y han venido para cumplir con eso. Luego le exige que se rinda y que nombre emperador a RN. Eso me hace sospechar que el inhumano se cargó a las navespaciales shi´ares porque tenía un terrible plan... Mientras Ronan se pone de rodillas, él sólo quiere ser el antecesor del Juez Dredd, a Vulcano, el emperador humano del Imperio Shi´ar inspirado en las confusas ideas pop sobre los emperadores romanos paganos transgresores, le dicen que Attilán se ha cargado una patrulla fronteriza. No pasa nada. Le parece perfecto porque así ya no tiene que molestarse en fabricar una casus belli... Parece que RN tiene su guerra, y lo que es más importante: que va parecer que los shi´ares son los ofensores ya quel incidente de la frontera es algo desconocido por los krees da pie. Mas no es esta guerra imprudente dado que los shi´ar, gracias a su enchufe, ni han caído ni se han tenido que comerse las 2 oleadas destructoras que han golpeado a casi todo el Universo Marvel conocido? Y no es triste una historia edificada sobre el determinismo genético? No es aquí RN un supervillano pues se comporta de forma rencorosa, vengativa y belicista? Es como si Batman  para vengar el asesinato de sus padres (vale que no es lo mismo que ser suplantado y torturado) se pusiese a conquistar la Tierra. Qué culpa han tenido todos los extrarrestres de los planetas conocidos en que los skrulles le hayan jodido bien y encima le hayan puesto los cuernos.

Guía de lectura de los inhumanos XVIII: emperadores galácticos

$
0
0

79. Guerra de reyes: este es un evento que se hizo con la intención de sacudir bien al Imperio Shi´ar, al Imperio Kree y a los inhumanos; y lo consiguió. En aquella época estas cosas se hacían con una miniserie principal y otras satélites por la que los de Attilán no salen en todas las grapas, demasiadas como siempre, del evento. Para lo que importa sólo salen en la serie principal y en el colofón. En cuanto a la imagen de los inhumanos parece que se consolida la de Medusa sin antifaz con un mono ajustado rosinegro (ni disfraz ni uniforme es), inspirado en el traje seudosado que Irving dibujó en Guerra silenciosa, y con Karnak se llega a un compromiso: se pone su gorro-antifaz de siempre cuando sale a zurrar, el resto del tiempo exhibe sus tatus diseñados por J. Lee.

El escote que no falte! Al final no duró mucho ese traje.

Antes de salir en la 1ª grapa del evento, que cuenta con unas portadas horribles, los inhumanos salen en una grapa protagonizada por Crystal mala pero que avanza que la única buena en todo el evento va a ser la hermana de Medusa, y en la minisierie que hace de puente entre la grapa de transición y el evento propiamente dicho. En las páginas finales daquella la familia real menos Máximus y los niños salen para que sepamos que se les informa de que los shi´ares están preparándose para atacar lo que queda del Imperio Kree. Esto no encaja bien con la miniserie principal del evento sin duda porque los guionistas desta, DnA, no son los de la otra. No encuentro explicación que nos permita saber porqué los guionistas desto tampoco enlazaron con la grapa de transición, que es suya. A Marvel no le gustó el Rayo Negro supervillano? 
Así, en la 1ª grapa resulta que el Imperio Kree gobernado por RN está en paz y preparando la boda entre Crystal y Ronan. Allí llegan los Saqueadores, tras una escena imposible de creer, por 2 motivos: una de sus miembros es la excuñada de Crystal y se imagina invitada a la boda (por qué sigue esta última usando el apellido de Mercurio si se ha divorciado y le desprecia?? Parece como si los autores y editor no tuviesen idea del Universo Marvel), y otra de sus miembros Lilandra, exemperatriz involuntaria del Imperio Shi´ar, quiere pedir asilo político. Sin que sepamos que pasa con ello, aunque parece que la una estaba invitada y la otra recibe asilo pese a que eso es jugar con fuego ya que el emperador Shi´ar es un imperialista, pasamos a la boda. Entonces vemos como un metamorfo del Imperio Shi´ar se vuela para volar, cómo impresionó a los anglosajones los terroristas suicidas, el generador del escudo que protege todo el IK, este artilugio es increíble para mi, al que se ha acercado haciéndose pasar por un diplomático invitado a la boda. Aquí las reglas del pop hieren de gravedad a la historia, y estamos al principio, porque resulta que el generador está en medio de una ciudad, y encima es accesible, por lo visto la barrera arquitectónica es un concepto abandonado por la ingeniería militar kree hace siglos, y está poco vigilado y encima por guardias elegidos entre los menos suspicaces. Así, la Guardia Imperial, muy imaginativos los de Marvel, ataca la boda, y las flotas de los Shi´ar a toda la frontera kree usando armas de destrucción planetaria sin problemas. Se ve que la fama de Vulcano como conquistador era un falso rumor. El ataque a la boda se convierte en una batalla campal que gana la Guardia Imperial por la sorpresa de tal modo que se llevan a Lilandra antes de que todo empiece torcerse. Los inhumanos son humillados. Ninguna referencia al anterior enfrentamiento entre ambos supergrupos. No obstante la ceremonia matrimonial se ha consumado, mas sólo religiosamente porque en la pelea de la boda el esposo cayó gravemente aplastado.
La 2ª grapa comienza mostrándonos las masacres shi´ares. Luego como los civiles krees la montan. Mientras los súbditos hacen eso, el consejo imperial kree, uséase, la familia real inhumana, se da cuenta de que no pueden guerrear contra el IS. Lo único que pueden hacer es dar un golpe durísimo a su enemigo que le obligue a pedir la paz. Luego, cuando los krees, ahora todos azules, se hayan convertido en inkrees, se podrá hablar de dar una larga guerra estelar. Fuera del consejo Crystal hace populismo en un hospital. La gente es igual de borrega independientemente de su especie y su nivel tecnológico... Entonces los krees contraatacan con armas construidas por Máximus, centinelas inhumanos, que usan grabaciones de la voz de RN (o algo así) de forma tal que los shi´ares pierden una flota entera. Mientras eso pasa los Saqueadores asaltan una nave shi´ar para poder averiguar dónde está Lilandra. Cosa que hacen. Por cierto, DnA aceptan la tesis de Jenkins de que las Nieblas son previsoras.
La 3ª grapa comienza informándonos de que el avance shi´ar se ha estancado al igual que el programa para crear inkrees. La cosa no pinta bien y Crystal se preocupa por el sufrimiento de los civiles. Al resto de los ciudadanos de Attilán les da igual pues no en vano flotan sobre la capital Hala en una hermosa cita a Tiphares. Mientras, los Saqueadores se han aliado con los Guardianes de la Galaxia (esto ha pasado en el nº 13 de la cole dentonces destos) para rescatar a Lilandra, cosa que hacen todos juntos. Pero gracias a que el despiadado Gladiador, en lo que llevamos devento se le ha mostrado como un superser brutal, se cambia de bando.

De viñetas de Gladiador así está trufado el evento. Es terrorífico ver a un Superman desatado porque ninguna de sus víctimas le supone una amenaza.

En la 4ª grapa los inhumanos salen poco pero lo suficiente para que DnA acepte la propuesta de Jenkins de que Attilán es una sociedad de castas diferente de las terrestres en que uno pertenece a una casta, no por nacimiento, sino por resultado de la terrigénesis, lo que sugiere que los jóvenes inhumanos tienen poca importancia en su sociedad al igual que la familia, y que no hay una jerarquía formal u oficial que las ordene de más a menos. En cuanto a la historia, a los shi´ares su guerra contra los krees se les empieza a gripar porque están guerreando con todo el universo (literal). No obstante tienen algo de suerte porque por lo visto RN no está aprovechando eso. Crystal piensa que es porque su cuñado el emperador kree espera que Lilandra destrone a Vulcano. Según ella RN no quiere engrandecer sus victorias porque el alto coste en vidas krees (e inhumanas) que eso supondría resultaría innecesario si la paz acaba viniendo por un cambio en el trono shi´ar. Así pues el resto de la grapa es Lilandra intentando recuperar su trono. Al final de la misma es asesinada cuando casi lo tenía. Gran giro por parte de DnA ya questamos en el ecuador del evento. Si se han cargado a Lilandra, cómo va a terminar esto?!
Antes de la 5ª grapa los inhumanos salen en la serie de los autodenominados Guardianes de la Galaxia nº 14 y 15 para que Crystal sentere de quel abuso de las armas de destrucción planetaria por parte de Vulcano está jodiendo la barrera del Universo Marvel con una dimensión muy mala. Con esa información va a ver a RN pero a este no le importa porque a él le importa la supervivencia de su imperio, no la del Universo. El tema es que el horno no estaba para bollos porque la muerte de Lilandra le había obligado a poner en marcha su plan B para acabar con la terrible guerra questá destrozando lo que queda del Imperio Kree, que consiste en detonar una bomba terrigenética en medio de la galaxia para que las especies que la pueblan se conviertan en inloquesea y así haya paz eterna. Claro, cómo que pertenecer a una misma especie anula la posibilidad de conflictos. En la Tierra jamás ha habido guerra porque todos somos humanos... Lo mismo pasa en los planeta de los skrulles, krees, shi´ares, etc. La guerra siempre se da a otras especies. Si los inhumanos no guerrean entre sí es porque son 4 y todos viven puerta con puerta en una utopía. En fin, menuda estupidez con la que DnA pretende explicar los planes que hizo RN mientras era torturado por los skrulles. Como lo estaba siendo por culpa de que el Universo está poblado por diferentes especies (en realidad los skrulles no querían exterminar a la inhumanidad porque sí sino porque la tomaban por aliada de sus archienemigos), la solución sólo podía ser auparse hasta el trono dalgún imperio galáctico para desde ahí terrigenizar a todo quisqui. Hartos de whisky debían estar esos guionistas cuando escribieron semejante majadería. Ni siquiera tras hacer decir a Ronan, va a ser la kree la única especie inmune a la terrigenésis?, y a Crystal, hay derecho a transformar a la gente sin su consentimiento?, los guionistas rectifican. Lo de supervillano desquiciado por el dolor y la humillación era más creíble. Claramente a DnA no supieron como construir una historia sensata para llevar a cabo el final que Marvel les había dictado. Así pues RN ordena que despegue Attilán porque va ir en ella hasta el Imperio Shi´ar, el lugar donde quiere que la bomba estalle. Al llegar allí se mete en esta ya que debe detonarla desde dentro. Así será una especie de Cristo, no entiendo como no se dan cuenta que Máximus la ha diseñado así aposta, pues acepta su muerte para traer paz y homogeneidad al atribulado Universo Marvel (siempre hay que justificar el suicidio). DnA parecen unos reaccionarios ya que vinculan íntimamente ambas cosas. Con un adiós RN empieza a cargar la bomba terrigenética. Afortunadamente Vulcano le interrumpe.

Las ciudades volantes estaban muy de moda entonces en Marvel.

6ª grapa. Oportunamente el final llega pues lo hace cuando esta historia no podía más por culpa de la incompetencia de sus guionistas. Vulcano y RN se pegan dentro de la bomba inhumana con una ironía no sé si consciente por parte de DnA. Vulcano cree que su enemigo busca matar a todos los shi´ar así que se cree el superhéroe de la historia. Y está en lo cierto porque ahora mismo RN es un megalómano loco, con razón su cuñada-prima le acaba señalando que un rey no es un dios, por mucho que insistan los guionistas en que el prejuicio racial es la madre de todas las guerras. Jamás ha habido una guerra racista. La 2ª Guerra Mundial no fue una guerra racista (exceptuando la subcontienda del Pacífico pues, junto a los intereses imperialistas contrapuestos, entre los japoneses y los anglosajones sí había cierto tonillo racial, los blancos tienen dcho. a gobernar a los amarillos?), es decir, su razón de ser no fue el racismo, que además es tanto inter como intrarraza (hutis y tutsis, germanos y eslavos...). Tampoco las otras en que lo parece. El único efecto del racismo en una guerra es dificultar su fin. No engendra guerras. Dónde está la dEEUU?? Sólo la codicia, la ambición, la necesidad y/o el temor provocan guerras. El desprecio sólo lleva a la crueldad. Así pues nadie razonable puede creer que el racismo provoca guerras. Mucho menos unos europeos como DnA. Seguramente por eso estos guionistas no han trabajado ese aspecto. Por tanto es increíble que RN crea que la semejanza trae la paz. Eso sólo es la fantasía del intolerante. La pelea la gana RN. Entonces llega Crystal gracias a Mandíbulas, cada vez me parece más genial ese perro, porque al fin ha reunido el valor suficiente para intentar sabotear el plan de su rey cuñado. Como llega cuando Vulcano está aparentemente muerto, prácticamente es pulpa, y RN aturdido, nadie la impide con sus poderes elementales transformar los Cristales Terrigen en rocas ordinarias. Pero cuando los inhumanos se van a marchar, el mutante resucita obligando a RN a quedarse ... y ambos se comen la bomba. Así cobran los supervillanos. No obstante ambos habían escogido pegarse en la frontera del Imperio Kree y el Shi´ar porque allí no hay mundos habitados así que si algo iba mal no habría daños colaterales. Lamentablemente ambos no contaban con que la flota shi´ar apareciese por ahí por lo que es casi totalmente destruida ya que, a diferencia de Attilán, no sesperaba tal detonación. El imperialismo se paga. Por tanto los inhumanos-kree han ganado la guerra. Lo único malo es que la explosión ha roto el tejido del Universo Marvel de tal forma que ocurren 2 cosas: la malvada dimensión contigua puede acceder a aquel y, la más apremiante, el susodicho está desapareciendo. La megalomanía se paga.

80. Quién gobernará?: Los inhumanos dan color a los Guardianes de la Galaxia nº 17, que es donde se soluciona el 2º problema. Luego esta historia pasa a la grapa colofón de Guerra de Reyes. Recordemos que el Imperio Shi´ar no tiene emperador, dónde está Ave de Muerte tan presente en la miniserie puente?? Cómo se pueden hacer las cosas tan mal?? Eso es un marrón oscuro casi negro porque ha desatado la anarquía al haber en ese imperio muchas propuestas sobre qué hacer ahora. La que les interesa a DnA es la de los subalternos de Vulcano: que el Imperio Shi´ar sea absorbido por el Kree o, al menos, queste elija al nuevo majestor. Máximus quiere serlo y Crystal es tan arrogante que cree que va a serlo ella simplemente porque es la hermana de Medusa. Al final, viendo la resistencia shi´ar a la injerencia extranjera, los inhumanos deciden nombrar emperador a Gladiador y desatenderse de un imperio orgulloso más grande y poderoso que el suyo que de lo único que carece, aunque DnA no parecen darse cuenta, es de una armada estelar operativa.

Ha sido difícil escoger la peor portada...

Se puede leer que en su momento todo esto me pareció bien. Sucedió que me deslumbró los cambios y questa Space Opera sea un pelín más realista de lo habitual (sigo sin asumir que en ese subgénero las sociedades avanzadas se rigen por normas preestatales). Pero releída con perspectiva y atención el veredicto es diferente. El trabajo de DnA es malo porque no se preocupan de los personajes. Muchos no tienen motivación, los inhumanos básicamente, y otros son puro cliché, Vulcano. Un malo porque sí sólo en las mentes de los simples (cierto es que así son las de la mayoría de los fanes de Marvel) convierte a sus oponentes en buenos. Por qué una persona muy aislacionista, pacifista y reprimida como RN se vuelve todo lo contrario? Cierto que ha pasado por algo crítico, tortura y suplantación, pero no hubiera sido más lógico pensar en esconderse mejor que conquistar el gobierno de un imperio galáctico, y acto seguido ponerse a convertirle en el mayor jamás conocido? Cómo es que los inhumanos pasan de no querer compartir la terrigénesis ni siquiera con la humanidad a pretender aplicarla a toda la galaxia (máxime cuando sabemos por Hine que hay especies como la humana que eso las extinguiría)? El gran problema es el de siempre de la Marvel del siglo XXI, las decisiones editoriales se convierten en historias que las implementan pero no las justifican. Es comprensible porque son imposiciones. Los guionistas mainstream del siglo XXI lo único que hacen es escribir lo que les dictan los editores. Convierten una orden en un relato, no en una narrativa porque no la cargan con explicaciones y razones. Ocurre esto porque sí porque ha sido ordenado. Ya no hay guionistas construyendo historias orgánicas como en los viejos buenos tiempos. Ver esto me ha hecho caer en la especial mudez de RN. Sabemos que es un personaje que no puede hablar porque su voz es un arma de destrucción masiva, esto le da una atractiva tensión al personaje porque es un rey que no puede dar órdenes personalmente, un mortal con el poder de un dios por así decir y un miembro de una comunidad cerrada que no puede comunicarse, pero eso no implica que carezca de palabras, sabemos que sabe hablar, como entienden los guionistas desde S. Lee. RN no puede comunicarse por escrito, algo insólito en el alfabetismo, pero tampoco mentalmente. No sabemos cuál es la explicación de quel personaje no tenga dcho. a globos de pensamiento y a cajetillas de voz en off. Así, el rey inhumano más derrocado y reentronizado de la Historia es seguramente el único personaje de Cómic obligado que es una esfinge incluso para un lector omnisciente como normalmente es el de Marvel. Esto, y que el personaje iba a morir, explican porque DnA pasaron de profundizar en el monarca dAttilán. En fin, está claro que a RN se le había sentenciado desde Invasión secreta y que Vulcano molestaba, también que en Marvel no sabían qué hacer con los inhumanos. RN muere aquí y en un par de años es resucitado sin necesidad, todo para destronarle y volver a poner a Medusa como reina de Attilán tal y como era cuando era viuda. Así, desgraciadamente por el esfuerzo que me ha tomado esto, podemos decir que hasta este momento Marvel ha fracasado con los inhumanos. Todos los guionistas vieron el atractivo destos pero ninguno fue capaz de construir a partir de los burdos clichés fundidos por Lee&Kirby. Nadie ha sabido describir Attilán, nadie ha podido desarrollar a nuevos inhumanos, nadie ha sabido dar a los inhumanos una dirección. Ponerlos como la élite del Imperio Kree era llamativo la década pasada, si bien sólo para los que conocían bien al Universo Marvel, pero el precio a pagar por eso era desnaturalizarlos, y marginarlos porque a Marvel y a sus fanes les interesa poco el Espacio. Así claramente volver a los inhumanos galácticos fue un error porque una gran empresa nunca quiere pagar mucho dinero por algo. Desterrar y vulgarizar a los inhumanos era empobrecer la Tierra Marvel así que no se iba a consentir eso. Cierto es quel pasado kree de los inhumanos era algo que se debía tratar, pero no desta forma, y no sólo porque esa vía era inasumible. La historia de los de Attilán hasta este momento era la de unos experimentos de laboratorio que habían conquistado la libertad y vencido al diseño determinador. O sea, una heroica. Convertirlos en unos emperadores galácticos era todo lo contrario pues es una de sumisión, someterse al padre severo. Curiosamente la 1ª historia de Alita era lo contrario. La creatura le decía a su creador que como era ella la que tenía que vivir su vida, era ella era la que debía decidir como hacerlo. Esta diferencia quizás refleje el hecho de que al convertirse Marvel en una gran empresa se ha convertido en un padre severo para sus creaturas. 1º impidió a Spiderman seguir creciendo y luego a los inhumanos seguir su senda independiente e insumisa (aunque hay algo que irrite más a un "buen" estadounidense que un pacifista?).

La buena noticia de todo esto es que dejo este tema de los inhumanos, que a ninguno os interesa, por unos meses.

Critiquita 483: El green lantern nº 1, G. Morrison y L. Sharp, DC-ECC 2019

$
0
0

No soy fan de Morrison pero le vengo siguiendo durante este siglo (a mi Arkham Asylum no me ha gustado ninguna de las 2 veces que lo he leído), siempre que no se encarga de Batman, porque es uno de los pocos guionistas sobresalientes del mainstream que no ha caído en la decadencia (está cerca de cumplir 60), así que asegura siempre el mínimo de calidad. Un cómic suyo casi siempre (su 1º tomo de WW es maaalo) es interesante y entretenido por lo quel guionista, aunque bastante gilipollas, es de los pocos valores seguros que hay hoy en el mainstream. Me mola más quel escocés, el inglés L. Sharp, aunque más el dantaño, el de su/mi juventud, que el dahora, sobre todo el daquí. En su reciente proyecto personal con Batman y Wonder Woman, interesante pero no lo suficiente como para ser reeleído, estaba más como en los 90. Si a estas cosas le añadimos que a mi Linterna Verde (en mi época lo llamaban así) me parece un concepto interesante si tira a la Ciencia Ficción (si va apatrullar la Tierra no, este superpolicía es un poco como el Thor marvelita), obtenemos que le tenía unas ganas a esta grapa impropias dalguien como yo: un aficionado quemao y resabiao, y castigao y expulsao por el mainstream.

Morrison aquí vuelve a confirmar que es de los pocos que hay ahora que casi siempre compensan el dinero invertido. Es decir, es de los pocos a los que se le pueden comprar sus obras a ciegas. Esta grapa es divertida. Seguramente porque el guionista se pone directo y popero. Aquí Morrison ha dejado de lado esa pedantería que le caracteriza y sus temas autorales que ya ha gastado para hacer una grapa clásica de superhéroes. Así puede brillar su inventiva y su ambición, las 2 características suyas que más contribuyen a su calidad como guionista. Este guión suyo es sencillo y convencional, en cuanto te presenta lo porvenir y mucha acción sin complicaciones y siguiendo la tradición, pero eso no resulta pobre porque Morrison le ha dado vitalidad con su imaginación, su humor transgresor, un ritmo dinámico y un espíritu 2000AD que aporta algo de subversión a algo tan aburguesado como es el mainstream actual (sobre todo Marvel, quién en los 60 lo iba a decir! El Cine mata). 


Esto último hubiera sido algo inútil si no fuese por L. Sharp. Este dibujante, que se ha prodigado poco en el mainstream, ha exagerado aquí su estilo para entrar en lo grotesco y expresionista y ha optado por un agresivo entintamiento de tal forma que su dibujo remite a la época dorada del 2000AD. Esos años 80 donde todo valía y lo ofensivo era obligatorio (el mundo era maravilloso cuando ni las mujeres, ni las minorías, ni los pusilánimes existían). Así pues su dibujo es oscuro, sus personajes deformes y sus extraterrestes asquerosos. Esto es muy exagerado si lo vemos desde la perspectiva de Linterna Verde, pero si lo vemos desde la perspectiva de la Ciencia Ficción es aceptable porque rebaja el antropocentrismo que lastra al género (es inevitable). La galaxia DC y sus alienígenas gracias a L. Sharp parecen realmente "marcianos", y eso es importante para dar credibilidad a esta historia. A las intenciones de Morrison. Por eso el hecho de queste dibujante es lento es angustiante, cuánto durará, con cuánta frecuencia se le podrá ver, pues es vital para esta cole que reempieza. La cual debería cambiar su teoría de coloreado porque el guión del escocés y el dibujo del inglés no demandan los colores claros y poco contrastados que el sobrevalorado Oliff les pone.

El nuevo volumen del linterna verde clásico es así porque DC ha decidido salirse un poquito de lo de siempre pues ha sido capaz de ver quel enfoque tradicional está muy quemado. Es muy pronto para decir si esa buena idea se ha realizado bien pero se puede decir questamos ante algo prometedor. Fíjense que ECC no ha apostado aquí ni por ponerlo barato (yo lo esperaba), una maniobra comercial que siempre me ha parecido estúpida pues de qué me sirve 1 nº barato en una cole regular??, ni por la continuidad, esto es un nº 1 y no 1 nº de esos que se llevan ahora de nº 70/1 (eeeh, resulta questoy equivocado; ECC pone nº redondos en las portadas pero los otros en su web -este es el 83/1-y renumera la cole -al menos esta- según EEUU). Morrison y Sharp son valores seguros (y tienen sus propios fanes) y esta grapa especial es buena, así que este numo 1 es un auténtico numo 1. No hace falta saber nada, aunque no hubiera estado de más que ECC, en vez de dedicarse a promocionar innecesariamente en esta grapa el Batman de Morrison, hubiera puesto en antecedentes a los cientos de recién llegados, para disfrutarla, y es tan disfrutable que te vende el 2º nº.

Critiquita 484: El viejo Quill nº 1, E. Sacks y R. Gill, Marvel-Panini 2019

$
0
0

Por fin ha llegado mayo del 2019. Creo que ya en el 2017 empecé a sentir miedo y tristeza porque veía que me echaban del mercado de los cómics. Este último período he tenido verdaderas dificultades para encontrar algo que llevarme a casa. Ha habido algunos meses que sólo he pillado UNA novedad. Y no es porque no haya cómics actuales para mi. Gracias a Internet sé que los hay. Y tampoco es porque no haya cientos de cómics sin reeditar aquí para mi. Gracias a Internet sé que los hay. Es porque ninguna de las editoriales españolas en activo existentes me tiene a mi y a los míos como target. Pero al final del año pasado me dieron esperanza. Algunas novedades dallende me interesaban e iban a ser publicadas aquí. Ya os di cuenta del Linterna Verde de Morrison. La semana que viene os daré cuenta del Conan el cimmerio de Duggan. Y hoy os doy cuenta duna sorpresa.

Pensé que también pillaría los nuevos Guardianes de la Galaxia. Su guionista, Cates, es la nueva sensación y el tema me interesa, así que pintaba bien. Pero en el tiempo transcurrido entre el anuncio de tal cómic y que ha salido aquí, he leído algo daquel y no me ha gustado. Después leí el nuevo nº 1 de los GG y he confirmado que el tío ese no me gusta. He leído poco suyo así que no puedo decir si está a la altura de su fama o no. No parece manco, pero no es para mi porque lo veo como la prueba de la decadencia de Marvel (no he leído nada de Cates que no sea desa editorial). Gusta a la chavalería porque parece distinto y atrevido. Y lo es. A ver, el tío es super convencional, si no, no trabajaría para la Disney, pero por alguna razón sus disparates son aprobados. Así sus cómics están llenos de un humor fuera de lugar y corrosivo para con el género (cuando los superhéroes hacen chistes de pedos ya puedes apagar la luz e irte) y con unas combinaciones que son pura parida. Por eso paréceme que gusta a los pobres despíritu. Les da la sensación destar leyendo algo fresco y gamberrete, pero en realidad están leyendo algo podrido. La descomposición es tal que a Cates se le aprueba su "loco"brainstorming. En suma ese guionista no me gusta porque me hace pensar que ya no hay nada sagrado en Marvel y que por tanto su Fin está cerca (al menos para mi). En fin, perdonad que me haya desquitado en vtra. presencia, al final no he pillado esa cole por lo que os he comentado, pero no me he quedado sin porque inesperadamente he pillado la maxiserie El Viejo Quill (en realidad es una cole regular con prota rotativo pero Marvel ha decidido ocultarlo no sé porque).



Yo, del mundo de Viejo Logan, ni pu. Pero en la 1ª grapa desta maxiserie he visto cosas que me han emocionado: referencias a elementos de Marvel que a mi me interesan, como la Iglesia Universal de la Verdad, que por no ser novedosos o usados por el Cine habían sido desterrados, un dibujo muy competente en lo narrativo, esto es bueno porque significa que el dibujante es listo y se ha entendido bien con el guionista, e imágenes impactantes. Así pues no he podido evitar pillar esta maxiserie dado que todavía queda mucho para que terminen mis 7 años de vacas flacas.

La cosa empieza en el pasado del cómic-futuro cercano del Universo Marvel y muy mal. O sea super convencional y encima desagradablemente conservadora. Quill, el patético Quill de hoy en día. Esa ofensiva explotación de Han Solo (con algo más de pasado) en que el Cine ha convertido el personaje de los cómics. Esa cosa incolora, insípida e idiota (deduzco por los tráileres, ya que no he videado las pelis, y por los cómics que se han escrito para explotarlas que cometí el error de leer cuando pensaba, ingenuo de mi, que el Cine no mancharía), aparece casado y con hijos. No se puede tener otro futuro como adulto que ese?? Lo único que se puede hacer para ser un adulto feliz es eso? Y encima sucediendo a su padre. A estas altura todavía hemos de ser los miniyoes de ntros. padres? Pensaba que todos los granjeros atenienses de cuando Pericles estaban muertos. Y encima su esposa es la típica ama de casa. Y rubia normativa nada menos. Que aparece, junto a sus hijos, con un vestido y con el pelo largo para despedir a su guerrero con un beso. Pordiso. Eso ya lo escribió Homero! Se puede ser más rancio?? Sí. Lo vais a ver si continuáis leyendo. La archiquemada despedida de familia patriarcal y tradicional no molesta demasiado porque se la despacha pronto. Desespera un poco que le siga humor innecesario y manido que se ha metido porque el cliché obliga. Pero todo lo anterior se olvida porque la batalla subsiguiente es dinámica e imaginativa. Entonces de nuevo la convencionalidad aplasta al lector. Sacks da con una original forma de que el héroe pierda ganando, pero resulta que lo que pierde es a su familia (y a su planeta, pero a todo los héroes estadounidenses los demás, sus no familiares, le dan igual). NOOOOOOOO. En serio? Otra vez? Cuántas veces hemos de soportar este cliché! Yo ya me he quedado sin nada que potar. Pues eso, para presentarnos un personaje de vuelta, deprimido y alcohólico, a Marvel no se le ha ocurrido otra cosa que matar a la familia del héroe. La falta de originalidad y ambición ofende (concedo que eso no es aburrir) pero palidece ante su machismo. La mujer aparece como la tradicional esposa y madre (cosas más viejas que la prostituta), la de sus labores, sólo para dar una motivación al macho protagonista. No hay otras formas de destruir anímicamente a las personas?? No creo que todos los personajes de un mundo posapocalíptico tengan que ser el Mad Max de las explotaciones del film homónimo. En fin. La convencionalidad sigue. Es inevitable. Ya, pero por ello no hay que dedicarle mucho tiempo. A estas alturas ya nadie se pierde en elipsis como la que hace tras eso Sacks. En el ahora deste cómic-el futuro del Universo Marvel, los viejos amigos del héroe vienen para meterle en otro Viaje del Héroe, luego hay una extensa cita a Aliens cuyo graciosete humor no consigue que se la disculpe, y entonces, por fin, el prota y sus grupo de mentores se introducen en el Otro Mundo. Y aquí termina la grapa. Pero con la splash page de un monte Rushmore intervenido (por lo visto ya lo había sido por Cráneo Rojo). Las caras de los presidentes estadounidenses ahora son 4 gigantescos rostros de Doom. BOOM! Es cierto que algo así no es excesivamente novedoso, pero 4!, nunca la megalomanía de Doom ha sido plasmada tan elocuentemente. Así que aquí tiene que haber algo (y creo no estar errado porque para asegurarme he visto el inmediato futuro y parece que lo bueno está por venir; yo no soy carne de hype, a mi ya me habían decepcionado mucho para cuando esa palabra se hizo de uso corriente por aquí).

Así pues aquí, dado que  el guión es tan competente y graciosete como impersonal y tópico, lo fuerte es el mediocre dibujo de Gills. El tipo este dibuja normal el típico estilo seudorrealista que, gracias al Cine, ha terminado por conquistar al mainstream. Así que en ese sentido no alegra la vista ni del más pervertido, pero tiene mano con la tecnología (cosa que dará igual si la maxiserie, como parece, va a transcurrir casi enterita en una Tierra Marvel posapocalíptica) y sobre todo narra bien. Gills no es un fuera de serie pero es competente, dinámico y con recursos así que hace que la manida historia de Sacks sea una agradable lectura. Mola cuando un dibujante sabe hacer un cómic. Aquí no hay esa pobreza narrativa tan abundante ahora nacida del sometimiento a las leyes narrativas del Cine a pesar de que en el Cómic quedan pobrísimas. Aquí no hay cortapegas ni una sucesión de viñetas rectangulares apaisadas que hay que leer darriba a bajo.

Por tanto podemos decir que este Otros Mundos va a funcionar. Como los de siempre, se basa en presentar al personaje de siempre en un mundo distinto pero estereotipado del suyo. El hecho de que se le presente derrotado y más viejo no lo saca del cliché porque es artificio para impresionar al pobre despíritu ya que es otro cliché. Un Peter Pan feliz destar divorciado de una Rubia y que pasa de sus hijos sería otra cosa. Un pedófilo intentado quitarse sería algo nuevo. Pero claro, no sería Disney, no sería mainstream. No hay que pedirle peras al olmo. Sin embargo los autores deste nº, Sacks y Gills, respetan lo sagrado, ofrecen competencia, hoy rara en Marvel (Bendis hizo un auténtico estropicio), y un brainstorming chulo. O sea, no parece que esto vaya a salir de la mediocridad, pero al menos pinta que sus autores van a aprovechar bien y honradamente la libertad que tiene el hacer un Otros Mundos escasamente fosilizado. El mundo al revés no es ya el colmo de la originalidad pero puede serlo si la imaginación acompaña. Y ese parece ser el caso a medio plazo. Pinta que lo malo acaba en los 4 rostros ciclópeos de Doom; que en verdad la cargante convencionalidad deste nº 1 ha sido para subrayar la vulgaridad del Mundo Ordinario. JAJAJA

Critiquita 485: La espada salvaje de Conan nº 1, G. Duggan y R. Garney, Marvel-Panini 2019

$
0
0

La 1ª serie de Cómic que coleccioné fue Conan el bárbaro. Al principio era quincenal. Poco después salió Conanrey, y también me puse con ella. Así que durante mucho tiempo estuve pillando al menos 3 grapas del Conan de REH al mes. Al final estuve poco más de 10 años retratándome cada mes. Como esto lo hice siendo un tierno infante; lo he terminado pagando. Hacer una grapa mensual de Conan el cimmerio es un hábito inconsciente profundamente grabado en mi. Cuando ese bárbaro desapareció poco después de la caída de sus series, creí que iba a ser para siempre (como con el Western); pero no. El tío volvió en el 2003, así que no pude evitar ponerme con la nueva serie. La cual acabé dejando porque me pareció que Busiek hacía un mal trabajo. Cómo debía ser para obligarme a dejarla. Nadie se baja de una cole porque quiere, siempre es porque a uno le echan. Volví a retomarla cuando el gordo barbudo se fue, pero la cosa sólo era un pelín mejor. Por eso, cuando la cosa siguió con otro título, pude dominar mi pulsión. Los autores no me molaban y la editorial puso la grapa a un precio que aún hoy es mayor que el de la grapa más cara actual (más que a animal de costumbres tiro a tacaño). Unos 6 años han pasado deso y volvemos a tener al cimmerio Conan en grapa asequible otra vez (en realidad por los pelos lo era ya la que sacó Planeta el año pasado, pero pasé della, además de porque jodieron el plan populista desa editorial -tras pasarse como 3 años sacando al cimmerio Conan en tomitos supercaros esta decidió volver a la grapa-, su guionista es peor que Busiek y su dibujo me parece demasiado torpe). Así que en esta ocasión, ahora qestoy en plenos 7 años de vacas flacas, no he podido evitar mi querencia pauloviana. 

Marvel nos da a elegir entre 3 grapas del Conan de REH, aunque no ha informado mucho sobre la 3ª. Así que, como vivimos en el pasado de EEUU pero con una capacidad visionaria dalgunos meses, pude planear qué hacer en el futuro próximo, ese que ya es ntro. presente. Al principio estaba dispuesto a hacer lo de Aaron. Pero no tardé en descartarlo porque durantel tiempo que ha pasado desdel anuncio de Marvel mi antipatía por aquel ha crecido hasta lo intolerable, los reportes dicen quese guionista sestá autocopiando, el dibujo del mismo ni me mola ni me parece muy apropiado para la Espada y Brujería; y lo hojeé. Así que opté por Duggan. Cuando se anunció lo suyo a este guionista no lo conocía personalmente pero tiene buena prensa. Por eso me puse con eso del Infinito (ejque el Pisuerga pasa por Valladolí); que empezó bien pero terminó fatal. Interné me la ha vuelto a colar. Duggan es un guionista flojo. No importa que haya sido o sea rolero o que tenga buenas ideas, su capacidad narrativa deja que desear y quiere epatar pero no sabe como, y eso siempre es patético.



Eso me lo ha confirmado esta grapa. No he leído mucho a Duggan, así mi prejuicio provocado por lo último de Infinito podía estar equivocado; pero no, ejque he leído mucho. Esta grapa transmite lo mismo. No está mal pero es totalmente impersonal y mediocre. Ojo; esto lo dice alguien que, sin contar relecturas, se ha leído cerca de 450 cómics protagonizados por el cimmerio Conan (puedo subir a 500 si contamos también a los protagonizados por Kull y los protagonizados por la Red Sonja de Thomas). A mi me ha parecido que el trabajo de Duggan es totalmente convencional, y que además no ha sabido dar sabor hiborio y pulp/ofensivo a su guión. Esta historia la puede protagonizar cualquier montaña de músculo explotación de la creación más popular de REH, podría ocurrir en cualquier tierra de fantasía genérica y es perfectamente Disney: no se dice que Conan es un delincuente o un mercenario, no se dice que es un putero, no sale ninguna mujer semidesnuda (su partenaire aquí es un hombre inútil), y los villanos son esclavistas y monstruos. Más blanco este bárbaro no puede ser. El cimmerio Conan tiene que ser políticamente incorrecto para poder ser. Al menos algo de violencia hay. El fallo de Duggan, además de olvidarse de las mujeres semidesnudas, ha sido elegir comenzar con algo piratesco. El problema de los piratas hiborios en los cómics es que están dibujados según la concepción decimonónica de los mismos (aún hoy vigente), la cual es muy poco hiborio. Me resulta imposible encajar en la Era Hiboria gente vestida deciochescamente, así como galeones del siglo XVIII (d. C.). Sres; piratas ha habido siempre. La palabra pirata viene del griego arcaico y significa aventurero; simple y llanamente. Para los abuelos de los antiguos griegos un pirata era aquel que se echaba al mar con 2 cojones a ver que pillaba al lejano vecino. Por tanto no hay razón alguna para que un dibujante del cimmerio Conan haga trasuntos de Barba Negra cuando tiene que dibujar piratas. En la 1ª mitad del siglo VII (d. C.), si hay algo que se parezca a la Era Hiboria es el mundo alrededor del Mediterráneo dentonces, había piratas. Tampoco es un acierto de Duggan el que el del taparrabos aquí no tenga los 20 que dice que tiene. Parece más maduro y de vuelta. Esto Thomas lo consiguió mejor cuando estaba con BWS; y que te supere en algo Thomas... En fin, que Duggan ni aporta algo, bueno colocarle un 3º ojo a Conan lo es, ni usa con originalidad los clichés "bárbaros", y encima hay cierta confusión en su guión (de dónde sale exactamente el hombre serpiente?). 

Así pues el gran atractivo desta grapa es el dibujo de Garney. El que ha hecho para la ocasión es rudo. Así que no va a ser del gusto de todos. Me parece apropiado porque su tosquedad y agresividad capturan perfectamente la Era Hiboria. Por lo demás, el dibujo abocetado, su entintamiento expresionista y los fondos espartanos no me enamoran, pero dan vigor y atractivo a un guión mu mediocre. Seguramente el color debería ser más variado y fuerte. Lo blanco y lo claro es excepcional en un mundo bárbaro, allí todo es crudo y oscuro. Desgraciadamente Garney flojea en lo narrativo, pero creo que se debe a que el tío ha tenido que hacer todo, dibujar e intentar, y encima 8 páginas más. Veremos. 

Al final mi gozo en un pozo; pero porque a Panini le da miedo Conan. Comprensible. El cimmerio no es hoy un valor seguro, ni siquiera en el mundo latino. Así, Panini ha decidido protegerse de la ofensiva ofensiva corporativa de Disney de anegar al personal con 3 coles sobre la creación más popular de REH, como si el tío fuese algo parecido a Star Wars, publicando bimestralmente; ejque las editoriales tienen la indocumentada idea de que eso lo compensa una bigrapa. Esta periodicidad hace años que no se veía en una grapa Marvel española. Así, quien se compre una de las coles principales del cimmerio Conan no podrá pillarla todos los meses. Esto es lo que me jode; pero en verdad no mucho, o poco, porque resulta que esta cole, La espada salvaje de Conan, es un contenedor de miniseries por lo que cada cierto tiempo van a cambiar sus autores y nunca (estas palabras jamás se pueden aplicar a la política de una multinacional) va a seguir un mismo hilo, así que es más bien pa picotear y para eso es genial la bimestralidad. La 3ª cole parece que va dexplotar la Era Hiboria entre el público femenino, comienza con una miniserie de Belit y continúa con otra de Valeria, quizás por eso Panini se atreve a sacarla el mismo mes questa (a partir de julio), de modo que que va a tener la misma estructura questa serie y Conan no va a salir mucho en ella. Entre que no soy una nena y su dibujo me parece malo voy a pasar de lo de Belit (que nunca me ha molado, yo siempre he sido de Valeria).

Los chistes roleros de Viuda Negra

$
0
0

Esto no es lo que tenía planeao pa esta semana pero...

En un cómic de cuyo nombre no quiero acordarme escrito por Duggan...

-Perdón. -Aparta. -Meto rastreador... saco cartera.

-Aggg. Putahostia. Magos. Por supuesto que llevan una bolsa de dados.

Parece que he encontrado el club D&D.

Praecant es la raíz de la palabra latina que significa en castellano hechizar.

Lem sobre PKD

$
0
0
A ver si ya la semana que viene...


















El Este; siempre el Este...

$
0
0

Nada, no hay manera...



El xenófobo Occidente desde los antiguos griegos ha asociado a lo que desde su perspectiva es Oriente con la horda, lo uniforme, el expansionismo y la mente colmena. Esas cosas le dan miedo porque considera que acabarían con su individualidad egoísta y por eso lo ve distorsionado. Es cierto que desde siempre Oriente es más populoso que Occidente y que los extremorientales son más sumisos que los extremoccidentales, pero al final ha sido Occidente quien ha dominado el mundo y el que está intentando homogeneizarlo. Es curioso como este estereotipo ha llegado a ser inconsciente, automático. Esta amenaza imaginada por Busiek no necesita venir del Este para tener las características descritas por el guionista, pero para el provinciano escritor ellas no pueden darse en el Oeste... 

Critiquita 486: Unholy Grail, C. Bunn y M. Colak, Aftershock-PDA 2019

$
0
0

Aunque ahora no tengo el tiempo que tenía para escribir aquí, y va para largo -menuda cola de futuribles que tengo ya formada- no quiero dejar pasar el comentaros Unholy Grial, esto de no traducir da mucha mala imagen. Como sabéis soy un flipado de la Materia de Bretaña así questo me atraía. No porque sea friki del tema, es decir, porque todo lo que sea artúrico me interesa, tengo criterio, sino porque parece distinto y original, no como lo que publica Yermo (con la BD que publica esa editorial y otras uno no sextraña que Francia sea el país del Frente Nacional y aquí se vote a Vox). Añadir Terror a la Materia de Bretaña creo que puede ser lo que la revitalice ahora questá muy agostada, no salimos de la visión seudohistoricista New Ageni aunque la vida de los autores esté en juego, y el mundo ya se ha quedado sin ideas (la peli última no la he visto pero está claro que su despropósito ha resultado una mierda). Pero al final; no. Este cómic es una mierda. Pero es que no podía salir otra cosa de las cabezas de 2 mediocridades terribles como son Bunn y Colak (al que he tenido el disgusto de conocer aquí).

El 1 me despista porquesto es una miniserie. A día de hoy nadie ha anunciado questa mierdecilla vaya a continuar.

Bunn es un guionista limitadísimo. Si no supiese que el aficionado medio al Terror es gilipollas no entendería como es capaz de sobrevivir en ese oficio que quiere pero para el que no está dotado. Aquí el tipo ha tenido un par de ideas geniales pero como es torpe pues en realidad le ha dado igual tenerlas. Su intento de ir más allá de la desmitificación es una brillante idea; y su mirada realista y directa sobre el brutal mundo medieval produce buenas frases. Pero al final Bunn, que conoce el tema aunque principalmente se inspira en las 2 mejores obras que ha dado el siglo XX a la Materia de Bretaña: Excalibur y la tetralogía El rey que fue y será de T. H. White, es víctima de su incompetencia. Nunca podemos escapar de ntros. mismos. La historia no se lee bien porque Bunn no ha manejado bien su desordenamiento cronológico, el toque de Terror es ligero e inconsistente y en todas las grapas, 5, no sale ni un personaje. La historia de Bunn está llena de insuficiencias e incoherencias, porque su Merlin hace lo que hace?, y a la postre no cuenta nada nuevo ni diferente. La promoción editorial es una patraña o publicidad engañosa, lo que prefiráis. En el cómic no hay nada impío, ni pesadillesco, ni oscuro, ni cruel. Arturo pacta con un demonio, al que le han puesto unos tentáculos para explotar al pobre Lovecraft(eso es todo lo lovecraftiano que tiene esta cosa), PERO eso no altera para nada la historia canónica. Debería haber una ley que obligase a los autores que quieran recontar clásicos ir más allá de las anécdotas estéticas.

El mayor culpable de questo sea una mierda es el dibujante Colak. No sé en otros lugares u hoy (esto es del 2017) pero aquí hace un trabajo pésimo. El tío es europeo pero su Edad Media da pena. Además es un narrador y dibujante muy limitado. Por eso Bunn puede estar tranquilo. Si hubiese escrito este cómic como los ángeles hubiera llegado Colak y se hubiera cagado en sus guiones igual. Menudo mediocre. Sus páginas son sosas y anodinas. Y el color no está mal PERO está muy errado. Una historia medieval y de Terror no se puede colorear con tonos claros y pastel, y un dibujo sin atractivo no puede colorearse de forma sencilla y sin sombras o contrastes. Así lo único que hace Santaolalla es enmarronar todo más. No todos son cómics de jovencitas buscando novios pa procrear. El guión es torpe y fallido. El dibujo es gris. Y encima el coloreado subraya todo eso. Todo MAL.

En fin la cosa no partía duna mala idea pero el que es mediocre es mediocre y el que es una mona es una mona, así que esto es algo para enviar al olvido y para lamentar todo el dinero que se ha gastado en editarlo cuando hay estómagos que pasan hambre. En el entretenimiento no todo debería valer, y los creadores deberían tener aspiraciones menos pedestres y los editores exigir más. Unholy Grail todo mal; pero quizás sirva para que alguien con talento revise con acierto la vieja pero espléndida Materia de Bretaña recogiendo la brillante sugerencia realizada torpemente por Bunn de que Arturo no es más que otro rey conquistador y explotador y que Merlin no deja de ser un semidemonio -según la versión clerical del tema- y eso conduce a la maldad.

El porqué de que no pueda haber utopías en Marvel (y en la ficción estadounidense)

$
0
0

El cómic en el que Doom se hace el amo de la Tierra y acaba con el racismo, la pobreza y el belicismo siempre me ha parecido mu cachondo porque los superhéroes destruyen la utopía del latveriano. Un rollo muy Shooter así que no sorprende que él sea uno de sus coguionistas (probablemente dado que por entonces era Editor en Jefe de Marvel eso significa que dio el argumento y, una vez hecho el cómic, lo editó). La obra del tipo ese demuestra que es bastante republicano pues lleva ese rollo del antiestatismo. Algo que suena mal en un hombre blanco hetero puesto que él puede permitirse esa posición ya que él no tiene dificultades añadidas a su incompetencia y suerte para su ascenso social; esto es lo que realmente le diferencia del resto de sus compatriotas de otras razas y otros sexos. Criticar ciertas ayudas sociales es ignorar que la sociedad en la que vivimos es injusta con algunos simplemente por cómo o dónde han nacido. Es como algunas desas grapas antirracistas que critican a los negros por estar enfadados y buscar compensación que de vez en cuando se puede leer en el mainstream. Claro, como el guionista invariablemente es blanco... Veáse unas de las más asquerosas: nº 341 y 342 de Los Vengadores, justo después de la antaño famosa paliza a Rodney King, Nicieza de parte de Marvel le dice a los afroestadounidenses que no tienen dcho. a estar enfadados... En fin el derribo de la utopía de Doom siempre me ha fascinado porque yo no creo que si a la gente le quitas ALGO de libertad, y además le quitas la guerra, la pobreza y el racismo, proteste. Después de todo el racismo existe porque hay libertad para practicarlo, sólo tienen que ver qué pasa en los estados donde eso es delito, la pobreza existe porque los ricos tienen demasiada libertad para mover su dinero, miren los estados donde hay más diferencias de salario, y de toda la vida la guerra la hace el que puede, si no de qué EEUU se montó tantas guerras el siglo pasado?? Pero el caso es que en la historia de Doom que les cuento todo el mundo está de acuerdo en que había que derribar la utopía del latveriano porque quitaba libertad. Naturalmente los hombres blancos autores de la misma no indican que la libertad arrebatada era sólo la de odiar y la de explotar. No caben otras explicaciones porque dotro modo no sentiende cómo Doom acabó con el racismo, la pobreza y la guerra. En fin soy de los que piensan que limitar un poco la libertad individual ayudaría a que el mundo fuese más justo pues esta favorece más al rico que al pobre.

Este odio a la utopía, como ya sabéis pues todos somos consumidores de ficción yanki, no sólo sale en la historia mencionada. Es típico de la ficción yanki; sobre todo de la Ciencia Ficción ya que en ese género es más fácil meterlo. De hecho yo diría que fue el tema estrella de la Ciencia Ficción yanki mientras el Muro de Berlín estuvo en pie. Todo ha de sacrificarse en aras de la libertad (del hombre blanco hetero).

Por tanto el tema está claro. En la ficción yanki no puede haber utopías pues los estadounidenses, así, en abstracto, las rechazan pues tienen la convicción de que son incompatibles con su definición de libertad, esa que hace que todo esté en venta y que alguien pueda estar mejor armado que un soldado en combate. Pero quería una explicación a eso de un personaje Marvel. Quería que un superhéroe Marvel mexplicase por qué no lucha por la utopía. O sea, necesitaba que Marvel se pronunciase. Y hete aquí que lo hizo. En su momento no me di cuenta. Pero releyendo unos mediocres cómics de Bendis (otra cosa sería si la cosa en vez de durar 6 grapas MENSUALES hubiera durado sólo 2 y no hubiera salido el asqueroso tema de los illuminati) me he dado cuenta de que el mismísimo calvo me la daba. Jamás me hubiera imaginado que me la diese él porque desconoce bastante el Universo Marvel (es cierto que en los últimos años se empapó del mismo).



Puedo crear un mundo sin guerra. Puedo hacer un mundo sin alcohol y drogas. Sin odio y celos. Pero entonces no sería el mundo en el que vivimos. Nada podría ser aprendido. Nada podría ser ganado. De hecho apuesto a que involucionaríamos. Podría hacer del mundo el paraíso tecnológico que sé que un día será. Puedo ver a mi padre otra vez. Puedo traer a Janet de vuelta. Pero siendo un rico hipócrita... sólo voy hacer 2 simples cosas.   

Antes de analizar el texto contextualicémoslo. Lo dice Iron Man en un momento en que él es el mesías de Marvel. Eso ha quedado en agua de borrajas (supongo que por eso no he sido aclamado por las masas pese a ser el que lo señaló:), pero hubo un tiempo en el que el latas era la figura principal del Universo Marvel. Si la trinidad es un triángulo equilátero, a principios desta década que ya termina el ángulo o vértice superior era IM. En ello Bendis tuvo mucho que ver pues él le llamaba futurista. Un término muy utilizado en la cultura empresarial para chupar la polla al CEO de turno. En castellano diríamos visionario pero en su sentido positivo (o 2ª acepción). O sea, no un flipao. Mi teoría es que el calvo lo escuchó mucho en esos secuestros empresariales de Marvel. Lo que ya no sé es si usó tal termino de forma irónica o no. En fin, que IM en aquel entonces era capaz de ver el futuro y de influir en el presente para llegar al futuro que todo superhéroe desea (si bien él no es un tal, eso lo defenderé en un futuro post que llevo queriendo escribir al menos 2 meses). Prueba de que lo digo es verdad pese a que el mundo no me haga caso es el blanqueamiento que sufrió. Recordemos que IM metió la pata hasta el fondo en la tristemente aclamada Civil War. Y como un mesías ha de ser puro; pues entonces Marvel lo mató y lo resucitó sin memoria de los acontecimientos inmediatamente anteriores a esa mamarrachada y posteriores. Un blanqueo modesto pero blanqueo al fin y al cabo. El IM que motivó la muerte del Capi y el "reinado" de Osborn está muerto. No existe. No es el IM de la splash page deste post

Ahora al turrón. La clave del discursito de IM está en la frase que yo he puesto en negrita. Aunque con el tiempo eso de la evolución y las especies se ha diluido, en la Marvel primigenia y clásica tales temas eran muy importantes. Alto Evolucionador (la traducción exacta sería Experto Evolutivo) y mutis. No hace falta más palabras para demostrarlo. El Universo Marvel necesita una Naturaleza dura para que haya que Selección Natural. Eso es un tema muy yanki porque todavía EEUU está obsesionado con las razas y el darwinismo. Gracias a esto no me tomo las razones de Iron Man como una majadería. Sin las guerras, el alcohol, las drogas (no sé si estas cosas son porque Bendis es un mojigato o porque no es tan mal guionista como creo y por ello sabía questaba escribiendo a un alcohólico), el odio y los celos se puede aprender y ganar. No funcionan los colegios, universidades, academias y cursos sin esas cosas?? No se puede ganar dinero (supongo que es a lo que se refieren tanto Bendis como IM ya que ambos son yankis) sin la guerra, el alcohol, las drogas, el odio y los celos?? Yo siempre que gano dinero lo hago así. Pero entiendo que no se puede conquistar países o joder economías sin esas cosas. Trump lo sabe. Y cuál es la definición de paraíso tecnológico?? Un lugar con guerra, productos intoxicantes, odio y celos? (será significativo que en los 80 del XX se hablase de pobreza y racismo y ayer no??). Al igual que en el cómic de Doom, su guionista yanki (hombre blanco hetero) es incapaz de racionalizar la creencia estadounidense en su idea de libertad. Lo cierto es que nadie puede porque es una idea pop, es decir, no ha surgido de una profunda reflexión crítica. Pero al menos aquí Bendis introduce el tema del darwinismo y con eso tenemos un elemento que la hace funcionar dentro dese universo de ficción que es el Universo Marvel. Que es lo que quería.

Lo de rico hipócrita no quiere decir que IM pasa de hacer un mundo mejor porque él es rico (y hombre blanco hetero), sino porqueste cómic inicia la moda Alonso de hacer equivaler un superhéroe con alguien de clase alta. Así lo que quiere decir rico hipócrita es: alguien que no tiene escrúpulos en buscar el beneficio propio, sea este material o moral. Desta forma IM dice que a pesar de que soy un capullo egoísta y falso, nótese la ironía, voy a mejorar el mundo sin joderlo (tendréis que leer el cómic para saber cuáles son las pavadas que el latas hizo/a Bendis se le ocurrieron).

Por tanto, las utopías son imposibles en la ficción yanki porque en EEUU se considera questas restringen la libertad. El tema es que allí no han caído en que su definición es cultural, o sea, existen otras, y que su libertad genera injusticia y encima la perpetúa al favorecer al rico/poderoso. La incógnita aquí es por qué EEUU piensa eso. Por qué piensa que no hay utopías libres. Quizás sea porque en el siglo XIX la cultura yanki se volvió ferozmente individualista y por ello alérgica al control, sobre todo porque alguien debe ejercerlo. Who watch the watchmen dijo Juvenal.

Y aquí terminaba el post original. Pero ayer ocurrió otro hecho que demuestra que nada es casualidad; o que todo es serendipia. El nº 18 (EEUU) actual de Los Vengadores la 1ª viñeta, el 1º texto, me la metió entre los ojos:



Qué significa: "prefiero la libertad con peligro a la paz con esclavitud". Qué pensamos de lo que Thomas Jefferson quería decir cuando escribió esta línea: "Mantengo que una pequeña rebelión ahora y entonces es una buena cosa, y tan necesaria en el mundo político como lo es en el físico".

Aclaremos sus sospechas. Thomas Jefferson fue un hombre blanco hetero. Sale aquí porque también fue uno de los padres constitucionalistas estadounidenses. Es decir que pretendió crear una especie de Esparta en América. Lo importante para este tema es que a pesar de vivir en un mundo patriarcal, machista y esclavista, él creía que vivía en uno libre. Por qué? Ya lo contesté. Por tanto es en estos mitos ilustrados con los que lavan el cerebro de los críos estadounidenses (aquí nos los lavan con otros mitos) donde está la base del odio yanki a las utopías. Esta idea de que la libertad es buena aunque sea peligrosa, que es asquerosa porque en este caso intenta enmascarar que la susodicha es la razón de que la injusticia no desaparezca, como he sugerido, no es yanki. Es una idea muy vieja. Precristiana. Es una de las ideas principales de la antigua cultura griega, pese a que es una idea bastante universal. Es la idea que nace en todo país pobre que tiene al lado un país rico. Antes de Chuscristo Grecia estaba al lado del Imperio Persa, un estado más rico, tolerante y pacífico que ella. Por eso se tuvo que inventar la idea de que la molicie producida por la riqueza y la paz lleva a la degeneración y por tanto a la muerte (o a la conquista del vecino pobre pero viril). No había otra manera de soportar vivir en un sitio donde nunca se conjuró el peligro del hambre, donde había guerras todos los años y donde te miraban mal si eras extranjero, incluso si eras griego pero no estabas en tú ciudad, cuando al lado se vivía igual de mal (la riqueza incluso en un Estado rico siempre es cosa de minoría), pero con menos xenofobia y más paz. Diagnosticado el problema había que resolverlo. Aquí es donde entra la libertad. El griego decidió que tenía más libertad bajo sus normas que un súbdito persa bajo la monarquía irresponsable (es decir, no tiene que rendir cuentas) de los Aqueménidas. Un dislate en general pero quedémonos en lo concreto: ni los mesenios ni los espartanos tenían más libertad que un egipcio. Pero eso no les impidió creer que eran libres y que más valía ser libre que rico porque la molicie es mala de necesidad. Por qué? Pues porque la libertad se venera cuando se vive en la parte darriba duna sociedad injusta y peligrosa (recordemos que las polis eran machistas, esclavistas y xenófobas) porque el conservador no tiene otra cosa a la que agarrarse para mantenerse encima de los demás. Por eso los hombres blancos heteros estadounideneses líderes revolucionarios no se les ocurrió dar más libertad a sus mujeres y a los negros quitándose parte de la suya (por ejemplo la de decidir por los demás). Como se creían queran todos los questaban, y estaban tan satisfechos con la suya, no cayeron en que otros compatriotas suyos carecían della. Por eso hoy EEUU no sólo no es una utopía sino que odia tal cosa. Su idea pop de libertad no les deja pensar en el progreso social. Ahora ya tengo la información que necesitaba para entender porqué los superhéroes marvelitas derribaron la utopía de Doom. Es mejor que pueda hacer con mi dinero/poder lo que quiera a que no haya guerras, pobreza y racismo. La libertad sin límites para mi; y los demás que se jodan. La razón para eso es la creencia de que si no hubiese tal cosa habría esclavitud y molicie, y entonces degeneraríamos. Pero como siempre los intereses en el status quo impiden al personal percatarse de que no se trata de libertad sino del uso della o de su nivel. No es una cuestión de todo o nada. La libertad se puede graduar. Es ofensivo ver como los antiguos griegos llamaban esclavitud a la pérdida de autonomía política a pesar destar rodeados de auténticos desclavos. No poder votar es lo mismo que ser una posesión de alguien que no tiene dcho. a voto??? La libertad para esclavizar/explotar no es buena aunque sea peligrosa (revolución/rebelión). Un yanki piensa que las utopías deben rechazarse porque sin libertad no hay progreso (pero por qué la utopía siempre elimina la libertad?); porque no quiere pensar en que no hay progreso humano sin justicia. Y que la injusticia engendra belicistas, alcohólicos, drogadictos, xenófobos y envidiosos (y digo esto sin olvidar que esos comportamientos pueden estar causados por otras cosas). Lo que ha de mitificarse no es la ganancia sino la justicia. Thomas Jefferson, la libertad debe ser peligrosa para el que la ejerce pero no para el prójimo, y la rebelión es buena si no conduce a la opresión. La utopía no es degenerativa si los límites que impone a sus ciudadanos son justos. La Naturaleza no es justa porque su ley es que prime el más fuerte. Ya lo dijo Hesíodo. Y los sofistas no pudieron quitarle la razón. La humanidad es precisamente la incapacidad de vivir en la Naturaleza.

Civil War sigue siendo una mierda

$
0
0

Este post llevo meses queriéndolo escribir. Como no apunté nada porque siempre pensaba que la nueva semana era la semana, la cosa no va a quedar como se planificó. Pero no importa porque lo esencial, lo que me interesa, macuerdo.

El año pasado me puse a leer la cole de Los Vengadores y por lo tanto me puse a hacer mi cole de tales pues no queda otra ya que por su sobrexplotación aquella ha quedado hecha una mierda. Prácticamente todo lo que lleva Los Vengadores desde el 2005 es basura. Así pues me puse a quitar la gran cantidad de paja que hay y las mamarrachadas inventadas en el siglo XXI (esto más fácil que lo otro porque desde que Bendis se hizo con la cole apenas he pillado algo de la mizma), y hacer con ello un todo coherente. El objetivo es intentar tener algo relegible que a la vez amortice las compras que he ido realizando a lo largo de estas décadas pasadas (aunque me he desecho de cosas recientes que en su momento pensé que iban a ser necesarias). Esta es la historia del porqué acabé volviendo a Civil War.

A mi me parece horrible. Tanto como entonces. Y un craso error. Ya desde el título porque me parece una falta de respeto a todos los que han muerto en alguna. Que Iron Man y Capitán América se den de leches por unas ideas tontas y mal articuladas no alcanza la seriedad y la tragedia de un auténtico conflicto civil. Es el signo de ntros. tiempos. Tratar de mitificar y magnificar las cosas mediocres. Una pelea entre 2 facciones de un grupo socialmente marginal no es jamás ninguna guerra civil. Quién llama guerra civil a una pelea entre clanes gitanos o mafiosos?? Por eso no leí CW ... Bueno, parece que sí. Creía haberme leído algún nº y quedarme espantado con el lamentable dibujo y disparatado guión del mismo y por eso dejarlo iso fato. Fuese como fuese reconozco que en mi oposición al delito que es este evento había algo de cerril frikismo. Tras leer Marvel ininterrumpidamente desde principios de los 80 se me hacía imposible creer que 25 años después unos amigos íntimos que han pasado de todo juntos se diesen de hostias por discrepancias ideológicas por muy estadounidenses que fuesen. El motivo deste post es el haber descubierto questaba equivocado.

Al repasar esos acontecimientos y leer un poco lo de Iron Man relacionado directamente con esto, pero no releer la maxiserie central del execrable evento, para ver si tenía que incluirlo o podía arrojarla al olvido, he visto questaba equivocado. La maxiserie es una MIERDA (he releído algún nº suelto del principio) PERO la discrepancia entre ese par de importantes Vengadores no era tan majadera como creía. Cuando Civil War se publicó por 1ª vez, al igual que ahora, apenas había leído grapas de las coles de IM y el CA. Así pues a esos personajes los conozco por Los Vengadores y otras apariciones, o sea, siempre como invitados. Por tanto no me había dado cuenta de que IM no es un superhéroe, cosa que hace razonable la premisa de CW. A lo largo de Los Vengadores, y sobre todo en los microconflictos entre IM y CA a lo largo de las 1ª décadas del Universo Marvel, el latas claramente aparece como alguien que no es un superhéroe. Es algo sutil porque todos sabemos que una buena caracterización en Marvel es algo excepcional, y por otro lado muchas veces los personajes cambian en función del guionista, así que hay poca consistencia y profundidad en los personajes Marvel. Pero hay algo que en IM es constante: es un inventor y un ejecutivo, o sea, el latas es un verdadero tecnócrata. Por tanto ni es un héroe ni es un demócrata (no me refiero al partido). Es un tipo egoísta y soberbio que piensa que él sabe qué es lo mejor y como llegar a él y que por tanto cree en la autoridad. Sobresto se insistió mucho en los años previos a CW. Principalmente Bendis. Para este T. Stark es tan inventor que es un profeta, o sea, es capaz de ver el futuro, así puede ver tanto a dónde vamos como saber que invento necesita la humanidad en cada momento. O sea, IM es una especie de Providencia a la que sólo se lescapa Spiderman (leáse Civil War: The Confession). Vamos, que es un soberbio chalado. Él sabe y además es infalible (qué genial esto de usar el futuro para demostrar lo que uno dice en el presente), y por tanto ha de ser seguido a pesar de que sabía desde principios de los 70 que los superhéroes iban a acabar pegándose y fue incapaz de ingeniar algo para evitarlo, y que no vio que había llegado el conflicto interno hasta que se lo señalaron. Providencia sometida al Destino. Bendis sin querer describe la ceguera de la arrogancia. T. Stark no sabe que no sabe. Por tanto IM es una especie de Trump o de PePero. Un ejecutivo o tecnócrata piensa que ser presidente de un Estado democrático es como ser presidente de una empresa, él ordena y los demás obedecen. Este aprecio por el poder no físico (el propio de los héroes, los cuales normalmente rechazan añadir más), y la tendencia de IM a tratar de imponerse como autoridad o de ejecutar sus intereses privados se puede ver en varias ocasiones. De ahí que Marvel haya convertido en varias ocasiones a IM en supervillano, una dellas en esta CW, si no de qué matarle después?? Nunca se ha hecho eso con el Capi (hasta hace poco y de momento no le han matao) ni con Thor. Así pues ahora veo que IM en CW es coherente con su pasado. Es un tecnócrata así que conoce como se las gastan los políticos. Por tanto sentiende que cuando se da cuenta de que aquellos van en serio se les una. Como es parte del establishment aprecia el poder institucional (recordemos que antes desto fue Secretario de Defensa, creo que es el cargo gubernamental más alto al que ha llegado un superhéroe en el Universo Marvel), y como es tecnócrata cree que puede administrar los asuntos políticos de materias en lo que él es experto mejor que un político electo o un funcionario. Uno es un aficionado y el otro, poramordediso, es alguien criado en lo público. Ya sabemos lo que piensan los de la libre empresa de lo público. IM se hace con el puesto porque se cree la persona ideal para él. Un tecnócrata siempre pica porque siempre se considera el mal menor. El poder es inevitable así que más valestar al mando. Naturalmente yo en esta caracterización he puesto más de lo que los cómics comunican, sobre todo los de la CW, porque en Marvel nunca se piensan demasiado los guiones (que Moore no haya trabajado en Marvel no es casualidad), y porque la editorial aborrece hacer algo complejo. Si lo hubiera hecho CW no sería rancia, tonta e incomprensible si uno no ha leído los 100 cómics Marvel anteriores y paralelos, lógicamente ninguna grapa del evento ilumina algo. Esas cosas siempre se abordan pensando que el lector ya viene aprendido de casa, para algo Marvel publicita las cosas con tiempo.

Siendo así IM, tiene sentido que su opositor sea CA pues es totalmente opuesto. Steve Rogers es totalmente pueblo. Un tipo sencillo con una educación sencilla, y por tanto con una mentalidad sencilla y tradicional. Si para un tecnócrata hay superiores e inferiores, el fin justifica los medios y lo último es lo mejor, para un moralista de pueblo todos somos iguales, el fin no justifica los medios y lo antiguo no pasa de moda (esto es el tema del evento que más importaba a Marvel, desde el 2005 repite machaconamente que ya no estamos en los tiempos del B&N, los superhéroes que hacemos ahora no son rancios ni infantiles, son modernos y realistas; cuáles son las ventas destos joputas?!). IM se cree que el mundo es más complejo de lo que es y el otro que es más sencillo de lo que es. El latas piensa que todo se debe hacer con astucia y que el triunfo absuelve los pecados, el alitas se cree que uno puede permitirse ser franco y que no existe el dilema moral. El uno no puede creer en el individuo porque se mueve entre ratas y el otro cree porque es un idealista que el individuo es bueno; por eso el 1º cree que el poder es necesario para controlar a la gente, mientras que el 2º que el poder es demasiado pesado para las espaldas humanas. Por eso el Capi piensa que un superhéroe no puede tener poder político, inevitablemente se corrompería, y que el control del gobierno lo único que puede hacer es matar el heroísmo pues lo que un superhéroe del gobierno hace no es superheorísmo sino seguir los intereses del gobernante de turno. El cine de Hollywood es un buen ejemplo: ora todos los alemanes son nazis, ahora son ntros. amigos; ora los judíos son otros, ora los judíos son también ntros; ora los comunistas son el demonio, ora se puede convivir con ellos; ora los chinos son unos ruines, ora los chinos son simpáticos... Por lo visto los únicos que siempre son malos son los musulmanes (y los hippies). Por eso el Capi cree que lo que hay que hacer con el poder injusto es combatirlo. IM, en cambio, cree que hay que colaborar con el poder para poder rectificarlo. A los que le gusta el poder, a los arrogantes, siempre se les olvida que el poder corrompe. Pero a los moralistas e idealistas se les olvida siempre que la vida mancha. Ir de bueno también es arrogante. Por eso ambos la cagan en el compromiso. El calculador piensa que comprometerse nunca es malo, da igual que el otro sea un nazi, y el integrista que todo compromiso es malo porque significa renunciar a la Verdad. El humano es un ser social y por tanto siempre ha de compremeterse, pero con prudencia. Por ese fallo, al igual que Sócrates, el Capi es asesinado (y después IM). No obstante que me disculpe el filósofo griego que, aunque fue un capullo de mucho cuidado, no se merece esta irreverente comparación. Y ya que me he puesto pedante y he traído a los antiguos griegos (de nuevo:), diré que IM es metis o el agua (cualidad que para aquellos también tenían los técnicos) y Capi es temis o la tierra. Así la dialéctica de la CW es entre flexibilidad y rectitud, entre treta y norma. Seguramente por eso pierde el Capi. El bando tradicional (sí, aquí alitas también es Antígona) no puede triunfar siendo el bando irregular porque es una contradicción. El conservador es un pésimo timador. Para imponerse el Capi necesitaba de la astucia, así questaba vencido dantemano. Ni a Atenea ni a Ulises se les puede vencer con trucos, y nadie puede superar la maña de Hefesto. El hoy es de Ulises no de Aquiles. Así, quizás, la historia lógica deste evento hubiera sido que el Capi se retirase junto con todos los suyos a esperar a que IM la cagase. Un soberbio siempre la caga, y alitas tiene el doble de edad que el príncipe de Ftía (mencanta esta palabra impronunciable para un castellano) si no contamos los años en que estuvo criogenizado. IM hubiera podido contener a todas las amenazas con la mitad de los superhéroes quexisten? Cuánto hubiera tardado R. Richards en abandonar para reunirse con su esposa? Es soberbia pensar que mi argumento hubiera molado más?? Normalmente los antiguos griegos no se equivocan. Si bien esa historia termina con la muerte de IM y entonces Marvel consideraba que le sobraba el Capi, que además tiene una carga patriótica que un tecnócrata jamás tendrá.

PERO esto de que tanto IM como el tío de la A en la frente estén dentro de su papel y que ambos tengan razones para enfrentarse, no hace a CW una miniserie digna de poseerse. Ejque el problema principal no es ese. Como en su momento el tema es que la razón del conflicto está totalmente equivocada. El problema superheroico no es que en una pelea superheroica pueda haber víctimas colaterales (y daños a la propiedad). Los estadounidenses son gente a la que no le importa que su vecino esté mejor armado que su comisaría más cercana. Los estadounidenses son gente que pese a que todos los días un tío armado mata no pide que se controle las armas. Los estadounidenses son gente que nunca entregaría todo el poder superheroico a su gobierno. Por ello la premisa de CW es increíble. Nunca los estadounidenses marvelitas (del 2007) exigirían a su gobierno que controlasen a los superhéroes, sobre todo cuando su definición es que es gente incontrolada. Esto se ha perdido con el cambio de siglo así que muchos jóvenes ya no lo perciben, pero los superhéroes son gente que vulnera las leyes todos los días escudándose en el samaritanismo. Es decir, el gobierno ya ejerce control, pero los superhéroes se lo saltan. Pero que sea increíble la reacción de los estadounidenses marvelitas a lo de Stamford no es lo peor deste evento. Lo peor es que el verdadero perjuicio de los superpoderes no es la violencia descontrolada. Si el Universo Marvel fuese un mundo de Ciencia Ficción verosímil los estadounidenses exigirían el control de los superpoderes (no de los superhéroes) porque son perjudiciales para la vida corriente. Cómo sabe el de recursos humanos que ha contratado al que quería y no al que tiene un poder de manipulador de mentes? Cómo sabe el policía que el delincuente está desarmado si no se nota que el susodicho tiene un superpoder violento? Cómo sabemos que el broker exitoso no es tal porque tiene algún superpoder presciente? Cómo sé que el tipo con el que me he acostado no me ha manipulado? Cómo sé que mi vecino no tiene rayos X y no me observa? Qué fármaco receto si no sé si el superpoder de mi paciente puede verse afectado negativamente? Cómo sé que el sospechoso estaba en la escena del crimen si no sé que puede cambiar su aspecto? Cómo puedo comprobar la coartada de un teletransportador? El verdadero problema que tenía y tiene que afrontar el gobierno estadounidense marvelita es como gestionar la convivencia de gente corriente con gente con ventajas secretas. La forma con la que el Estado estadounidense marvelita afrontase eso puede llevar a una "guerra civil" superheroica, pero no el registrar y entrenar a los que quieran ser superhéroes porque a los estadounidenses en general no les importa que mueran inocentes en una pelea superheroica. Por ellos no van a pedir nada. Es como ntros., los europeos y los emigrantes de patera. Nadie se creería una BD donde los blancos europeos exigen a sus gobiernos que rescaten a todos los emigrantes que surcan el Mediterráneo de forma suicida.

Así pues aunque ahora rectifico diciendo que SÍ es razonable que IM y el Capi llegasen a enfrentarse por ética superheroica, sigo diciendo que a CW hay que arrojarla al olvido. 1º porque es increíble aunque sus personajes estén dentro de su papel, y 2º y principal, porque es una puta mierda. No sólo la maxiserie central, sino todo lo demás porquestá contada con el culo. La grapa Iron Man/Captain America: Casualties Of War demuestra brillantemente lo que digo. Su título interior es "Rubicón" (no soy el único pedante:). Se sitúa a la mitad del evento si no recuerdo mal. Cuenta el último intento de IM y el Capi para evitar la batalla final. El 1º pide una reunión, recuerden que de los 2 es el tío de los compromisos, para discutir un acuerdo. IM inicia la discusión (hay otra más interesante en los nº 530 y 531 de Amazing Spider-man también con el latas pero el contrario son senadores estadounidenses no Spiderman) apelando a las emociones, a los bonitos recuerdos, luego pone ejemplos interesados que le dan la razón. El Capi le rebate con la excusa tonta, si bien hoy en día se considera que es una razón seria, de que la "máscara" está para proteger a los familiares (una memez asentada por Meltzer de infausto recuerdo que no tiene sentido porque hay magia, viajes en el tiempo, universos paralelos, tecnología, etc.; nada en un universo superheroico moderno puede proteger la identidad de un superhéroe si al supervillano le interesase conocerla; además hoy en día los superhéroes con antifaz, muy pocos llevan máscara, son aproximadamente el 50%). Entonces IM apela a lo personal, un superhéroe borracho no es un superhéroe, o sea, el superhéroe ha de rendir cuentas. El Capi le rebate diciéndole que un superhéroe siempre está transgrediendo así que no puede rendir cuentas. Entonces IM se cansa e insulta a su colega, le dice que como él es perfecto es tonto porque por eso no entiende que los demás necesitan control, y que es un peligro porque es idolatrado (esto es la razón del ocaso del superhéroe; hoy nadie quiere ser ejemplar y bueno, por eso Marvel intentó quitar al Capi de referente moral y poner a IM). Entonces el Capi le dice a IM que es un corruptor, un egoísta y un alcohólico. Así que T. Stark le dice que puede decir eso porque conoce bien a uno ya que su padre lo era, luego finge que para y dice que él es el mal menor, que el gobierno va hacer lo que quiere esté asesorado por un superhéroe o no; por eso el que se debe rendir es el Capi, él es sustituible pero si el representante divino se rinde los creyentes se someten. Entonces el abanderado dice que rindiéndose al poder no es como se cambia al poder (una gran verdad). Y entonces entra la "masculinidad tóxica" típica del género estropeándolo todo. Como no puedo con-vencer me peleo (la discusión de la cole de Spiderman también termina en tablas, el asunto es que en la Tierra Marvel los superhéroes son necesarios pero es imposible que haya suficientes si están controlados por el gobierno así que no hay termino medio). IM frustrado por la falta de compromiso del integrista le pone la mano encima. Entonces el Capi se pica. Así que se arrean (pero sin armadura, que IM es tan noble como S. Rogers, y sin escudo). 2 colegas adultos pierden los papeles. Esos son héroes? Esa gente irascible es heroica? Los desencuentros entre iguales sólo se pueden resolver a tortazos? Todo lo que empiezan 2 hombres blancos hetero (aunque es dudoso que el Capi sea lo 3º) tiene que terminar en violencia? Un hombre no puede controlar su frustración? Entre machotes el acuerdo es imposible? Ese es el mensaje de Disney-Marvel, cuando te deje sin argumentos, pégale, no importa que sea tu hermano? 2 colegas adultos no pueden zanjar una discusión sin reventarse? La ficción estadounidense no puede superar el duelo del Western? Es cierto que no es posible la negociación, es imposible hacer unos pocos cambios, es todo o nada, pero eso justifica la rabia? Si tu amigo no te da la razón tienes que doblegarle? Evidentemente esta historia no debió plantearse porque es imposible resolverse de forma sensata. El Capi casi dio la vida por un Estado racista (significa que es el Sur?; según los cómics de Spiderman citados sí...) así que sabe vivir con leyes que no le gustan; así que podía dejar hacer a su colega y a la vez seguir haciendo lo que cree bueno, qué poli, agente o militar le iba a poner la mano encima por partirle la boca al Cráneo Rojo?? Qué estadounidense iba a denunciarle o demandarle por salvarle la vida??

Naturalmente la pelea termina en tablas porque una multinacional siempre es hipócrita. Siempre pretende estar en misa y repicando. Nadar guardando la ropa. Para que nadie de su público se alienase, para que nadie de su público se ofendiese al ver a alguien tomando partido en una polémica, Disney-Marvel nunca quiso que un bando ganase o pareciese mejor que el otro. Como que EEUU no inculca a sus ciudadanos que el Norte era mejor que el Sur. Y esta es la otra razón importante por la que CW, a pesar de que inicialmente tiene sentido, es una PUTA MIERDA que debería olvidarse, no es suficiente con dejarla fuera de Continuidad. Si no que se recuente con seriedad, calidad y abandonando el machismo en su definición inglesa, el comportamiento del macho alfa, que flaco favor hace hoy en día a los superhéroes. IM y el Capi pueden pegarse pero no por ser brutos dominantes. La manada u horda humana por naturaleza no es patriarcalmente monárquica. No somos ganado bovino.

Critiquitas 487: Aburrimiento sin camino de vuelta, M. Waid et al., Marvel-Panini 2019

$
0
0

Con el tiempo he descubierto que no soy fan de los Vengadores. Probablemente era deducible porque yo me subí al supergrupo a finales de su ya lejano vol. I y luego le seguí en su también lejano ya vol. III, mas desde entonces me ha dado más "asco" que otra cosa sus siguientes volúmenes (ya vamos por el VIII). Sólo la por desgracia breve etapa de Remender ha estado bien, y encima recordaba que las aventuras de los Vengadores vienen publicándose desde los 60! pese a que recordar eso cada vez es menos políticamente correcto. El tema es que algunos de los personajes de Marvel que me gustan, H. Pym, la Avispa ORIGINAL, Bruja Escarlata y Visión (hasta que King metió la zarpa con su trauma burgués), prácticamente sólo se pueden leer en esa serie, lo mismo pasa con algunos supervillanos que me parecen interesantes como Kang y Ultrón (más bien que suelen dar lugar a historias como mínimo entretenidas). Así que por eso no puedo desligarme totalmente de los Vengadores. Desta manera, tras llevar desde la terrible etapa de Hickman sin pillar nada Vengata, decidí hacer esta maxiserie dirigida principalmente a los yayos porque la ponían bien, no como la anterior, aunque sorprendentemente ahora empiezan a brotar los palmeros de la misma, se suponía que el prota era Hércules y tocaba el tema de los mitos griegos (de que Conan también iba aparecer menteré después de decidir su compra, si bien he de decir que fue un aliciente porque lo iba a hacer en su época y haciendo pareja con Bruja Escarlata, es decir, un personaje que encajaba -no como un guante- tanto con el cimmerio como con la Era Hiboria).

Y craso error.

La maxiserie es un puto coñazo. Infligir tanto aburrimiento debería ser delito (pero claro, como no molesta a las feministas..:). Si bien he de decir queste efecto es más fuerte en los lectores con experiencia que en los marvelitas que todavía son polluelos. El tema es que los guionistas se marcan una historia donde los clichés reinan. Los 3 cerebros que la han escrito han sido incapaces de darle la suficiente originalidad al asunto. Estamos ante lo de siempre, una amenaza cósmica, pero no rollo Morrison o Ellis (o Lee&Kirby cuando partían la pana) sino convencional, y actual: primigenia pero de la que nunca se había oído hablar, que sólo puede ser derrotada por un objeto mágico (el típico corazón del villano de las leyendas que no está en el pecho del mentado), que se parte en trozos, lo que obliga al grupo de Vengatas reunidos ad hoc (los personajes yayos a los que Disney ya no quiere proporcionarle bolos de verdad pero tampoco quiere dejar descansar en paz y Hulk y Conan) a subdividirse, para juntarse al final y vencer al supervillano. Final nada sorprendente que además en este caso es uno de los más ofensivos por hipócrita publicados jamás por Marvel antes o después de Disney (elogia la creatividad en una época en la que los editores marvelitas, siguiendo la orden de los ejecutivos Disney, matan cualquier aparición de la misma en los guiones de los curritos de turno). Así pues no importan los buenos detalles: "inventarse" un supervillano nuevo (está extraído de la mitología griega, todos sus secuaces también), poner escenarios exóticos, incluir personajes atractivos y mostrar la riqueza del armario del Universo Marvel ya que al ser estos elementos secundarios no pueden dar vidilla a la maxiserie. Esta es un sopor, y encima pasada de melodrama. Incluso uno de los mayores machos alfa de la ficción yanki, Conan, está traumado pues tenemos aquí al que lloraba aún a Belit (es decir, el de las grapas 101 a 120 más o menos de Conan el Bárbaro), cosa que me recuerda mucho al Capi de Siempre Vengadores (que yo creo que es la influencia principal desta cosa). Esto tiene pinta de que se ha debido a que así la Bruja Escarlata (es curioso que ahora esté enrollada con un negro ya que la enrollaron con Visión porqueste era el negro del supergrupo porque en 1970 sólo había un Vengata negro, Pantera Negra, que no pega en un melodrama romántico, y el emparejamiento interracial estaba mal visto en EEUU; todo con un androide es más inocente y metafórico) no tenía que sufrir el típico avance que todo semental se siente obligado a hacer cuando le ponen una mujer sexy delante (y a su vez el rollo de la hermana de Mercurio sirve para que no se enamore del macho protector de turno). Esto también sirve para poder mostrarnos como el cimmerio pierde los nervios allí donde una superheroína no lo hace. Si empezamos a cogérnosla con papel de fumar y nos acojonamos de escribir un macho alfa, pero no de pillar sus dchos. y de reeditar todo su material machista; mal vamos. Con todo el nº (6 EEUU/4 Es) dedicado a Conan y a la antaño hija de Magneto quizás sea el mejor de la maxiserie. Con él Zub se postula como el mejor guionista que hay en Marvel para el cimmerio. Lo conoce muy bien, es fan y rolero (aunque danyonero). Lo tiene todo. Su nº, que cita al 6 de Conan The Barbarian, es entretenido y moderno y clásico a la vez a pesar de poner a un Conan llorica, al dar por hecho que ambos héroes marvelitas empatizan inmediatamente y porque no toca jamás el tema de como es que el cimmerio confía en una bruja ipso facto cuando se caracteriza entre otras cosas por odiar a los magos y desconfiar de las mujeres. Zub lo sabe bien así questo debe deberse a la mammonismo. Aunqueste nº es mediocre (el dibujo tampoco ayuda) está mejor que lo que hasta ahora ha hecho Duggan. En fin, esta maxiserie no empieza mal pero a la mitad se despeña porque 10 grapas con más páginas de lo normal son demasiadas páginas para una historia sencilla y convencional, que no es dinámica a pesar de los múltiples escenarios y líneas paralelas, y tiene un final anticlimático y baboso. De todos modos admito que iba con expectativas, así que puede que la maxiserie sea mejor de lo que me ha parecido.


Así, en caída libre, lleva desde finales de los 90 el Hércules marvelita...

Voy a hablar un poco de uno desos traumas porque me toca especialmente. Se trata del de Hércules. Intentaré ser breve. Noosriaiscabrones. Gracias a analizar un poco la magnífica teleserie de Hercules: sus viajes legendarios me he dado cuenta de que los yankis no entienden a ese héroe mítico. Su incomprensión deriva de la versión burguesa que hicieron los italianos en la película inaugural del peplum clásico, Hércules (el gran exitazo dese género en EEUU la cual sembró las semillas para el cine de muscolosos de los 80) ya que para ellos es la obra canónica sobre ese mítico héroe griego. El asunto es que Hércules es un héroe transgresor porque es liminal. El montaraz hijo de Alcmene se mueve siempre en las fronteras de lo civilizado, es decir, en lo agreste, ya que es allí donde habitan las alimañas y los monstruos; y como tal, es decir, por ser más salvaje o bruto que civilizado (los antiguos griegos, los creadores de la civilización de la depilación corporal, se lo imaginaban como alguien muy peludo), es una criatura excesiva en el mundo urbano o civilizado. Así pues Hércules es un lujurioso (estrictamente hetero porque es el único ayuntamiento fértil, pero los pedófilos griegos quisieron blanquear su inclinación y luego la visión pop de la antigua cultura griega ha hecho que la gente piense que un antiguo griego es un pevetido sesuá) borracho glotón y pendenciero sólo sufrible por su nobleza y heroísmo y porque da pena questé ferozmente perseguido por la esposa de su padre, más que madrasta, Hera. Esto el puritanismo y la ignorancia yanki no lo entienden porque no quieren hacerlo. Así, el Hércules yanki es un héroe atormentado. La mentalidad yanki no concibe que alguien pueda superar el trauma de matar a su propia familia al perder la cabeza, y así le tienen, como una especie de Batman absurdo. Los más yayos recordarán que el 1º Hércules, el de Thomas, el único guionista de superhéroes yanki culto, era canónico (así además contrastaba con la versión marvelita clásica de Thor -surgido en el mismo molde-, que es un tipo serio, no como el gilipollas de ahora/Aaron), aunque se pareciese más a los alegres burlones de Errol Flynn que al esforzado hijo de Alcmene de los antiguos poetas griegos, los cuales le acabaron convirtiendo en una figura similar a Chuscristo. Pero al final, al caer en manos de incultos, se convirtió en gilipollas de tal manera que pasó a molestar; y entonces se cruzó con él el megaéxito del Hércules televisivo de tal modo que se convirtió en el llorón con problemas con lo divino y con su ser mítico que es ahora. Así, el que era un ejemplo de superación para los antiguos griegos es desde entonces un tío atormentado. Una pena porque el Hércules marvelita era a los superhéroes marvelitas lo que era Hulka a las superheroínas marvelitas. Otra prueba más de lo creativamente pobre questá hoy el Universo Marvel. Todos los personajes han de ser iguales. Y todos los personajes han de ser burgueses puritanos. No se puede beber. No se puede comer. No se puede follar. No se puede fumar. Se ha de ser una persona seria y responsable. Y, sobre todo, no se puede superar un trauma, no importa que no sea el que originó el superheroísmo de uno. 

Los dibujos tienen parte de culpa de questa maxiserie sea aburrida porque sus 3 dibujantes no aportan nada al guión. El dibujante principal es P. Medina, un Larraz menor, quien a su vez es un Immonen y un Coipel menor. El tío, como los otros 2, es mínimamente competente y es un potable funcionario, lo cual significa que no tiene creatividad, su plasmación de lo olímpico es ofensivamente pobretona y por ello algo criminal pues es europeo, pero su estilo es demasiado juvenil para una historia donde el villano es la NOCHE (así, en mayúsculas) y todo está lleno de traumas y desesperación. El dibujo de P. Medina NO pega con una historia ominosa y sombría donde ninguno de sus personajes, no importa el bando en el que milite, está exento de traumas, por mucho que su target sea el adolescente; porque el tema en el fondo es la típica historia moral para adolescentes. Un cuento tradicional donde los personajes superan sus flaquezas viviendo una aventura lejos de su casa. Sí, una especie de Mago de Oz

Como desde 2004 Marvel está de lanzamiento perpetuo, la maxiserie intenta relanzar a algunos de sus protagonistas para tratar de mantenerlos vigentes. Mas no es una iniciativa editorial sino de los curritos de la misma, muchos han guionizado las últimas historias de aquellos, pues, salvo Hulk y Conan, ninguno dellos cuenta ahora con apoyo editorial. De todo esos intentos de relanzamiento el más interesante -para mi- es el del Hércules marvelita porque Ewing se ha acordado de Ulises 31 y ha dispuesto las cosas para que la versión marvelita del hijo de Alcmene (ahora con canas porque estas atraen mucho a los millenials) pueda hacer del Ulises daquella maravillosa teleserie animada, y para que los dioses olímpicos marvelitas sean ahora galácticos. Esto me parece interesante, así que si cuaja (como Hércules es un personaje sin dchos. dautor...) espero que no sea la continuación desta maxiserie porque, a juzgar por la misma, este terceto es incapaz de interpretar bien la partitura que le impone Marvel.

Por cierto la edición de Panini tiene muchos errores de traducción (algunas grapas están más aquejadas que otras). Es de suponer que la rama española afincada en Cataluña de la empresa europea no tiene capacidad suficiente para traducir decentemente mucho texto en poco tiempo. 

Critiquitas 488: La Patrulla Condenada, G. Morrison y R. Case, DC-ECC 2016-2017

$
0
0


Yo yastaba ahí cuando Morrison empezó. Pero no me gustó. Tardé como una década en apreciarlo, y fue porque se marcó unos cómics de superhéroes como diso manda fabulosos. Desde entonces le vengo siguiendo y así puedo asegurar que es de los pocos autores de todos los tiempos que se puede considerar un valor seguro. De los pocos que sabes que sí o sí su nuevo cómic va a ser como mínimo decente. Eso de los guionistas ahora yayos sólo lo pueden decir él y Moore (bueno, ahora que me hacéis pensar también Chaykin y W. Simonson; y seguro que con mi suerte la lista no acaba ahí:). Así que decidí hacerme con la única obra importante suya que me faltaba por leer. Ahorré y con paciencia la adquirí; y así pude leerla este verano ... y ... no. No me ha gustado, aunque he decir que mis expectativas estaban muy palote.

Estoy seguro (aunque desto nunca uno puedestar seguro) de que el principal culpable es el negado de Case. Esto se dice muy poco pero el tío hace un trabajo bastante malo. Como suele pasar la gente no suele criticar lo que le gusta, así que nadie menciona que Case es un dibujante penoso. No hay discusión posible porque el color funcional y pobre aplicado por un sinsangre, su trabajo sí lo podría haber hecho una máquina, no le deja lugar donde esconderse. Y lo que digo se nota fácilmente pues algunos nº de la etapa Morrison-Case no los dibuja este último, esto para algunos es prueba de que diso existe, y la cosa simplemente por eso automáticamente gana en alegría y atractivo. Y otra prueba es que Case sólo trabajó una década para el Cómic. El tío se apaña con la narración, pero su dibujo es pobre y tosco y fracasa siempre que Morrison le obliga a ser imaginativo o surrealista, que es en cada página. Así tenemos uno de las etapas más imaginativas del mainstream dibujadas de la forma más mezquina posible. Lo que demanda aquí Morrison de su dibujante es excesivo casi para cualquier dibujante porque no se puede ser artista con fechas dentrega apretadas, pero sin duda cualquier otro dibujante hubiera hecho un mejor trabajo que Case (a los nº dotros dibujantes me remito). Una pena, pero no es el único caso en el que el mainstream estropea una buena obra por las exigencias de publicar cada mes. Es decir que siempre premia al rápido sobre el sensato, adecuado o bueno (las editoriales abusan mucho del 1º que pasaba por ahí). Y la cosa no termina aquí. NO. Case, además de ser culpable de mearse en los guiones de Morrison, también lo es de cerrar la puerta a muchos lectores con su penoso dibujo (por ejemplo a mi con 15 años).

La culpa del dibujante no exonera la del guionista. Morrison debería haberse dado cuenta de que Case no era su dibujante. De todos modos eso da igual porque su trayectoria demuestra que nunca le ha importado la capacidad de su dibujante para plasmar sus guiones, Morrison hubiera hecho lo mismo aunque le hubiera tocado el dibujante imposible, o sea, alguien peor que Case. Ahora se nota menos esa característica suya porque hace tiempo que sólo trabaja con dibujantes como mínimo notables, pero es así. Esta irresponsabilidad no es el único desacierto del escocés. El otro es que al esforzarse tanto en ser raro, sofisticado y sorprendente se olvida de ser entretenido. No pude leerme la etapa (casi 45 nº) del tirón (no me refiero duna sentada o en un día) porque la parte central es un tostown. Tuve que interrumpir la lectura 2 veces para leer otras cosas porque, aunque no es soporífera, agota un poco el desagradable dibujo de Case, el nulo interés de Morrison en sus personajes exceptuando al robot humano y unas historias un poco aburridas pese a tener muchas cosas originales.

Hay que reconocer que la etapa empieza muy bien. Sus 1º 3 nº son la leche. Te meten ganas de pillar lo anterior por lo bien que trata el trauma de los supervivientes de La Patrulla Condenada. Morrison hace que sintamos la pérdida y la depresión a pesar de que no conozcamos a los que ya no están. Por otro lado la presentación de los nuevos personajes es interesante y el proceso de reconstrucción engancha. Lo malo es que el 4º nº, el que termina esta historia, es fallido así que la cosa termina de mala manera.  

La historia de Red Jack no me gustó, Morrison fracasa en su intento de ser especial y diferente. El siguiente nº tampoco aunque es verdaderamente gamberro (no creo que en todo el mainstream haya otro igual) dedicar una historia a la regla en un medio eminentemente masculino y juvenil (entonces). Además un Braithwaite primerizo no se diferencia mucho de Case. La siguiente historia mejora un poco. La Hermandad Dadá es estupenda PERO la historia es demasiado larga para la capacidad dadaísta de Morrison. El vistazo a Crazy Jane no mola porque es bastante convencional, y así uno descubre que el guionista no sabe qué hacer con su creación. La inventó para tener deus ex machina para poder cerrar fácil historias con supervillanos demasiado poderosos para el bien del escritor, y eso se nota. Algo parecido pasa con los demás personajes, menos con Cliff y Caulder, La Patrulla Condena de Morrison es plana sin paradoja. La historia del culto de El Libro No Escrito tiene ideas muy atractivas, como toda esta etapa, pero el guionista no hace más que lo típico como es habitual en esta etapa. Así que a esa altura uno se da cuenta de que La Patrulla Condenada de Morrison está sobrevalorada. Pero justo cuando la desesperanza aparece, el guionista escocés se marca una de las mejores grapas de la Historia del mainstream


En el cómic lleva una camiseta que pone "Arrojad la bomba". No sé a qué remite pero es la frase que dejó escrita Kurtz en Apocalipsis now. Es la PUTA POLLA. Oh la lá Monsieur Mallah!

Una soberbia genialidad escrita a la antigua que ya había leído así que comprobé que sigue siendo una maravilla pese a sus años. Mencantan las parejas subversivas de los superhéroes, esas que ya no existen ni van a volver hacerlo, así que el que Morrison lleve a la genial pareja de Monsieur Mallah (uno de los mejores supervillanos de todos los tiempos) y Cerebro a donde nadie se había atrevido me parece fabuloso. Así tenemos una grapa espléndida, sorprendente, explosiva, y, sí, mágica. Hasta su portada es la polla. Qué bien hilado está todo y qué diálogos. 

Lamentablemente la fiesta termina en seguida. La siguiente historia inspirada en las Guerras Husitas no está mal pero le viene grande a Case, y es demasiado larga para ser lo de siempre. No obstante tiene algunos de los mejores momentos de toda la etapa. Lo mismo pasa con la siguiente, la de Mentallo o del Pentágono. Ideas muy chulas pero dura lectura es. El siguiente es una grapa muy cachonda pero inane. La siguiente historia, la del sr. Evans, carga porque a esas alturas lo mismo de siempre ya no funciona.

Afortunadamente a Morrison se le ocurrió rescatar a la Hermandad Dadá. En la anterior historia había demostrado que tenían muchas posibilidades y aquí lo confirman. Es una historia que va de menos a más bastante buena que destaca porque en ella se puede ver como Morrison a medida que la escribe se da cuenta de que los supervillanos son La Patrulla Condenada. Igual no es así sino que el guionista nos la cuenta así, pero es genial como el lector va descubriendo poco a poco que los buenos realmente no son los buenos, o al menos que en esa ocasión están en el lado equivocado. Por qué R. Hughes no fue el dibujante en lugar del negado de Case??? El siguiente nº también está chulo porque no está Case sino K. Steacy y Morrison hace un maravilloso homenaje a Lee&Kirby. Le sigue otro nº genial, para mi el único a la altura de los de La Cosa del Pantano de Moore (una etapa a la que el guionista escocés intenta emular en todo momento) aunque aquí gráficamente cita a Watchmen. Me parece maravilloso. 

Finalmente viene la historia final donde Morrison desmantela todo como si él fuese el alfa y omega de La Patrulla Condenada. Pero la cosa siguió un par daños más (y el puto Case 4 meses más que Morrison). Vamos. Lo que quiero decir es que todos acabaron volviendo. Esto nunca lo veremos porque el METOO es más débil que la pela. Es como la grapa de Wonder Woman en España. Todo el mundo se colgó medallas cuando la peli pero nadie pasa por caja. Lo digo porque la cosa continuó con una tal Rachel Pollack. Pero eso no. Como La Cosa del Pantano. Sólo se puede REeditar y REeditar lo de Moore; lo demás no existe. En fin. Que se me ha ido. Y como soy espontáneo nunca borró estos arrebatos... El caso es que es otra historia más de megamenaza que es una sola malvada y poderosa entidad, pero se beneficia, para fortuna de todos, de que Morrison por fin había cogido experiencia suficiente así que no termina aburriendo como todas sus predecesoras a pesar de que es la más larga de todas, mas es otro jueves más. Como el que los problemas mentales vengan de haber sufrido abusos de niño. Eso no estaba manido ni nada en 1992 (en el mainstream no pero porquera infantil, pero aún así...). Y además en LCP el racionalismo para domesticar lo extraordinario sobra mogollón. Pero la rareza de La Patrulla Condenada de Morrison es prácticamente maquillaje. Por eso aburre a menudo. En fin, quel final me parece demasiado radical, no hace falta muchos de los "finales" que da a "sus" personajes y a los dotros. A destacar el nº dibujado por S. Phillips antes de ser S. Phillips, uno de los mejores de la última historia y otra prueba de lo malo que es Case. 

El último nº de la etapa me parece bastante bueno. En mi opinión es lo que intentaba hacer una y otra vez Morrison en LPC pero no le salía. Un bonito nº, a pesar de Case, donde la imaginación y la narrativa convencional por fin maridan perfectamente.

También hay un especial de la LPC donde Morrison parodia la Image que en aquel momento estaba naciendo. Lo de las barbas estuvo mucho mejor. Sólo voy a decir esto sobre eso.

Pese a que esta etapa es plomiza y la edición en tomos no le queda bien a unos cómics pensados para servirse en grapas (el grosor impide leer muchos bocadillos; qué tiempos más inocentes y paradisíacos aquellos donde sólo se concebía la grapa y la novela gráfica...), la etapa de Morrison en LPC sigue siendo histórica y una buena muestra de que los Superhéroes tienen muchas más posibilidades que las que el gran público (ahora enano), autores y editores gustan. Es cierto que Morrison no consigue armonizar bien lo convencional y tradicional con lo raro y lo cultural, pero es difícil y nadie lo había intentado antes (en ese sentido Moore y Gaiman son más comedidos porque son más sensatos y listos). En perspectiva se hace evidente que el escocés tenía que haber dejado de lado a Lovecraft, no debería haber insistido tanto en historias largas y haber trabajado más el humor, que también es subversivo, pero es que Morrison decidió lastrarse siendo fiel a LPC clásica. Así, su respeto por el pasado le hizo volver a lo primigenio, los miembros dese supergrupo son los raros y por eso pueden lidiar con lo raro que habita en los márgenes de "ntro. mundo", cuando a finales de los 80, cuando el mundo por fin se había librado de Reagan y Thatcher se eclipsaba, lo que tocaba era escribir que La Patrulla Condenada no estaba loca, sino que es el mundo el que lo está. Eso está claro porque es a eso a lo que evoluciona esta etapa, pero se queda en tierra de nadie por lo dicho. Por amor de diso, el mundo de mediados de los 60 no era el de finales de los 80 (y por algo la cole cerró justo en el 68). Sin embargo Morrison prefirió actualizar la tradición a modernizarla (por eso no incluyo su etapa en Otros superhéroes posibles). Otro lastre asumido por el escocés fue hacer de LPC una serie de Terror. Esto fue porque las grapas que recordaba haber leído de niño del supergrupo le dieron miedo. Pero lo que necesitaba esta serie era más Hermandad Dadá y más Monsieur Mallah y menos entidad cósmica apocalíptica. También más atención a los personajes. Así, por todos estos corsés que Morrison se puso, al final, esta tapa, ni es tan buena ni tan rara como se dice. De todos modos, pese a sus fallos, pero no es fácil hacer piruetas perfectas en cada intento, aquí Morrison demuestra que es uno de los grandes pues tiene todo lo que todo guionista de Superhéroes ha de tener: conocimiento de cómo contar historias, imaginación, cultura y audacia, cosas, podemos decir hoy cuando los Superhéroes tienen más de 80 años, que muy pocos de los que pasan por tal tienen. Así esta etapa no es buena, pero tiene mucho valor.

Los superhéroes no son héroes mitológicos (Old Man Logan)

$
0
0

Aunque es un lugar común decir que los superhéroes es la mitología (occidental) contemporánea, eso no es así. Sólo hay que sentarse un ratito a pensarlo para darse cuenta. La mitología no se define por ser relatos de héroes de una sociedad, sino por ser relatos religiosos que TODOS los miembros daquella conocen DESDE NIÑOS. Y ni los relatos de superhéroes son historias religiosas (aunque sí lo son morales) ni, aunque hay algunos superhéroes que todos conocen, prácticamente nadie, ya en EEUU ya en donde se publique en lengua vernácula Marvel y/o DC, conoce sus historias (pongamos su origen y los hitos de su biografía). En todo caso habría que decir que la mitología superheroica es algo dahora ya que son las pelis y no los cómics lo que es conocido "por todo el mundo". No obstante es obvio que la mitología es una fuente de inspiración para los Superhéroes. Pero la realidad es questán más cerca de los caballeros artúricos. Son una mezcla dambos, pero más peso, por su moralina, lo tienen los segundos. Así pues en realidad las historias de superhéroes son más bien las historias de caballería contemporáneas. Por tanto, como los superhéroes no son héroes mitológicos, se comportan y reaccionan dotra manera y luchan por otros motivos.   

Un buen ejemplo es el Viejo Logan creación de Millar, un guionista que sería bueno si no fuese un gilipollas y un ignorante. Hace poco me sumergí en el futuro alternativo dese personaje y me encontré que decían que los supervillanos sabían rebelado. Eso mextañó mucho porque los supervillanos no pueden rebelarse pues no están sometidos, y además no todos tienen la misma nacionalidad. Quizás eso es un error de traducción, pero como igual no lo es, me puse a leer la historia original para ver a qué se refería eso. Así mencontré un relato malísimo y estúpido donde destaca tanto el gran conocimiento que tiene Millar de lo que le gusta a cierto público y un buen ejemplo de las diferencias entre los superhéroes posmodernos y los héroes mitológicos (los clásicos o modernos son menos diferentes). Voy a ilustrar eso comparando a Lobezno con Hércules. Es cierto que no todos los héroes mitológicos son iguales, pero también lo es que ese hijo de Zeus es el paradigma de héroe mitológico, que la gran mayoría de los héroes mitológicos en los que pensamos los occidentales son griegos puesto que las mitologías con las que más estamos familiarizados apenas tienen alguno, y que en esta historia a Logan le ocurre algo muy parecido a lo que dicen que le ocurrió al hijo de Alcmene (además ambos tienen en común ser peludos y su carácter semibestial, Hércules en el Universo Marvel se llamaría León, y además este último para algunos griegos era bajito).

La historia juega con el misterio. No puede ser dotra forma si se quiere estirar el relato más allá de lo decente y correcto. Si todo se cuenta rápido y pronto tenemos sólo un par de grapas y eso hoy en día no puede ser. Malo para los negocios. Así pues la información es divulgada poco a poco. La cosa empieza diciendo que los supervillanos han acabado con los superhéroes y que el único superviviente es Lobezno, y continúa en un paisaje desértico que nos remite al Oeste (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki) porque el superhéroe marvelita va a caballo. Se dirige a una granja que resulta que es la suya. Entonces uno no puede evitar preguntarse por qué cojones Lobezno escogió erigir una en un secarral. Acto seguido descubrimos que es padre y que lleva 20 años casado (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki programado para ser currito y padre). Y que es pobre. Cómo no si cultiva un secarral. Es de suponer que es la pobreza lo que le hizo ser padre ya que una cosa que demuestra la Historia es que aquella es el principal afrodisíaco que conoce el Hombre. Nota culta: proletario es como llamaban los antiguos romanos a aquellos que sólo posían hijos/prole (en las sociedades tradicionales los hijos SON del padre y la antigua Roma tiene la peculiaridad de que la mayoría de edad no disolvía esa dependencia, aunque el hijo podía intentar incapacitar al padre). En fin, el asunto empieza a parecer absurdo. El detonador de la aventura es que Logan está en deuda con el cacique del lugar que resulta ser Banner-Hulk. Así, sin ninguna explicación. Claramente todo está deformado porque Millar quiere enfrentar a Lobezno contra Hulk porque la pelea antrambos es ya un cliché de la Marvel de papel, y sólo se le ocurrió una tontería para explotarlo one more time. Esta situación de insolvencia (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del "respetable" haciendo que dé pena el bueno y poniendo al malo como alguien inevitablemente odiable por villano, por grotesco y por asqueroso: sa apareao con su prima) nos permite ver que el mutante canadiense más popular tiene un trauma de 3 pares de cojones. Se deja apalizar. Ahora entendemos todo. Lobezno está loco y por eso cultiva un secarral y arriesga la vida de su familia. Por qué sestableció ahí? Por qué no se lleva a su familia a otro sitio? Tras esto viene la llamada de la aventura y se nos da 2 datos porquesta va a consistir en una viaje: existen algo que muy imprecisamente se llama reinos (un rey es un tipo de monarca) y un mapa de EEUU flotando en la nada dividido en 6 zonas, algunas con nombres de supervillano. Un grupo destos han destruido toda la Tierra menos EEUU o han tomado ese estado (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki)? Antes de reírnos desa parida vamos a esperar más datos. 

El destino dese viaje es Nueva Babilonia (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki palurdo), o sea, Nueva York (si bien al final resulta que ha llegado a ser Babel porque la gobierna un supervillano). Por el camino vemos topoides, y se nos dice que han atacado a los estados de Europa y Asia con bastante éxito. Tras una excusa estúpida para que haya pelea porque Millar siente la necesidad de recordarnos (esto se leía mensualmente) que Logan no pelea, lo cual incluye dejarse apalizar (la mortificación no es algo católico? los estadounidenses y los escoceses son protestantes...), nos topamos con una idea algo delirante que el guionista escocés puso ahí para estirar su relato. El viaje va a tener un desvío simplemente porque la recta es el camino más corto entre 2 puntos y ya dijimos que hoy está prohibido hacer una historia comercial corta. Es evidente que la revolución de los autores contra el folletín ha fracasado. Antes de seguir (:) volvamos al mapa. Ahora sabemos que EEUU no flota en la nada, entonces porque tiene su fronteras tan bien delineadas? El mundo se ha ido al garete no sólo por los topoides. Si EEUU cae crearía un agujero negro tal en la economía terrestre que chuparía todo de tal modo que todo se iría a la mierda. Allí quién mantendría las fronteras? Un supervillano? Un supervillano que ha destruido EEUU? Un supervillano que ha fundado una cleptocracia, sea paleta como la de Banner-Hulk, sea mafiosa como la del Kingpin? Un mundo posapocalíptico conserva las fronteras del preacopaclíptico? El provincianismo yanki por el cual la Tierra se reduce a EEUU llega aquí a extremos ofensivos, pero no a los otros provincianismos, sino a la inteligencia. Pero claro, es más fácil coger un mapa actual y retocarlo que ponerse a crear un mundo como hace la Ciencia Ficción (género al que pertenece los Superhéroes, que parece que hay que recordarlo) decente. Pero bueno esta indigencia intelectual es típica del mainstream.

El desvío incluye la idea de unos juegos circenses romanos. Como no son gladiadores sino víctimas entregadas a fieras (dinosaurios en este caso, Millar intentando epatar como una vieja hipermaquillada), está claro que el escocés está intentando tocar la fibra sensible del yanki puritano con este hiperexplotado cliché por la ficción pop yanki. C. B. DeMille estaría orgullosos del gilipollas de Millar. Como prueba desto está la racionalización que hace para explicar a los dinosaurios. Resulta que son importados desde la Tierra Salvaje!!! O sea, el mundo se ha ido al garete y un territorio de mala muerte manejado por un crápula tiene la infraestructura suficiente como para traer del culo del mundo dinosaurios y algo que puede interesar a los que viven a lo prehistórico en aquel lugar. Empiezo a pensar que Millar no sabe distinguir la tragedia de la comedia. Tras esto se nos explica porqué los topoides estaban ahora en América, Logan necesitaba un deus ex machina para poder escapar. Por eso los topoides hunden la nada en vez de un poblado, que es lo que el escocés nos ha dicho que hacen (un fallo lo tiene cualquiera?). Después Logan pasa por el monte Rushmore donde un modesto Cráneo Rojo ha añadido su cabeza a la de los 4 presidentes de EEUU allí retratados (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki). Obviamente el escocés gilipollas no nos explica que hace el careto gigante del archienemigo del Capi en medio de la nada, bien lejos de donde luego sabemos que "reina" el nazi. Y otra tontería más. Logan nos dice que ama a su familia y a su miserable vida. Sí; ya. Ser un destripaterrones en un secarral, ser explotado por unos paletos cabrones y tener a la familia siempre en peligro, es la definición occidental de la felicidad del hombre.

Y ahora caníbales!!!

Entonces llega el momento de la revelación. La historia claramente está haciendo una digresión sacacuartos así que hay que compensar al personal. Resulta que el trauma que en 50 años Lobezno ha sido incapaz de superar pese a que eso sacaría a su familia de la miseria, es que mató a todos los mutantes de la mansión pensando que eran supervillanos. Es este el hecho al que me refería que tenían en común Lobezno y Hércules. Recordemos quese hijo de Zeus mató a su esposa y a sus 3 hijos (uno más de los que tiene Logan en esta estúpida historia) porque también le hicieron creer que sus familiares no eran tales. Como todos sabemos eso traumó al hijo de Alcmene, pero también que no por mucho tiempo. Hablaremos dello al final.

La cosa prosigue con deus ex machina inexplicables (qué hace Frost en medio del reino de Doom con su marido Rayo Negro rey de los inhumanos?), parece que al escocés no se le ocurrió una manera más inteligente de comunicar al lector que ya no nacen mutantes, y con Millar intentando convencernos de que Logan está feliz con su vida de mierda. Entonces comienza el final. Para que no nos demos cuenta de lo tonto que es todo, cómo si para eso no hubiera sido suficiente un tiranosaurio poseído por un simbionte, Millar mata al tío simpático de la historia, al Mentor de Logan. Pero si existe un laboratorio capaz de crear suero del supersoldado a tutiplén, porque tiene que ser así para que lo regalen, cómo es que están las cosas como están?  

Entonces Logan se pelea a muete. Qué es lo que le ha llevado a eso? Pues ver a un Cráneo Rojo viejo vestido con el disfraz que el Capitán América llevaba antes de que aquel le matase gobernando las antiguas 13 colonias más Florida (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki). No hay nada como la perversión para cabrear a un puritano. Pero eso sólo le hace volver a ser héroe. El precio para volver a ser Lobezno es que asesinen a su familia. Cualquiera le hubiera dicho a Logan que su actitud sumisa y terca, que solazarse en la pobreza y habitar un lugar peligroso, había sentenciado a muerte a su familia, pero eso para el mutante de las garras no era evidente porque toda esa historia es para que Millar se ponga tradicionalmente yanki (Oeste, familia, Nueva Babilonia, Roma, nacionalismo y nazismo). El escocés nos lleva a los 70 del siglo XX: han matado a la familia del prota y ahora este se va ... a ... vengarrrr. Sólo que aquel padre es el culpable es el instigador de tal crimen. Los restos del Capi hicieron que el heroísmo de Logan diese un chispazo, y son los cadáveres de su familia (asesinados injustamente por supuesto) los que hacen que rebrote Lobezno, la bestia. Asqueroso el conservadurismo y el machismo de Millar (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki), las mujeres que salen en las grapas que comprenden esta historia que no son madres humanas son villanescas. La familia sólo existe en función del marido-padre. Si este no la funda aquella no existe (todas las familias que aparecen en esta historia tienen marido y marida); si este no la protege aquella no existe; si este no está aquella deja dexistir. Todo gira en torno al hombre, que además es macho proveedor-protector. Y esto fue un éxito en pleno 2009. El feminismo actual es estúpido, sí, pero necesario. Y Lobezno se venga. Mata a toda la prole endogámica de Hulka y Banner-Hulk adulta, y luego al progenitor de la misma. Según Millar la radiación hizo que los primos se volviesen gilipollas y acto seguido se saltasen el tabú (el cliché yanki sobre sus hillbillies), pero por qué tomaron el "reino" de la Abominación? El motivo del asesinato injusto de la familia de Logan está a la altura del resto de la historia, Banner-Hulk, el auténtico villano desta historia, se aburría así que quiso despertar a la bestia (fíjense que poniendo un villano grotesco Millar dificulta que cuestionemos tanto la venganza de Lobezno como su dcho. a la misma). Este relato tiene 8 grapas y es una broma, el viaje es totalmente superfluo, vuelve Lobezno no por lo que Logan ha aprendido durante su Viaje del Héroe (lo que aprende en él es qué hacer con su vida de soltero sin hijos) sino porque han asesinado a su familia, cómo se puede reír la gente CON ella? Es cara, es mala e ideológicamente reaccionaria (un macho nunca debe abandonar la agresividad: Logan no ha renunciado a sus poderes, se deja apalizar porque sabe que se va a curar, sino a sus garras). 

Esto es lo que se conoce como chiste con patas

No me he olvidado de lo de Hércules. Lo único es que seguramente me he pasado al contextualizarlo. Ejque tenía que dejar salir el odio que todos sentimos por la gente injustamente encumbrada. Leer tantas loas a Millar enloquece. El Viaje del Héroe de turno quescribe el escocés para Logan es canónico menos el final porque es triste. No es trágico porque no muere el prota y porque lo que ha perdido es simples pertenencias (Millar no dedicó espacio a la familia así que es un cliché rancio). La tristeza dese final es donde reside la diferencia entre Hércules y Lobezno (o Alcides y Logan), entre un héroe mitológico y un superhéroe posmoderno. La familia del mutante de las garras es asesinada porque ha renunciado a ser un héroe. Es cierto que decapita al Cráneo Rojo con el escudo del Capi (ahí el escocés Millar tocando la fibra sensible del yanki), pero abandona el lugar que acaba de liberar sumido en el caos (y ahora sabemos que el que se aprovecha deso es Doom). Es cierto que normalmente un héroe se pira tras deshacer el entuerto, pero también que siempre lo hace tras o reinstaurar el orden o instaurar un nuevo orden. Por tanto en ningún momento desta historia Logan es un héroe. El ojo por ojo a nadie hace héroe. Así todo es culpa de Lobezno (claramente esto no fue la intención de Millar pero le salió así porque es gilipollas). Si no hubiese renunciado al heroísmo, si no se hubiese mostrado sumiso, si no se hubiese empeñado vivir en una ficción (tener una granja en un secarral); su familia no habría sido asesinada. Ser marido-padre (para cuando una palabra que englobe ambos significados?) es ser responsable, incluso el patriarcalismo lo dice, y aquí Logan no lo ha sido (molaría que alguien contrastase al Mentor Barton desta historia, triple divorciado y padre ausente, con su Aprendiz de Héroe Logan). Por eso muere la familia del marido-padre protagonista. Lo de Millar es una historia patriarcal. Sin patriarca; el caos. Por eso el Elixir, Tesoro o Rama Dorada que trae Logan no resuelve el problema de su comunidad. La carencia que motivó la aventura no era el dinero sino la tiranía. Logan salió a por la cosa equivocada. Por eso su Viaje del Héroe no funciona. Lo hizo por motivos equivocados. Así pues Millar nos dice que Logan tiene un mal final porque había cometido la falta de dejar el heroísmo, por ser un irresponsable (en realidad el escocés se suma al reaccionario mensaje yanki de que sin venganza nadie combate el mal). Y esa es la diferencia con Hércules. El hijo de Alcmene a pesar de haber matado a su familia no dejó de ser un héroe. Se horrorizó y huyó, quién querría convivir con él, pero no costó persuadirle para que volviera. Por tanto nunca se ocultó y dejó que en su mundo reinase la injusticia. Evidentemente esto es así porque la mentalidad que alumbró al hijo de Zeus no era la posmoderna. Aquella vivió en tiempos muy duros y por tanto el dolor y el trauma, el revolcarse en su propia miseria, estaba prohibido. El complejo de Edipo es un invento de FreudHércules mató a su familia, sí, pero sin querer, así que bastaba con purificarse/pagar el precio de sangre. Y eso hizo sin renunciar a su heroísmo y sin buscar venganza. Por tanto Hércules nunca se odió a sí mismo y quiso renunciar a su bestialidad, y tampoco deseo ser un tío cualquiera, como mucho intentó no vivir en sociedad. El hijo de Alcmene nunca se desnortó como el Lobezno de Millar. Nunca perdió de vista que la culpa última de asesinar a su familia no era suya. Por eso aunque decidió sufrir para purificar su trauma (es cierto que esto de la purificación mediante el sufrimiento no es algo exclusivamente católico), no renunció a sí mismo. Se puso al servicio de un rey con el que tenía mala relación, que le impuso una serie de tareas aparentemente imposibles, que hicieron el mundo más habitable o humano. Por eso los antiguos griegos le tenían como su héroe favorito. Así pues, si la sangre de Megara y sus hijos no se purificó convirtiéndose Hércules en un mierda sumiso y miserable, la sangre de los mutantes se debía purificar derrotando a los supervillanos, no rindiéndose; superándose a sí mismo y siendo tenaz (2 características comunes en todos los tipos de héroes menos el posmoderno), logrando que el mal asesino no triunfe; no dejándose apalizar cada vez que se mete la pata. Así pues Logan no sólo es culpable de la muerte de su familia, sino también de 50 años de tiranía (si bien la de Cráneo Rojo parece haber sido benigna, por lo que se ve lo único que ha hecho es cambiar el nombre a Nueva York y plantar banderas nazis, estas paradojas pasan cuando uno mitifica un pasado que es peor que el presente). 

Por qué Logan se comporta como un auténtico mierda a pesar de ser un héroe caracterizado por superarse a sí mismo (ya saben, la lucha interior con la bestia y tal)? Por el melodrama. Los estudiosos del cine yanki tienen una teoría, que a mi me convence, que es que con el posmodernismo, es decir, con el fin de la aceptación social del patriarcalismo blanco, en la ficción masculina entró el melodrama, que era hasta entonces la ficción femenina por excelencia. El asunto fue en parte para ofrecer pelis que pudiesen ser vistas por heteroparejas, pero también dejar de ofrecer a un macho. Así, el prota masculino, para seguir siendo el centro del mundo, debía mostrar debilidad. Los guionistas resolvieron el problema introduciendo el melodrama en la ficción masculina ya que siempre está protagonizado por un personaje débil. Para el macho patriarcal no hay dolor, pero para la mujer patriarcal todo son desgracias hasta que consigue ser esposa-madre. Por tanto el resultado ha sido que los héroes masculinos mainstream cada vez son más lloricas y más débiles. Por eso jamás superan su trauma (veáse Batman:). Cosa que sirve al gilipollas de Millar para que los pobres despíritu no cuestionen la sumisión de Lobezno, totalmente letal para su familia (lo que mevoca la veneración de los fanes del Conan de Millius por un esclavo que no se libertó a sí mismo sino que fue liberado y encima lo 1º que hizo fue llorar y echarse a los pies de su examo para suplicar la readmisión). Más incapaces de superar cualquier contratiempo y con menos autoestima. Y desesperados por casarse y tener hijos. Así sentiende que ahora se les busque sustituir por una mujer. Nadie quiere ver un héroe que llora por las esquinas, siempre dubitativo, que se esconde en el alcohol o en una granja y deseando planificar su boda. Por tanto, como ahora se considera de mal gusto o grosero presentar a la masa a un hombre fuerte y seguro de sí, los superhéroes posmodernos se diferencian más todavía de los héroes mitológicos que sus antecesores clásicos o modernos. No porque las mitologías sean patriarcales, sino porque sus héroes son tenaces y por tanto las desgracias no les quiebran (miren a Antígona) ni les convierten en repulsivos masoquistas (miren a Edipo). Lo femenino nos ha devuelto al paleocristianismo, cuando el héroe no era el campeón sino la víctima, el mártir. En aquella época lo que diferenciaba a los cristianos de los paganos es que sus héroes eran masoquistas, gente que no se resistía y se dejaba torturar y matar. Gente que cantaba mientras la asesinaban. Esta es la principal razón del ocaso de los superhéroes de papel. Un héroe dacción no puede ser una víctima. Puede llorar y sufrir como lo hacen los héroes mitológicos griegos (los caballeros artúricos también lloran y sufren), el rollo ese de "los hombres no lloran" es victoriano, pero no es una víctima. Eso es lo único bueno que dice esta por lo demás horrible historia de Millar, la cual si fuésemos serios no existiría. Cómo interesarnos por un marido-padre que le encanta ser un miserable y cuya irresponsabilidad asesina a su familia??? Un héroe, aunque sea un mártir, ha de ser admirable, pero Marvel (DC no sé porque ya apenas la leo pero me da que menos) cada vez sempeña más en que eso no sea así. Y yo sólo me puedo lamentar ya que lo hace con éxito de público, no lo digo por cosas horrorosas como "Vengadores desunidos", Crisis de identidad o las maxiseries melodramáticas de King, sino también por otras como esta o Los Vengadores de Hickman donde el único que se comporta heroicamente es Doom.

Critiquita 489: Relatos Marvel: Wonder Years, DnA e I. Kordej, Marvel-PDA 1996

$
0
0

Este cómic lo desconocía a pesar de ser de 1995. Pero hace un tiempo, releyendo, vi el anuncio del mismo; y me interesé por la Colección Prestigio de forum. De la misma opino que sólo merece la pena esto. Lo de Ellis es curioso, pero no es un relato sino una colección de ideas macabras.  



Wonder Years es una historia sencilla hoy olvidada e impublicable singularmente (ahora el pasado sólo se puede editar de 600 en 600 páginas) pese a que es decente y diferente. Su principal y único pero es que juega con un hecho hoy superado. En 1994 Wonder Man "murió" de nuevo y este cómic juega con eso. Será esta la típica muerte relativa de los Superhéroes? Ese superhéroe resucitará al final de la historia? Hoy sabemos que no pero sí después. Así que parte del notable guión de DnA, lo mejor que han hecho estos 2 en su vida, está hoy desactivado. Pese a ello sigue siendo una grata lectura que tiene mucho que ver con el Astro City de Busiek, el cual empezó a publicarse en el mismo mes en que salió esto. La razón dello es que WY no es más que la explotación de Marvel del sleeper Marvels, obra también de Busiek. Así, el original guión, por su perspectiva ya que está hecho a base de clichés, está protagonizada por alguien vulgar. En este caso una jovencita de barrio que cree estar enamorada de Wonder Man. Así DnA se mete en el mundillo tan estadounidense de los clubs de fanes, algo prácticamente inexplorado por el mainstream.  Es curioso y hoy algo incomprensible que la pareja inglesa optase por uno íntegramente femenino. Sentiende que deste tipo sean los de cantantes, bandas de chicos, actores y modelos pero no que lo sean el de los superhéroes 1º porque sus cómics, sobre todo en los 90, eran mayoritariamente leídos por chicos, y 2º porque los superhéroes en la Tierra Marvel no son un producto por lo que su seducción no está diseñada para manipular a un target concreto. Quiero decir, que un cantante, una banda de chicos, un actor y un modelo hacen lo que hacen para atraer a sus potenciales fanes, pero los superhéroes salvan a cualquiera. Así pues, aunque no creo que sea imposible que en la Tierra Marvel haya clubs de fanas, me parece que serían bastante excepcionales. Y pienso que los de Wonder Man no serían tales puesto que no es un guaperas (no es Gambito o Johny Storm) y la mayoría de las pelis que"ha hecho" (copias baratas de las de Schwarzenegger de los 80) son para tíos. Cuántos clubs de fanas de actores hipermusculaditos hay? Cuántas fanas hay de Rambo y Kobra? En fin, disculpa que haya resbalado de nuevo en un detalle menor. El caso es que DnA cuentan aquí como un club de fanas de Wonder Man recibe su muerte. Como la pareja inglesa de guionistas es de curritos (dado que es masculina deberíamos decir parejo?) tenemos un relato que se queda en el umbral de lo interesante, lo profundo y lo original, o sea, la historia es convencional y funcionarial así que se limita a proponer el problema de cómo se debe afrontar la muerte dalguien que resucita.  Bueno, cabe la posibilidad de que la tesis de DnA sea que nadie en el Universo Marvel quiere reconocer explícitamente que un superhéroe no muere y por tanto sus habitantes siguen obrando igual que cuando muere una persona ordinaria. En fin, hubiera estado bien queste cómic hubiese ido más allá de la típica historia de funeral, cada vez más irritante, pero hay que reconocer que es de hace casi 25 años por lo que a sus espaldas había muchas menos muertes así que entonces era menos ridícula la gravedad y sentimiento con los que se toman los personajes desta historia la muerte de uno de los resucitadores profesionales. Así quedan en el tintero cosas como qué debe hacer una novia cuando su novio superhéroe muere, esperarle o considerar que han cortado? Qué deben hacer sus allegados, recibir la herencia o esperar como si su pariente fuera un marinero de los tiempos en que los barcos iban a a vela (aquí la diferencia está en que lo que se ignora es el cuándo volverá)? Qué debe hacer la sociedad, seguir como si nada o fingir que ha muerto de verdad? DnA, como dije, no fue por ahí pero de todos modos le quedó una historia maja por lo bien contada questá. No obstante desde una mirada intelectualoide se puede ver este relato 1º como uno para chicas, lo cual es audaz y bueno porque su target es masculino y la mejor manera de derribar el sexismo es que cada sexo pueda ver el mundo desde la perspectiva del otro, y 2º como una historia de Cenicienta con giro feminista. La prota, como he dicho, es una chica humilde obsesionada más quenamorada del príncipe de turno por lo questá absolutamente convencida de que se van a conocer, enamorar y comer perdices, pero al final pasa página así que abandona al príncipe y reenfoca su vida. Esta ya no va a girar en torno a aquel sino en torno a las personas que quiere y conoce, sus padres y sus amigas. Así pues desde una cierta perspectiva este es un cómic "empoderante".  Por tanto es curioso y apreciable que DnA al cumplir el encargo de Marvel decidiese seguir el esquema de un cuento femenino tradicional pero dándole un final moderno. No creo que la pareja inglesa hiciese eso aposta, pero es afortunado que queriendo dar una lección al fan, no te obsesiones con tus ídolos, se hayan montado una de las pocas historias feministas de Marvel. Cosa que tiene bastante mérito, tanto como que un burro toque la flauta, porque los 90 del siglo XX es la década más machista de los Superhéroes.

Como ya saben, quien dibujó Wonder Years fue el croata I. Kordej (hoy sescribe Kordey; debe haber mucho patán por el mundo que ignora que en los idiomas eslavos del sur la j es una i latina), entonces intentando hacer las Américas para compensar la crisis de los 90 del Cómic Europeo. En ella hace un buen trabajo aunque sigue siendo una rémora que no planifique dantemano la página. Que dibuje la cosa tal como le viene a la cabeza hace que su narrativa sea convencional y por tanto que a veces no dé a la escena lo questa necesita. En otro orden de cosas solventa con soltura la papeleta de tener que pintar, y le sale bien su audacia de colorear una historia funeraria con colores luminosos y brillantes pues por un lado el guión de DnA no es melodramático y por el otro la historia es superheroica. Por tanto, aunque su trabajo tiene algo de basto, su formación europea defiende bien el guión de DnA pues da solidez a una historia de Superhéroes protagonizada no obstante por gente ordinaria y que transcurre en lugares ordinarios. 


Mencanta la cara de Visión. El personaje molaría más con una cara así, ojos ranura y rostro escultórico, que con la suya. Desde luego que J. Buscema te diseñe se paga.

Así pues aunque Wonder Years no es todo lo buena que podía/debía haber sido, es una lectura agradable y una historia diferente y algo subversiva. Por ello, aunque es muy de su época, puede seguir disfrutándose porque tiene la tensión de la oposición de contrarios: es tópica pero distinta y habla de un tema como si fuese definitivo a pesar de que no es tal. Además tiene el aliciente dalumbrar parte dese vasto territorio de los Superhéroes que el mainstream no explota al ser industrial y comercial. Como Astro City o la actual Black Hammer, Wonder Years demuestra que el género es inagotable así que los problemas del género están en los mercados y en las empresas.

Critiquita 490: Mad Chimera World nº 1, S. Kishimoto, Kodansha-Panini 2019

$
0
0

No hay nada como mirar en otro sitio para saber dondestás. Me han bastado 2 páginas deste manga, las 1ªs, para darme cuenta de lo estrecho que es hoy el cómic occidental, en especial el comercial estadounidense. Ninguna de las viñetas desas páginas se podría publicar en el mainstream. Si se hiciese seguramente la reacción de los estadounidenses que no leen cómics pero protegen las mentes y las almas de los que sí lo hacen sería tal; que se acabarían los Superhéroes durante unos añitos. Todo lo que no vamos a ver jamás en el mainstream, pechos de mujer al aire y mujeres embarazadas desnudas pariendo, está en esas ya famosas páginas. Es cierto que no se necesitan esas imágenes para nada, pero eso demuestra lo puritano y convencional que sestá volviendo la ficción por aquí. Lo único que hacen los guionistas ahora al estar estrangulados por el mercado, es jugar con las mismas ideas de siempre dentro de un parque estrecho que es empequeñecido cada año desde que cambiamos de siglo por los mercados. Kishimoto no es un genio y tampoco está descubriendo nada, pero produce en un medio en el que se puede ser diferente con algo de holgura (total, poca gente lee cómics y la mayoría son frikis...). Envidiaca. Lo dice todo que la editorial que publica los cómics más adocenados, domesticados, blancos y familiares posibles que no están en la sección infantil, Panini, es la que publica esta extravagancia grosera. Me hace gracia que lo que no podrán leer jamás los treintañeros pijameros que de cuando en cuando discuten sobre la adultez del cómic yanki, lo pueden leer sus sobrinos quinceañeros en un manga (el asunto no es desnudo y ultraviolencia sino ver lo desafiante y extraño). Disney se paga caro.


El tema no es que en el mainstream no haya embarazadas desnudas a punto de parir; es que no hay nada diferente.

En fin, MCW es bastante sorprendente aunque en su contexto nipón tampoco lo es tanto. Recordemos las locuras de Nagai con ese dibujo amateur que se gasta que lo hace todo más ofensivo. En un medio sexista, machista, reprimido y competitivo se juega mucho más con la transgresión y la subversión, con la mujer como un ser totalmente otro como ejemplifican las amazonas de Capitán Harlock por ejemplo, para sublimar la enorme tensión que alberga. En la Edad Media el Carnaval era más importante que ahora pese a que ahora no hay casi restricciones porque entonces sí que era un auténtico mundo al revés que volaba la mente. Antes sí que era FUERTE disfrazarte de mujer u hombre o que un destripaterrones llevase algo darmiño. Así pues Kishimoto ha ido a ntro. reverso tenebroso, o quizás a nuestro reflejo invertido, el mundo de los insectos, para crear uno tan diferente al ntro. que es transgresor y en los tiempos que corren, subversivo. Como saben, entre los insectos las hembras son las fuertes y las violentas, y eso es lo que por algún misterio se ha apoderado de la Tierra. La humanidad se ha fundido con los peces o los insectos y el resultado es que ahora está poblado por hembras grotescas y ninfómanas psicópatas, y por machos que no pueden evitar excitarse al ver una pese a que son plenamente conscientes de que eso es su muerte. Un mundo que a mi me ha parecido muy lovecraftiano pese a que no se parece a lo imaginado por el Loco de Providence porque parece ser un futuro donde los insectos dominan la Tierra, las hembras son las diosas madres con las que los misóginos victorianos fantaseaban (por ejemplo Ella de Haggard) y el sexo es mortal. Eso en cuanto a lo transgresor. Lo subversivo desto es que el macho ha de vestirse de hembra, o sea, travestirse, para sobrevivir. Los machos que sobreviven en el mundo de Quimera Loca (permítanme que me dé el gustazo de traducir) son los que desarrollan pechos falsos, ocultan sus genitales o se perfuman con flujo vaginal. Aquí sólo se puede ser hombre por dentro porque si uno exhibe su masculinidad; le violan y le comen (por ese orden ¿afortunadamente?). Pero en mi opinión lo más desafiante deste manga, al final uno se hace con los monstruos, cosa no difícil para el que guste del manga de Terror, es que el guerrero desta historia a la vez es fea y bella. Está mutilada, es ciborg pero aún así le falta un brazo, y tiene un aire inquietante (es una hembra en un lugar en el que todas son asesinas), pero lleva tanga y un gracioso bikini flotante. Así, como Kishimito tiene mano, es inevitable que instintivamente un macho heterosexual reaccione al culo atractivo de la guerrero (el mangaka sexplota más el trasero que los pechos) pese a que todo lo demás es grotesco o antisexy, los monstruos o el gore. Porque al final lo erótico sólo se despliega en las luchas y así se mezcla sexo y sangre, que es algo que me parece muy desagradable. De todas formas aplaudo la audacia, por otro lado no inventada por Kishimito sino por el cómic estadounidense allá por los 40 del siglo XX, de presentar a la mujer como objeto sexual en acción, justo lo contrario de lo que es norma en el Arte premoderno y en el porno (que surge del anterior) pues como saben en esos lugares la mujer siempre es mostrada pasiva. En fin, que inevitablemente la lectura deste tomo desorienta un poco al heteromacho por las sensaciones encontradas que provoca, caca y chuche a la vez. 


La belleza tiene su contexto que no es este.

Así contado seguramente parezca un locurón un tanto críptico porque no queda claro en este tomo (la historia tiene 3 tomos más) si todo es una broma, o que el sexo heterosexual no tenga precio y que el macho protagonista pueda vivir porque es el hermano pequeño de la guerrero -de momento se ve que el tabú del incesto lo tienen bien interiorizado aunque lo mismo es cosa de química corporal- es algún mensaje mgtow o demencia similar, pero al final todo es convencional. Es decir, MCW no deja de ser el típico manga para adolescentes varones. El argumento se vislumbra simple y la incesante pelea y las splash page gore acaban por aburrir por su ausencia de profundidad. Y eso que Kishimoto es un buen mangaka, aunque menos convencionalismos no le vendrían mal (no obstante admito que no lestoy dando un buen consejo pues en una industria comercial el estilo diferente no se acepta ni por arriba ni por abajo). O sea, que su dibujo llega. Así pues el asunto, al final, como es usual, es grotesco sólo en la superficie. Tanto la narración como los personajes son clichés, lugares comunes y estereotipos. Esto resulta decepcionante porque el principio es fabuloso ya que la sensación dextrañeza que provoca se acerca al asombro que provoca lo misterioso tremendo y fascinante. Al final proponer un mundo terribilísimo resulta inane si se propone una historia lineal simple, si los personajes son planos y no hay ninguna tensión entre ellos y si no se inculca ninguna duda al lector. Así pues lo transgresor y subversivo resulta algo muy deste siglo, es decir pura apariencia y artificio, porque no parece que Kishimoto tenga algo que decir sobre ntro. mundo, el cual nos es presentado como les vengo diciendo mediante una caricatura grotesca y saturnal, salvo quizás especular si el amor es posible en un mundo tan hipersexualizado y narcisista como en el que viven los adolescentes actuales (muchos adultos también). Ni siquiera parece que vaya a señalar que en los seres vivos el centro del placer de comer y el centro del placer sexual es el mismo y por eso todas las abuelas blancas desde hace siglos se comen a sus nietos. Al final deste tomo parace que Kishimoto no plantea otro mundo para cuestionar algo del ntro. sino para contar el típico viaje del adolescente nipón. Así pues la cosa parece que no va de criticar la realidad sino de aceptar la realidad. Un rollo que no tiene pinta de remediar los aburridos y típicos personajes que introduce el mangaka al final deste tomo.

Un regalo. Isma escribió un comentario sobre este manga en el blog sin conocer que yo iba a dedicarle un post, se lo pongo porque como siempre es instructivo:
Mad chimera world no es fantasía heroica. Se trata de un seinen juvenil bien pertrechado de monstruos en los que se reúnen simple supervivencia y una lucha perpetua por la alimentación junto a un apetito sexual igual de eterno y la necesidad desquiciante por la perpetuación de un mundo antimalthusiano. Pero el dibujante carece del tipo de imaginación u horizonte propicios para concebir verdaderas quimeras. Todo resulta en un pobre esfuerzo de zoología fantástica entre seres humanos y animales. Y en lo argumental se arruina la única sorpresa que podrían llegar a deparar para el lector las dos protagonistas al revelársenos la verdadera naturaleza de uno de ellos en esta primera entrega. El componente sexual no es lo suficientemente malsano ni retorcido como para atenuar en el lector talludito que no nació a la historieta con esto del manga el odio que despiertan los usos del manga juvenil, con sus exposiciones redundantes y la exageración de cualquier tipo de emoción. Es decepcionante ver truncado un argumento y un ambiente como el que en principio presentaba este tebeo solo por adecuarlo a esa absurda fragmentación de franjas etarias que tanto celebran los otakus españoles solo por tratarse de palabras extranjeras.

El asunto no es que Isma y yo estemos leyendo cómics cuando ya no tenemos edad para ello, sino que la gente de ntra. edad ha dejado de leerlos y por eso nos hemos quedado solos con adolescentes a ntra. dcha. y púberes a ntra. izda...

Critiquita 491: Réquiem por el rey de la rosa nº 1 a 5, A. Hanno, Akita Shoten-Tomodomo 2019

$
0
0

Ya no recuerdo porqué me hice con este manga. Algo debieron de tener las portadas y la sinopsis de la editorial ya que sí recuerdo buscarlo en Internet para ojearlo ;) y no encontrar nada viable, y entonces recurrir a leer el 3º tomo, el 1º legible ya que la editorial sacó los 2 1ºs nºs en un pack. Haya sido como haya sido, el caso es que esa lectura me gustó bastante así que he ido acumulando tomos hasta que he tenido tiempo para leerlos.

La buena impresión que me dio el mentado 3º tomo se ha confirmado leyendo todo el principio de la serie. Es original y entretenido y está muy bien contado, aunque para mi gusto tiene un ritmo lento; pero estamos hablando de tías y de japoneses, así que la viveza es imposible. El asunto es una versión libre de la célebre Guerra de las 2 Rosas (la roja y la blanca) pero siguiendo más a Shakespeare que a los historiadores del tema. No está mal la elección 1º porque ese inglés no es un cualquiera y 2º porque su versión es torticera y mezquina ya que la escribió para los que derrotaron a los que ganaron esa guerra (aprovecho para recomendar Ricardo III de Olivier), de tal modo que su versión se presta más a la dramatización ya que la realidad nunca encaja bien con los estereotipos y clichés de la narración popular (buenos y malos, motivos simples y personales, etc.). Pero lo mejor desa decisión es que el inspirarse en las obras de Shakespeare en vez de en la Historia hace más fácil salirse de los contornos y no respetar los colores reales, así que RRR ofrece algo nuevo a los que conocemos las tragedias y el pasado. De hecho las originalidades que Kanno ha introducido en una historia y los escasos datos históricos que da sugieren que pasarán cosas insospechadas. De todos modos la cosa no puede terminar muy diferente a como terminó pues en el título pone réquiem.


Enrique VI? y Ricardo III. Ojito con los colores.

La libertad que se toma esta versión de la historia bien conocida de las 2 rosas que lo cambia todo es hacer a su protagonista, Ricardo III, no el taimado jorobado de brazos dispares de Shakespeare, sino una andrógino. Así pues la historia cambia completamente en su parte intíma. Como ya dije Japón es una sociedad machista y por ello sexista, así que la separación questo último exige genera un morbo en hombres y mujeres (sobre todo jóvenes) sobre el otro lado que da pie a fantasías de travestismo y demás perversiones de género como está que nos ocupa, que en cierta forma bebe de la peculiar situación de Kanno. Este mangaka es una mujer, pero ella comenzó como ayudante en un estudio que producía mangas para chicos y tiene gustos bastante masculinos (ninguno de sus mangas favoritos es uno para chicas y le gusta la acción y la truculencia, recuerden que Kanno ha sido educada en una sociedad sexista) mas sin embargo RRR es un shojo. De todos modos de momento esto de la androginia es más un recurso narrativo que una vía para ponerse a cuestionar la masculinidad y la feminidad y todo lo que se ha edificado sobre esos conceptos. No obstante como la andrógino de RRR se autosimplifica en hombre, recuerden que estamos al final de la Edad Media, y eso no impide que confunda, para unos es una mujer disfrazada y para otros un delicado muchachito (en estos nº Ricardo III es adolescente), el manga no deja de cuestionar las teorías sociales edificadas sobre la existencia de machos y hembras humanos. Si bien eso queda muy matizado porque muchos personajes femeninos de Kanno son enérgicos o poco femeninos desde un punto de vista tradicional. En el manga hay pocas princesitas y esposas-madres tradicionales 


El RIII de Kanno.

Pero lo bueno de la androginia del protagonista es que Kanno la usa narrativamente. No esta ahí sólo para epatar o vender. La androginia en este manga tiene potencia porque su autora ha estructurado la historia en torno a conceptos dialécticos de tal modo que alguien que no es ni lo uno ni lo otro siempre provoca tensión cuando cae en ellos. Los pares enfrentados son por el momento: York y Lancaster, Bien y Mal, Luz y Oscuridad, Sociedad e Individuo, Amor y Guerra, Aristocracia y Plebe, Hombre y Mujer, Rojo y Blanco, Sangre y Paz y Fealdad y Belleza. Esto se puede simplificar y agrupar de tal modo que queda en una esquina: el Bien, la Luz, el Amor, el Blanco, la Paz y la Belleza y en la otra: el Mal, la Oscuridad, la Guerra, el Rojo, la Sangre y la Fealdad. Ricardo III, a pesar de su indefinición, no por él sino porque la sociedad donde vive no le ofrece espacio, como buen villano, representa el Mal, donde de momento destaca la falsedad, y la Oscuridad, y es monstruoso; y como va de negro, también representa el Rojo, pues en B&N ese color se representa mediante el negro, lo cual le hace también el campeón de la Guerra y la Sangre. Pero no hay que olvidar que ese Ricardo III es una andrógino por lo que aunque parezca que pertenece enteramente a uno de los bandos del relato, en realidad no es así. El color de los York es el blanco de tal modo que el prota deste manga tiene algo de luminoso. Lo confirma el que Kanno haya seguido el hecho histórico de que el animal heráldico dese rey inglés es un jabalí blanco, si bien en este manga es más bien un bicho totémico. Así pues, este Ricardo III ni es definido ni puede definirse. Por tanto está condenado al perpetuo vaivén entre una esquina y otra porque en el maniqueísmo no hay 3ª vía. Esta tensión del personaje la maneja magníficamente la mangaka de tal modo que somos capaz de empatizar tanto con un villano como con una andrógino.


Enrique VI sin ninguna duda.

Al plantear desta manera la androginia creo que el manga remite a Frakenstein de Mary Shelley. La interpretación desa fundamental novela que más me convence es la que hace al monstruo el alter ego de su autora. Él es inteligente y educado pero la sociedad no le acepta por su fealdad, por no tener un cuerpo normativo. Lo mismo les pasa a las mujeres en un mundo machista. Aunque demuestren ser espiritualmente iguales a un hombre no son aceptadas por los hombres como iguales simplemente porque no tienen cuerpo de hombre/normativo. Como bien transmite V. Woolf en otro texto fundamental, Una habitación propia, un hombre machista no considera inteligente a una mujer porque prefiere su prejuicio a la evidencia. Eso le pasó a la propia Mary Shelley. Fue despreciada por su padre a pesar de que se había emparejado con la 1ª feminista moderna, Mary Wollstonecraft (exacto, madre de la autora de Frakenstein, la cual murió por parirla), y por muchos otros hombres porque era mujer a pesar de que estaba bien instruida y era inteligente y talentosa. Este es el mismo problema del Ricardo III de Kanno. No tiene cuerpo normativo así que no puede ser ni hombre ni mujer lo cual es un problemón en una sociedad que no concibe, más que permite, otras opciones. Por tanto no tiene sitio. Es rechazado. Pero como el Ricardo III de Kanno no es un monstruo a simple vista, la historia presenta la problemática del cuerpo no normativo dotra forma. El hecho de que el vástago de Ricardo de York pueda vivir camuflado obliga a pensar en la arbitrariedad de simplificar la complejidad humana en sociedades complejas. Es este Ricardo III una 3ª opción? La verdad es que Kanno no le interesa el tema porque tiene en mente questá creando para una sociedad binaria que no contempla ampliarse. Hay 2 opciones y . Esto se ve más fácilmente en los personajes femeninos, especialmente en Margarita de Anjou, la esposa de Enrique VI. Una mujer sin tutor legal en un mundo patriarcal no es del todo autónoma pues no puede ejercer la violencia así que socialmente resulta ser un hombre tullido. Es decir, en una sociedad sexista sólo se puede ser una cosa, no importan las circunstancias. Así pues Ricardo III no aparece como una nueva opción que hay que añadir. Tampoco como conciliación de contrarios, que es como en Occidente suelen aparecer las andróginos, ya que la historia no va de conciliación. En el enfrentamiento entre los Lancaster y los York sólo puede quedar una famiglia. Sin duda por eso RIII no es presentado como la unión de 2 mitades sino todo lo contrario, el vástago de Ricardo de York se autoidentifica como varón y tiene los iris diferentes (esto evidentemente es lo que visibiliza una androginia que es invisible al estar cubierta por la ropa y el dibujo caricaturesco). Quizás que RIII cubra uno de sus ojos con un flequillo no remita a la consideración negativa que el tuerto tiene en la cultura tradicional nipona sino al deseo del rey inglés de presentarse al mundo como una sola cosa. Así, el prota deste manga no representa la unión sino la disparidad y la incapacidad para emparejarse (lo cual es un problemón en una historia para chicas tradicionales). 


Eduardo IV.

Lo bueno del Ricardo III de Kanno es que no es un personaje atormentado (aunque tiene un trauma con su madre). No es un ser angustiado por la duda como el Hamlet al que evoca físicamente (aprovecho para recomendar Hamlet de Olivier, el cual lo clavó décadas antes de que surgiesen los góticos y los emos), o algo peor. Que su cuerpo no sea normativo no hace sufrir a RIII pese a que sepa que eso es un problema social porque lo toman por un hombre, tal y como se siente y les señalo questamos en la Edad Media, es un aristócrata y no tiene ningún problema con la sociedad en la que lo ha tocado vivir. Por un lado está arriba y por el otro ha sido educado para aceptar que no tendrá todo lo que quiere, por ejemplo casarse con quien ama (si bien aquí afortunadamente no ama, una de las ventajas de que el prota sea un villano). Esto le viene genial a un shojo pero Kanno añade para los que no somos románticos, el que no todo el mundo puede ser rey. El conflicto de las rosas es por la corona, sólo puede reinar uno. Así pues el relato es una competición en la cual lo importante no es participar sino matar al rival. Sólo hay una corona. No estamos hablando de deseos burgueses (casas, coches...) o tradicionales (matrimonio, hijos...). Esto de la corona no es un McGuffin. No es sólo un escenario amenazante para una historia denredos y equívocos. Es algo fundamental para el relato. He leído a Kanno que ha tenido en mente a la hora de crear RRR a la andrógino de Platón. Cómo era tal ser? Esférico. Circular. Y una corona es un círculo, Kanno lo señala varias veces, que un rey se pone para quedar completo. Nadie puede ser rey sin tener corona, y para tener una hay que ser de sangre real. Olé la genialidad de Kanno. Convertir la corona de Inglaterra en la media naranja de RIII es lo mejor que se podía hacer para presentar un RIII distinto y personal y aún así canónico.

El hacer del vástago de Ricardo de York un hombre de la Edad Media hace al par dialéctico del Amor y la Guerra, que en las sociedades guerreras tradicionales es también el de la Mujer y el Hombre, si bien este último participa en ambas mitades, el rey de RRR. He ahí el porqué Kanno ha androginado a un personaje masculino. El Ricardo III deste manga ha renunciado al amor porque no es una media naranja, de todos modos ha encontrado un sucedáneo: la corona, que todo aspirante al trono no heredero legítimo desea más que a su media naranja ideal, pero no a ser un guerrero. En un mundo sexista el amor sólo es posible si se es opuesto, pero en un mundo de nacionalidades es fácil ser enemigo. Ricardo III elige la Guerra porque ve que en ella un lugar donde puede dejar de ser un monstruo. Ejque para los japoneses un guerrero no es una persona que sabe guerrear sino un arma, de ahí que el guerrero nipón dantaño se deslizase más fácilmente que el occidental hacia el sadismo o el martirio. De todos modos Kanno trata aquí la violencia con humanidad. Las muertes violentas en RRR tienen carga emocional. Matar en este manga no sale gratis. El mejor ejemplo dello es el bautismo de sangre de su RIII. La 1ª víctima deste es un esposo-padre de 2 hijos. El enemigo en realidad es un humano cuya muerte deja un triste vacío en algún lugar (aprovecho para recomendar la peli danimación Princess porquexpresa esto de forma sublime). En la Guerra se ve a mi juicio la opinión de Kanno sobre las diferencias sexuales. Para la mangaka hay una sola diferencia entre un macho y una hembra: la fuerza. Esto es quizás deste manga lo que más cuestiona el sexismo. También pone de relieve que el cuerpo es algo determinante. En el Amor humano uno ha de tener el cuerpo del sexo que su enamorao desee. No se puede escapar deso. Eso es lo que hace a la Guerra más accesible para el diferente que el Amor pues para esto hay que ser o macho o hembra. No es extraño que RIII haya decidido ser un guerrero, si bien tenía otra vía, el otro personaje que no se adapta a su género, si bien por razones mentales, opta por el rollo ascético. También, como se acaba de indicar, el cuerpo determina la potencialidad de cada uno. No se puede guerrear sin un cuerpo que valga para ello, más en la Edad Media donde la fuerza y la agresividad eran lo decisivo para matar sin morir en el intento. Así pues aquí queda claro que el cuerpo impone diferencias entre las personas que las convierten en machos y hembras, y por ello les condicionan a ser hombres y mujeres. Lo masculino y femenino no es algo exclusivamente cultural. La cultura refina la naturaleza, cualquier "salvaje" o primitivo lo sabe y lo puede decir y demostrar. No obstante, como ya se ha dicho, el RIII de Kanno relativiza el cuerpo. El hecho de que algunos personajes deste manga tomen a aquel por hombre mientras otros por mujer (si bien la mayoría destos es porque le han visto las teticas) cuestiona el que género y cuerpo sean siameses y evidencia que tras los conceptos de mujer y hombre hay prejuicios culturales (si no fuese así sería imposible disfrazarse del otro sexo).


Eduardo de Westminster.

El androginismo no fue el elemento que me hizo de RRR. El responsable último fue la aparición -nunca mejor dicho- en él de Juana de Arco, un personaje que me parece muy interesante y que rara vez es bien tratado por esto de que una sociedad dual no puede categorizar lo que no es una media naranja. La aparición de la doncella francesa en este drama, otra idea de Kanno, le da a todo un toque de tragedia griega, no obstante ya presente en cualquier tragedia de Shakespeare, que le da a la historia un toque fantástico que acerca este manga también a Macbeth (por el rollo sobrenatural) y a Hamlet (por el rollo del fantasma paterno y porque aquí Ricardo III, como ya he señalado, es un Hamlet, un emo gótico). El asunto es que con esta invención Kanno hace que todo comience con el típico acto transgresor que maldice a toda una familia. Aquí Ricardo de York es un Atreo inocente que se gana una maldición sin quererlo pues en este manga es quien derrota a Juana de Arco al servir el inglés en la célebre Guerra de los 100 años. Aquí la doncella francesa, parece que en RRR sí era bruja, maldice al que la apresó y por ello al inglés le nace una criatura maldita, un monstruo (esto es lo que realmente significa esa palabra en latín). Como Juana fue condenada entre otras razones por vestirse de hombre y así desafiar el orden divino, a Ricardo de York le nace un vástago a la vez hombre y mujer (de todos modos aún no está claro si Kanno también considera, al menos en su manga, una andrógino a la doncella francesa) que evidentemente por su ambigüedad y anormalidad destruirá a los York. Esto me permite tratar el otro problema de Ricardo III. Ya lo avancé. El último rey York es odiado por su madre por ser un monstruo y porque, seguramente por el instinto femenino y el maternal, sabe que su hijo es una criatura nefasta y que por ello acabará con su familia. En cambio Ricardo de York acepta a su hijo tal y como es, si bien lo llama Ricardo y lo educa como hombre. RRR de momento jamás dice que su Ricardo III es una andrógino perfecta (es decir, que tiene los 2 tipos de genitales humanos), le hemos visto sus pechitos pero no su pollita (lógicamente, a ver si una niña se va a desmayar...), pero no puede ser más que tal cosa ya que Ricardo III es identificado como monstruo na más nacer y la identificación visual del sexo dun bebé sólo puede ser por los genitales... El problema maternofilial no es cualquier cosa pues de momento 3 de los personajes principales del manga incluyendo Ricardo III lo tienen, si bien todos son diferentes. El protagonista y su amigo especial Enrique VI crecieron odiados por su madre, y Eduardo de Westminster (hijo del anterior) creció criado por una mujer que tuvo que convertirse en virago pues su marido resultó ser un patético pusilánime. Curiosamente 2 destos personajes son los únicos de toda la obra que tienen un problema con el padre: Enrique VI es huérfano de tal desde niño y a su vez padre ausente. Será por eso por lo que él enamora a Ricardo III, el cual adora a su padre, y su hijo se enamora daquel? La peculiaridad de Enrique VI es, como se ha dicho ya, que no es binario. Es un hombre pero ha renunciado a ello. Quizás sea esa la razón por la que sea incapaz de ver la ambigüedad de RIII, y la razón de queste se medio enamore de él. Finalmente la encarnación del espíritu vengativo de Juana de Arco es el jabalí blanco antes mencionado de tal forma que esta genial idea también en este caso se torna ambigua o caótica en el sentido de todo potencia pues el blanco aquí, como vimos, está en el campo del bien. Así pues la doncella francesa no es mala del todo. Qué es lo que realmente tiene reservado para Ricardo III?


No he leído todavía más tomos.

Otra cosa notable deste manga es lo bien dibujado questá. A ver, Kanno no es una artista, de todos modos esto es del 2014, o sea, una obra novel, pero sabe muy bien cómo hacer las cosas, su estilo es elegante y tiene un talante poético que le viene muy bien a esta obra pues el teatro antiguo también es poesía. O sea, que el dibujo de RRR es atractivo, sencillo, bastante convencional y algo limitado, pero su historia está muy bien narrada, cada vez mejor. Eso Kanno lo hace con un estilo más occidental de lo habitual, si en el manga normal la media de viñeta por página es de 3 a 4 en este es de 5 a 6, cosa que le permite detallar mejor y jugar más con el ritmo. Lo mejor de la narrativa desta mangaka es que el fondo no sólo sitúa sino que expresa ya que Kanno, en vez dapostar por el soso y limitado realismo donde todos los fondos se dedican a ser realistas, lo cual limita la capacidad del Cómic para expresar, aprovecha la libertad del dibujo para ajustarse al discurso y así poder compensar la falta de movimiento y sonido a la hora democionar que tiene el susodicho. O sea, el tipo de fondo (realista, minimalista, sintético o invisible) varia a lo largo de las viñetas para potenciar el valor emotivo o dramático del momento representado en ellas. Otra ventaja desto es que facilita el lirismo, cosa que al shojo lencanta. Otra peculiaridad narrativa de Kanno es que utiliza bastante el plano subjetivo; algo raro de ver en el Cómic. Por tanto la inteligente y sofisticada narrativa de la autora nipona hace aún más atractiva la historia que quiere contarnos aunque es verdad que a veces no se la entiende bien, algunos casos igual es la traducción pero en otros es falta de claridad por manierismo (y bisoñez). Pero bueno lo importante aquí es intentarlo. Además cuando alguien se pone original y personal no se le entiende bien pues son los convencionalismos lo que hace que nos entendamos. Cuanto más particulares somos, más incompresibles somos. 

En definitiva, Réquiem por el rey de la rosa no es un manga original pues usa los clichés de la llamada novela helenística (que ntros. cada vez utilizamos menos porque vivimos en una sociedad cada vez menos sexista y estamental) y se inspira tanto en hechos reales como en obras teatrales bien conocidas. Además tiene problemillas como el de dejar muchos aspectos narrativos importantes indefinidos (como la edad de los personajes o la geografía de Inglaterra). Pero está muy bien contado y es subversivo e impactante (nadie jamás verá venir ese seudoincesto) cuanto toca, es decir, de vez en cuando. Además siempre es divertido ver personajes occidentales con mentalidad oriental y tiene gracia ver el pasado europeo recreado por un nipón. O sea, que esta obra de Kanno tiene cosas mejorables pero es atractiva, interesante, desafiante y singular.

Entran Conan, Quill y Hal en un bar...

$
0
0

Menudo vacío mabéis hecho en el post anterior :) Tengo que remontarme al 2010 para encontrar otra ocasión en la que he suscitado tan poco interés. En fin, hace ya unos 6 meses que comencé las grapas de La espada salvaje de Conan, El viejo Quill y Green Lantern, y mientras os daba cuenta deso pensé o decidí, no estoy seguro, en hacer este post. Los numos 1 siempre son insuficientes para valorar algo...


A estas alturas Davis debería de dominar los sobacos o saber que no debe adoptar este punto de vista...

La espada salvaje de Conan: pillé la 1ª historia desta cole sobre todo por el dibujo de Garney, que no me parece gran cosa pero su rudeza me parece atractiva y que encaja bien con Conan. Entonces no sabía que Duggan era un guionista mediocre y que no tenía ni idea del cimmerio (por lo poquísimo que sé y leyendo esta historia el tipo ese conoce a ese personaje sólo por el Cine). Así, su historia, que ha ido de menos a más y su parte central es un plomo, es muy convencional y no es muy hibória. Aquí Conan no es Conan sino un bárbaro hercúleo con taparrabos explotación de Conan. En mi opinión, la de alguien que no ha necesitado que Disney le descubra los cómics de Conan, el estreno de Marvel en esta cole ha sido malo. Y no pinta bien que no sepa que hacer con esta cole. Al principio dijo que iba a consistir en historias inconexas de 5 grapas de extensión de diferentes dequipos, y ya ha dicho que no va a ser así. Y que eso iba a resultar así era de cajón porque no tiene gente suficiente (y mucho menos si encima ha de conocer a Conan) para eso, así que el que la propia empresa no se haya dado cuenta deso no es un buen augurio. En fin, no es mal cómic, aunque yo sólo salvaría sus 2 últimas grapas yankis, pero un regreso y un estreno necesitaban muchas cosas y no ver todo lo que se ha perdido, como por ejemplo el erotismo o historias breves y directas. Así que de momento me planto aquí. El maravilloso :D relato escrito para rellenar no me ha fidelizado. Paso de la siguiente grapa yanki porque la hacen una pareja autoral y sentimental que son peor que mediocres (a mi gusto), y también de las 3 grapas siguientes pese a que son de Zub, en este sí confío pero ejque le interesa la etapa de Conan jovenzuelo ladrón en Zamora y eso es justo la faceta del cimmerio que menos me interesa. A mi me mola de pirata, mercenario o saqueador de tumbas antiguas. Pero confío en vtros. Si está MUY bien me avisáis. Tras ese tríptico viene una historia de 2 nº (1 en la edición de Panini) de Thomas y Davis. A estas alturas R. Thomas ya ha demostrado que es un mediocre guionista que está muy viejo así que el que escriba algo me parece un crimen (ahora que Bolsonaro se dedica a quemar el Amazonas, de pena de muerte, pero no para el senil sino para el editor iluminado:), pero un Conan dibujado por A. Davis, una Era Hibória dibujada por A. Davis... Finalmente viene otra historia a cargo de 2 ilustres mediocres que no sé cuanto va a durar pero... Así que fail. Mi objetivo era engancharme a esta cole y revivir minfancia pero es imposible con lo que ofrece Disney.


Pocas chicas...

El viejo Quill: pues al final está resultando bastante entretenida a pesar de tener un héroe llorica y los típicos héroes viejos a vuelta de todo. El dibujo es mediocre pero el novato E. Sacks está demostrando que es mejor que Duggan. La historia avanza a paso lento pero las sorpresas y la gestión de formación están magistralmente administradas. Lo único que no me convence es el uso del humor. Si no te crees a lo superhéroes ni los escribas ni los leas pero no te mees en mi (PUTO CINE). En mi opinión la serie necesita más brío, y si fuese el editor de la misma le diría al dibujante que los fondos es algo de lo que no puede prescindir un cómic posapocalíptico y al colorista que una historia sombría no puede ser luminosa y pastel, pero la cosa está bien. A ver cómo acaba porquesta maxiserie aún no se ha ganado el pan. Deseaba más pero hasta el momento no ha sido decepcionante.

Coloreado soso

Green Lantern: ahora mismo seguramente es la mejor grapa de ntro. mercado (bueno de la de Hulk se habla maravillas, pero no la sigo porque no me interesa tanto como para pagar a Panini su impuesto revolucionario a esta cole). Un Morrison haciendo sus cosas de siempre y al nivel de casi siempre no podía fallar. Su historia es atractiva y diferente y está muy bien estructurada pero parte de su calidad es por el dibujo grotesco y oscuro de L. Sharp. No tengo claro que la historia ligera de Morrison satisfaciese con un dibujante del montón. Es Sharp quien convierte los clichés que usa el escocés en algo nuevo mientras este se ocupa de hacer que cada grapa sea una historia ágil y divertida. Cuando no se pretende hacer una historia-etapa larga que los avatares editoriales van a torpedear y cuyo exceso de espacio va a obligar a rellenar con paja, las cosas suelen salir bastante bien. Eso Morrison lo sabe ya que tiene talento y experiencia. Ojalá no fuese el único. 


Entre el brazo y la ausencia de sangre la cosa queda rara

También en este tiempo he pillado la grapa de Los Vengadores protagonizada por el Escuadrón Supremo porque este es uno de mis supergrupos favoritos y aquí tenemos a su formación clásica, si bien su Batman ahora es negro (pero es que a estas alturas ya no se puede publicar un supergrupo blanco). No sé como encaja esto con lo último que se pudo leer del Escuadrón Supremo ya que no era el clásico y yo no lo he leído porque tenía pinta de ser algo que el viento se iba a llevar en seguida. Y así ha sido. Ya soy perro viejo... No sé si lamentar o agredecer que casi todo lo que me gusta a mi de Marvel es hoy absolutamente marginal... En fin, es un nº muy entretenido, muy clásico ya que todo apunta a questamos de nuevo ante la vieja trama del control mental, y con mala baba pues Aaron se burla del nacionalismo al relacionarlo con el lavado de cerebro. Todo pinta a trama secundaria questallará el año viene, así que a ver qué tal porque pinta muy interesante y me molaría volver leer a este supergrupo.  

En fin, para estar con respiración asistida la cosa no está mal. Me hubiera molao mogollón hacer otra vez una de Conan. A ver qué tal el Thor de Cates. Voy a entrar en la nueva década aún con grapas pero creo que no voy a salir della con ellas. Qué flojo está el mainstream.

Otra mierdola de Marvel: Invasión Secreta

$
0
0

Como sabéis estoy releyendo de seguido todo el material de Los Vengadores que tengo. Así volví a releer Invasión Secreta. Lo hice este verano pero por complicaciones no he podido volver a cagarme sobreste evento hasta hoy, así que desgraciadamente hay cosas que se me han olvidado. Nunca pensé queste post fuese a tardar meses. Si ya me metí con esta historieta que demuestra más allá de toda duda que Bendis es un mal guionista, por qué repito? Pues porque entonces dije que no había ninguna razón para que los skrulles invadieran en 2008 la Tierra, no por desmontar la mierdola sino para denunciar que su guionista nos había escamoteado el imprescindible por qué ahora?, y me he dado cuenta de que me equivoqué. Naturalmente mi error no lo ha corregido Bendis.


La invasión skrull de la Tierra tenía que haber ocurrido en los 60 pero no lo hizo entre otras razones porque Lee no fue un guionista de Ciencia Ficción. Así la deuda pasó a los 70; mas estos no la pagaron. Thomas, que sí le gustaba la Ciencia Ficción, se inventó lo que luego se llamó la Guerra Kree Skrull en 1972. Ahí, aunque no era su intención, se deja claro que los skrulles no invaden la Tierra porque eso les haría tener una guerra intergaláctica con los krees. Así que ntra. invasión de los skrulles era un imposible. Y luego vino Byrne y en 1983 hizo saltar por los aires al Imperio Skrull. Así también mató a la esperanza. Por tanto en los 80 tampoco hubo una invasión skrull de la Tierra :( El imperio fue restaurado en 1989, pero seguían en medio los krees. Entonces en 1992 el Imperio Kree se autodestruyó. Mas el Imperio Shiar lo sustituyó como disuasor. Así que la cosa no mejoró, y encima alrededor de 1995 la emperatriz restauradora desapareció sin que aún hoy sepamos porqué. Por tanto los 90 tampoco pagaron la deuda. No obstante el Imperio Skrull todavía estaba ahí en el 2000 para colaborar en Maximum Security, que es entretenido e interesante pero no es la invasión skrull que Marvel nos llevaba debiendo desde los 60. Entonces en el 2001 la cosa dio un gigantesco paso atrás: los krees remontaron su imperio y el skrull de nuevo se dividió (esto se puede intuir en el nº 37 del vol. III de 4F). JODER. Entonces la pista de los skrulles se pierde y hay que reconstruir lo pasado por acontecimientos posteriores (para mi los Illuminati no existen y afortunadamente no son necesarios para explicar nada). En el 2005 gracias a los Jóvenes Vengadores sabemos que los skrulles están tratando de restaurar su unidad y que hay una facción que podemos llamar realista, es decir, que busca para el trono skrull un heredero directo de la dinastía que imperaba sobre los skrulles antes de que Galactus se la comiese. Eso en 2006 se fue al garete porque Annihilus se cargó a casi todos los planetas de los skrulles. Así que parecía que ya nos íbamos a quedar sin invasión skrull pese a que en el 2007 Vulcan debilitó el Imperio Shiar lo suficiente como para queste dejase la Tierra sin protector. Pero no fue así. En el 2008 una secta skrull, que debía agrupar a la gran mayoría de los skrulles supervivientes pese a que nunca se nos haya aclarado nada sobre el particular, invade la Tierra liderada por Veranke, una skrull inventada para la ocasión. De lo cual se deduce que los sectarios empezaron a infiltrarse en la Tierra en el 2004. Cosa que nos lleva a 2 conclusiones más: a) una facción skrull coronó a la tal Veranke como emperatriz skrull en el 2003; b) la invasión tardó 4 años en preparase porque las aniquilaciones desbarataron todos los planes y a su vez la permitió porque ya no había ninguna oposición skrull fuerte para detenerla (daberlo querido). Así pues me rindo ante la chiripa de Marvel. Evidentemente esto nunca fue planeado porque la verdadera razón de Invasión Secreta fue el éxito de Galáctica (2004-2009). Los cylones dallí tienen mucho que ver con los skrulles daquí (en su momento no me pispé porque no había visto tal mediocre serie). No lo sé pero creo que esa serie inspiró a Bendis.


Como he dicho, voy a aprovechar que rectifico algo que dije sobreste evento para volverme a cagar en él porque puedo hacerlo sin necesidad de repetirme. Así de genial es. Una cosa que quiero destacar una vez más es la absoluta inutilidad de Bendis para escribir una invasión secreta. El asunto que tanto él como Marvel convirtieron en central fue la capacidad de los skrulles para provocar tal desconfianza en sus enemigos que, o bien esta excita los odios y los miedos que los dividen, o bien esta les lleva si no a la paranoia al menos a dudar de su propia mente (Slott nos dice que así es como estos construyen imperio), pero el calvo fue incapaz de plasmarlo. En ningún momento Bendis consigue sembrar la duda en su lector porque es incapaz de ocultar sus cartas y de crear un clima de suspicacia. En todo momento su lector sabe quién es un skrull y quién no así que todo queda patético pues es increíble que los superhéroes duden por tan poca cosa (y encima los humanos sí se infiltran con éxito entre los skrulles). Así pues el evento es un fracaso. Lo cual si hubiese justicia en este mundo me permitiría cortarle las manos a Bendis por haber escrito que los skrulles, pese a que se pasaron años infiltrándose en la Tierra, fueron incapaces de suplantar a algunos de los presidentes y generales de las potencias terrestres así como a algunos de los superhéroes de los principales supergrupos. Es super ridículo que Bendis presente como un gran logro skrull el que suplantasen a Jarvis, quien encima secuestra un bebé en vez de hacer algo útil como envenenar el té de los Vengadores. Además a la hora de la verdad envían a un puñado de suplantadores al culo de la Tierra a plena luz del día en vez de diseminarlos por zonas urbanas y así sembrar el desconcierto por doquier, y luego el resto de los skrulles atacan de frente y pelean a cara de perro. Así que, para qué hacerlos indetectables si iban a hacer eso? Es así como se usa la capacidad de tomar la apariencia del enemigo? También es anticlimático que todo el esfuerzo y los años dedicados por los skrulles para desarrollar una forma humana indetectable para los sentidos, la tecnología y la magia terrestre sean fácilmente desbaratados por Reed Richards (y encima Slott también se inventa otra forma de detectar a los skrulles...). Desde luego perfectamente se puede llamar a Bendis GILIPOLLAS. Es una pena porque este podía haber hecho aquí un homenaje al Cine Paranoico de los 50, que fue seminal para Marvel, que es por lo que creo que Lee&Kirby nos tenían que haber dado su versión de ese tópico ya quellos con sus cómics optimistas y juveniles son los que cerraron esa etapa del mismo modo que Kennedy lo hizo en la política.

Una cosa que me pasó desapercibida entonces fue el machismo del evento. Bendis no es un escritor machista pese a que no escriba mujeres sino tíos con cuerpo de tía. Es decir, le gusta usar protagonistas femeninos pero no ha captado el lado femenino de la vida. No obstante se las ha ingeniao para escribir seguramente la historia más machista de Marvel (y ahí un buen porrón porque el invento es de 1961), y esta, que no le va a la zaga... Desde la execrable Civil War los superhéroes son dirigidos por lo que yo llamo la Santa Trinidad de la Tecnocracia Patriarcal ya que el Capi murió en ese pésimo evento, lo cual no está mal porque la franqueza del de la A en la frente no encaja en una historia paranoica, si bien, como acabo de decir, esta sólo  en el mundo de las ideas de Bendis es tal cosa. Ese triunvirato de maestros clonadores lo forman Reed Richards, Tony Stark y Hank Pym. Esto es fácil verlo porque los principales objetivos de la invasión secreta skrull son los 2 1º; el 3º era un skrull. El 1º está prisionero y es torturado (la tortura está muy presente en este evento ya que eran los años duros de Bush jr.) mentalmente porque es considerado por los skrulles el principal cerebro de la Tierra (de hecho según Bendis es el que da a los skrulles la idea que les da más posibilidades de derrotar a los terrestres), y el 2º recibe todas las atenciones de Veranke porque es considerado por los skrulles la principal arma terrestre. Es cierto que en este evento la STTP queda fatal y por eso fue destronada y sus 2 miembros humanos fueron obligados a iniciar un calvario del que Iron Man aún no ha salido (RR lo ha conseguido pero para ello ha tenido que pasar unos 3 años de ostracismo), pero esto no purifica esta historia porque quien los destronó fue otra autoridad patriarcal. En fin, que en estevento tenemos en el lado de los buenos a los hombres y a la tecnología a ellos asociada (tanto en la tradición como en Marvel la invención es cosa masculina), y en el lado de los malos a una hembra que es una autoridad religiosa, reina, lo que evoca a los insectos, el mundo matriarcal por excelencia, y bruja pues tanto los poderes metamórficos skrulles como la tecnología skrull a ojos humanos son magia, o sea, Veranke reúne en sí misma todos los clichés típicos ginófobos del patriarcalismo, la cual manda sobre criaturas ambiguas que según cierta tradición no son viriles porque lo viril es ir de frente (los antiguos griegos apreciaban la astucia pero los romanos, los judíos y los germanos no). Además el evento demuestra que la profeta es una engañifa porque aunque Veranke llega a profetizar a Galactus y a la ola aniquiladora, no supo ver cuándo iba a venir esta última y se equivocó identificando el planeta azul de sus visiones (claramente dementes al tenor de los acontecimientos) como la Tierra. Algo deso debieron olerse los skrulles machos porque según Slott su plan B era destruir la Tierra. Quién destruye un lugar sagrado para él? Encima Bendis caracteriza a Veranke como la típica femme fatale y como la típica histérica neurótica vengadora. Como Wanda (y Morgana) antes daquella, la reina skrull es una mujer desquiciada y por ello muy peligrosa para los hombres. Vamos, queste evento de todas las formas posibles te dice que lo masculino es mejor que lo femenino incluso en sus malos momentos (incluso Veranke adora a un dios). No os pase desapercibido que lo que permite a mr. Fantástico sobreponerse es su hijo, no su hija o como mandan los cánones románticos para consumo femenino, la mujer que ama. Este machismo no lo enjuaga que en ningún momento Viuda Negra sea engañada por los skrulles pues una mujer es una zorra y por ello no puede ser engañada, menos por otra zorra. 

En la historia hay muchas idioteces. Por ejemplo la consideración de Manhattan como la clave de la Tierra. Está claro que en la ficción yanki EEUU es un imperio que domina la Tierra y su capital es NY, pero en ningún caso dominar esa isla serviría para conquistar ntro. planeta, tampoco la versión Marvel del mismo. Así, eso es totalmente absurdo, y más teniendo el dominio del Espacio. Pero bueno, la invasión la dirige una autoridad religiosa femenina en vez de una autoridad militar masculina anciana (a los yankis les encantan los abuelos como demuestra el que tengan más presidentes por encima de los 55 que por debajo de los 50). Otra estupidez achacable al mando femenino es la gilipollez de que la líder enemigo deje su trono para infiltrarse durante años y luego luche en vanguardia. BENDIS eres GILIPOLLAS. De todos modos cabe la posibilidad de que se intente ganar la guerra mediante el terror y por eso su objetivo principal es civil. Lo único inteligente del evento es hacer que los skrulles busquen conquistar la Tierra, intacta y con todo su contenido, para evitar la fantasmada típica de que los invasores extraterrestres capaces de viajar por el Espacio sin ser detectados no empleen esa avanzadísima tecnología en su intento de conquista (como no puede ser dotra forma Slott la caga y al final presenta un arma biológica Skrull...). De todos modos el hecho de que los humanos se paseen por las navespaciales de los skrulles como si las hubiesen diseñado y las piloten sin problemas denota que no hay ningún cerebro detrás de Invasión Secreta. Bendis podía haber resuelto esto de una forma chula acudiendo a la magia pero no lo hizo porque esta historia le venía grande y porque no le interesa magia (ninguna editorial de Superhéroes debería contratar como guionista a quien no le gusta la Fantasía). En una historia marginal se trata el tema de la magia y allí queda claro que el Hechicero Supremo de la Tierra lo es del Universo. O sea que la magia podía haber compensado el desfase tecnológico y así se podría haber jugado con la interesante paradoja dunos científicos usando magia para combatir una ciencia sometida a una bruja. Otro ejemplo de idiotez es que la avanzadilla skrull llega a aterrizar en la Tierra sin problemas a pesar de ser detectada. Un sin sentido que se debe a esa terrible costumbre de yanki de poner el espectáculo sobre la lógica peculiar de la historia. Desos sinsentidos hay muchos: Osborn sabe perfectamente tanto que el cpt. Marvel es un skrull como qué decirle para enloquecerle, la Viuda Negra dispara siempre salvo cuando a Bendis no le conviene...

Otra cosa que da repelús deste evento es su militarismo. Esto no se debió a Bendis sino al momento, Invasión Secreta se sitúa en el período más chungo dIrak, y es algo que ya venía de la pésima CW. El resultado dese evento fue la militarización de los superhéroes yankis, cosa que se vio principalmente en La Iniciativa Vengadores. En su momento aquella me pareció legible pero ahora me parece mediocre con demasiadas idas dolla estúpidas (es lo característico de Slott, su guionista principal), y espeluznante. Esa serie va de la vida de unos efebos superheroicos, es decir, de unos superhéroes jovenzuelos y novatos en período de prácticas. Esta idea no está mal pero Slott decidió darle un toque militar totalmente fuera de lugar no sólo porque eso no toca en los Superhéroes, sino porque es terrorífico que los pongan a luchar contra supervillanos de colmillos retorcidos, les enseñen a matar y les sometan a disciplina militar pues los mayores desos jovenzuelos no tenían más de 20 años y algunos todavía eran menores dedad (sobre esto Slott prudentemente no incide). Sé que toda sociedad humana somete a sus jóvenes a eso, quienes declaran y dirigen las guerras son viejos y los que las combaten son sus jóvenes nietos capitaneados por sus adultos hijos, y que una sociedad militarista como la yanki no lo ve mal. Ahí están sus colegios militares y sus valores belicistas, pero a mi no me parece bien. Cuando era joven no me llamaba la atención pero ahora me parece indignante ver las fotos de los soldados dIrak (y Vietnam) y porque la mayoría tienen cara de niño al ser menores de 25. No tengo problema con las guerras en sí, me gusta la Historia Militar, pero creo que no deben hacerlas los menores de 40. Quien la declare que la haga. En fin, queste militarismo convierte estevento en un remake encubierto de Boinas Verdes, la hipernacionalista, belicista y conservadora peli de J. Wayne. Así, en Invasión Secreta los superhéroes matan a skrulles heridos sin problemas y, sobre todo en los nº de Thunderbolts y en la serie de Slott mencionada, se mata a los invasores de formas muy horribles (por no mencionar el deleznable e inhumano especismo de la Skrull Kill Krew). Como los invasores no son humanos blancos no tienen derechos como seres sintientes e inteligentes, y encima eso no impide que haya algún skrull defensor de la humandad. Así pues estevento es quizás el momento más bajo de Marvel. Ni los 90 con todo su machismo y paramilitarismo llegó a ser tan asqueroso. Deste modo en estevento guiños al Cine Paranoico no, pero sí a esas ofensivos pelis clásicas jolibudienses donde mueren a porrillo los que se oponen a los yankis, que además simplemente por eso son catalogados de malvados (pobres indios americanos), pero ningún estadounidense sufre. Una legión de skrulles mutados con varios superpoderes cada uno apenas son capaces de matar algún superhéroe (casi todas las bajas superheroicas se deben al autosacrificio). El jingoísmo deste evento es vomitivo. Seguramente por eso Bendis hace que los únicos humanos que reciben con las manos abiertas a los skrulles y colaboren con ellos sean los hippies. Esta ridiculización desos valores (paz y amor universales) apesta por innecesaria, pero Marvel siempre ha sido conservadora pese a que hayan tenido a guionistas bastante rojos haciendo cosas importantes. Me he fijado que el Thor descentrado va con pelo largo y barba y el Thor centrado con el pelo corto y afeitado. Asqueroso el mensaje subyacente o la pobreza mental del responsable dusar ese código simbólico burdo. Ahora va a resultar que los que van con traje y corbata son honrados y altruistas.

En fin, la cosa tenía todas las papeletas para ser incluso un buen evento, pero todo salió mal porque se le puso el guionista menos capaz describirla y se apostó por el machismo y la xenofobia. Si bien esta se nota menos en Bendis que en Slott (para ser justos con él hay que decir que coescribió su pésima aportación a Invasión Secreta con C. N. Gage), quien al final hace decir a uno de los especistas que dios sólo ama América. Así estaba el percal entonces. Vomitivo incluso para un ateo como yo.
Viewing all 642 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>